stringtranslate.com

Historia de Kenia

El territorio de la llamada Kenia , parte de África Oriental , ha estado habitado por humanos desde principios del Paleolítico Inferior . La expansión bantú desde un centro de dispersión de África occidental llegó a la zona en el primer milenio d.C. Con las fronteras del Estado moderno en la encrucijada de las áreas etnolingüísticas bantúes , nilo-saharianas y afroasiáticas de África, Kenia es un Estado multiétnico . El Reino Wanga se estableció formalmente a finales del siglo XVII. El Reino abarcaba desde Jinja en Uganda hasta Naivasha en el este de Kenia. Esta es la primera vez que el pueblo Wanga y la tribu Luhya se unieron y fueron dirigidos por un líder centralizado, un rey, conocido como Nabongo. [1]

La presencia europea y árabe en Mombasa se remonta al período moderno temprano, pero la exploración europea del interior comenzó en el siglo XIX. El Imperio Británico estableció el Protectorado de África Oriental en 1895, conocido desde 1920 como Colonia de Kenia . [2]

Durante la ola de descolonización de la década de 1960, Kenia obtuvo su independencia del Reino Unido en 1963, tuvo a Isabel II como su primera jefa de Estado y a Jomo Kenyatta como primer ministro . Se convirtió en república en 1964 y fue gobernado como un estado de partido único de facto por la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU), dirigida por Kenyatta de 1964 a 1978. Kenyatta fue sucedido por Daniel arap Moi , quien gobernó hasta 2002. Moi intentó transformar el estatus de partido único de facto de Kenia en un estatus de jure durante la década de 1980. Sin embargo, con el fin de la Guerra Fría , las prácticas de represión política y tortura que habían sido "pasadas por alto" por las potencias occidentales como males necesarios en el esfuerzo por contener el comunismo ya no fueron toleradas en Kenia.

Moi fue presionado, en particular por el embajador estadounidense Smith Hempstone , para restaurar un sistema multipartidista , lo que hizo en 1991. Moi ganó las elecciones en 1992 y 1997, que se vieron ensombrecidas por asesinatos por motivos políticos en ambos lados. Durante la década de 1990, se descubrieron pruebas de la participación de Moi en abusos de derechos humanos y corrupción , como el escándalo Goldenberg . Se le prohibió constitucionalmente presentarse a las elecciones de 2002, que fueron ganadas por Mwai Kibaki . El fraude electoral ampliamente reportado por parte de Kibaki en las elecciones de 2007 resultó en la crisis de Kenia de 2007-2008 . Kibaki fue sucedido por Uhuru Kenyatta en las elecciones generales de 2013 . Hubo acusaciones de que su rival Raila Odinga en realidad ganó la contienda; sin embargo, la Corte Suprema, a través de una revisión exhaustiva de las pruebas presentadas, no encontró ninguna mala práctica durante la conducción de las elecciones generales de 2013 tanto por parte del IEBC como del Partido del Jubileo de Uhuru Kenyatta . Uhuru fue reelegido en el cargo cinco años después, en 2017. Sin embargo, su victoria fue controvertida. La Corte Suprema había viciado la victoria de Uhuru después de que Raila Odinga impugnara el resultado a través de una petición de la Corte Suprema permitida constitucionalmente. Más tarde, Raila Odinga boicotearía una repetición de las elecciones ordenada por el tribunal, lo que permitiría a Uhuru Kenyatta pasar casi sin oposición con el 98% de los votos.

Paleolítico

Los fósiles encontrados en Kenia han demostrado que los primates habitaron la zona durante más de 20 millones de años. En 1929, la primera evidencia de la presencia de ancestros humanos antiguos en Kenia se descubrió cuando Louis Leakey desenterró hachas de mano achelenses de un millón de años de antigüedad en el sitio prehistórico Kariandusi en el suroeste de Kenia. [3] Posteriormente, se descubrieron muchas especies de homínidos primitivos en Kenia. El más antiguo, encontrado por Martin Pickford en el año 2000, es el Orrorin tugenensis , de seis millones de años de antigüedad , que lleva el nombre de las colinas de Tugen donde fue desenterrado. [4] Es el segundo homínido fósil más antiguo del mundo después del Sahelanthropus tchadensis .

En 1995, Meave Leakey nombró una nueva especie de homínido Australopithecus anamensis tras una serie de descubrimientos de fósiles cerca del lago Turkana en 1965, 1987 y 1994. Tiene alrededor de 4,1 millones de años. [5] : 35 

En 2011, se descubrieron herramientas de piedra de 3,2 millones de años en Lomekwi , cerca del lago Turkana; son las herramientas de piedra más antiguas encontradas en el mundo y son anteriores a la aparición del Homo . [6]

Uno de los esqueletos de homínidos más famosos y completos jamás descubierto fue el de Homo erectus, de 1,6 millones de años de antigüedad, conocido como Nariokotome Boy , que fue encontrado por Kamoya Kimeu en 1984 en una excavación dirigida por Richard Leakey . [7]

Las herramientas achelenses más antiguas jamás descubiertas en el mundo proceden de Turkana occidental y fueron fechadas en 2011 mediante el método de magnetoestratigrafía con una antigüedad de aproximadamente 1,76 millones de años. [8]

África Oriental, incluida Kenia, es una de las primeras regiones donde se cree que vivieron los humanos modernos ( Homo sapiens ). En 2018 se encontraron pruebas, que datan de hace unos 320.000 años, en el sitio keniano de Olorgesailie , de la aparición temprana de comportamientos modernos que incluyen: redes comerciales a larga distancia (que involucran bienes como la obsidiana), el uso de pigmentos y la posible Fabricación de puntas de proyectil. Los autores de tres estudios de 2018 en el sitio observan que la evidencia de estos comportamientos es aproximadamente contemporánea a los restos fósiles de Homo sapiens más antiguos conocidos de África (como en Jebel Irhoud y Florisbad ), y sugieren que complejos y modernos Estos comportamientos ya habían comenzado en África en la época de la aparición del Homo sapiens . [9] [10] [11] En 2021 se encontró más evidencia del comportamiento moderno cuando se encontró evidencia del funeral más antiguo de África. En la cueva Panga ya Saidi se descubrió la tumba de un niño de tres años de la Edad de Piedra Media, de 78.000 años de antigüedad . Los investigadores dijeron que la cabeza del niño parecía haber sido colocada sobre una almohada. El cuerpo había sido colocado en posición fetal. Michael Petraglia, profesor de evolución humana y prehistoria en el Instituto Max Planck, dijo: “Es el entierro humano más antiguo de África. Nos dice algo sobre nuestra cognición, nuestra socialidad y nuestros comportamientos y todos ellos nos resultan muy familiares hoy en día”. [12] [13]

Neolítico

Los primeros habitantes de la actual Kenia fueron grupos de cazadores-recolectores , similares a los hablantes modernos de khoisan . [14] La cultura Kansyore , que data desde mediados del quinto milenio a. C. hasta el primer milenio a. C., fue uno de los primeros grupos de cazadores-recolectores productores de cerámica de África Oriental. Esta cultura estaba ubicada en las cataratas Gogo en el condado de Migori, cerca del lago Victoria . [15] Los sitios de arte rupestre de Kenia datan de entre 2000 a. C. y 1000 d. C. Esta tradición prosperó en la isla Mfangano , las colinas Chelelemuk, Namoratunga y Lewa Downs. Las pinturas rupestres se atribuyen al pueblo Twa , un grupo de cazadores-recolectores que alguna vez estuvo muy extendido en África Oriental. [16] En su mayor parte, estas comunidades fueron asimiladas a varias sociedades productoras de alimentos que comenzaron a trasladarse a Kenia desde el tercer milenio a.C.

La evidencia lingüística apunta a una secuencia relativa de movimientos de población hacia Kenia que comienza con la entrada al norte de Kenia de una población posiblemente de habla cusita del sur alrededor del tercer milenio a.C. Eran pastores que criaban ganado doméstico, incluido ganado vacuno, ovino, caprino y burro. [17] Los sitios megalíticos notables de este período incluyen el sitio posiblemente arqueoastronómico Namoratunga en el lado oeste del lago Turkana. Uno de estos sitios megalíticos, Lothagam North Pillar Site , es el cementerio monumental más antiguo y más grande de África Oriental. En este cementerio bien planificado se encuentran al menos 580 cadáveres. [18] Hacia el año 1000 a. C. e incluso antes, el pastoreo se había extendido al centro de Kenia y al norte de Tanzania . Los cazadores-recolectores eburranos , que habían vivido en el complejo volcánico Ol Doinyo Eburru cerca del lago Nakuru durante miles de años, comenzaron a adoptar ganado en este período. [19]

En la actualidad, los descendientes de los hablantes de cusita del sur se encuentran en el centro norte de Tanzania, cerca del lago Eyasi. Su distribución pasada, determinada por la presencia de préstamos en otros idiomas, abarca la distribución conocida de la cultura Neolítica Pastoral de la Sabana de las Tierras Altas . [20]

A partir del año 700 a. C., las comunidades de habla nilótica del sur , cuyas tierras de origen se encontraban en algún lugar cerca de la frontera común entre Sudán, Uganda, Kenia y Etiopía, se trasladaron hacia el sur, hacia las tierras altas occidentales y la región del Valle del Rift en Kenia.

La llegada de los Nilotes del Sur a Kenia se produjo poco antes de la introducción del hierro en África Oriental. La distribución pasada de los hablantes del Nilótico del Sur, como se infiere de los nombres de lugares, préstamos y tradiciones orales, incluye la distribución conocida de los sitios elmenteitanos . [20]

Edad de Hierro

La evidencia sugiere que la producción autóctona de hierro se desarrolló en África occidental ya entre el 3000 y el 2500 a. [21] Los antepasados ​​de los hablantes bantúes emigraron en oleadas desde África occidental y central para poblar gran parte de África oriental, central y meridional desde el primer milenio antes de Cristo. Trajeron consigo tecnología de forja de hierro y nuevas técnicas agrícolas a medida que migraron y se integraron en las sociedades que encontraron. [22] [23] Se cree que la expansión bantú llegó al oeste de Kenia alrededor del año 1000 a.C. [24]

La cultura Urewe es uno de los centros de fundición de hierro más antiguos de África. Esta cultura, que data del 550 a. C. al 650 a. C., dominó la región de los Grandes Lagos, incluida Kenia. Los sitios en Kenia incluyen Urewe, Yala y Uyoma en el norte de Nyanza . [25] [26] En el siglo I a.C., las comunidades de habla bantú de la región de los grandes lagos desarrollaron técnicas de forjado de hierro que les permitieron producir acero al carbono . [27]

Las migraciones posteriores a través de Tanzania llevaron a asentamientos en la costa de Kenia. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que entre el año 100 a. C. y el 300 d. C., las comunidades de habla bantú estaban presentes en las zonas costeras de Misasa en Tanzania , Kwale en Kenia y Ras Hafun en Somalia . Estas comunidades también se integraron y se casaron con las comunidades ya presentes en la costa. Entre el 300 d. C. y el 1000 d. C., a través de la participación en la larga ruta comercial existente del Océano Índico , estas comunidades establecieron vínculos con comerciantes árabes e indios que llevaron al desarrollo de la cultura swahili . [28]

Los historiadores estiman que en el siglo XV, los hablantes de Luo del Sur comenzaron a migrar al oeste de Kenia. Los luo descienden de migrantes estrechamente relacionados con otros pueblos luo nilóticos (especialmente los acholi y padhola ) que se trasladaron desde Sudán del Sur a través de Uganda hasta el oeste de Kenia de una manera lenta y multigeneracional entre los siglos XV y XX. Cuando se trasladaron a Kenia y Tanzania, sufrieron una importante mezcla genética y cultural al encontrarse con otras comunidades que estaban establecidas desde hacía mucho tiempo en la región. [29] [30]

El asentamiento amurallado de Thimlich Ohinga es el más grande y mejor conservado de los 138 sitios que contienen 521 estructuras de piedra que se construyeron alrededor de la región del lago Victoria en la provincia de Nyanza . La datación por carbono y la evidencia lingüística sugieren que el sitio tiene al menos 550 años. El análisis arqueológico y etnográfico del sitio junto con evidencia histórica, lingüística y genética sugiere que las poblaciones que construyeron, mantuvieron y habitaron el sitio en varias fases tenían una mezcla étnica significativa. [31]

Cultura y comercio swahili

El pueblo swahili habita en la costa swahili , que es la zona costera del Océano Índico en el sudeste de África . Incluye las zonas costeras del sur de Somalia , Kenia , Tanzania y el norte de Mozambique con numerosas islas, ciudades y pueblos, incluidos Sofala , Kilwa , Zanzíbar , Comoras , Mombasa , Gede , Malindi , Pate Island y Lamu . [32] La costa suajili fue históricamente conocida como Azania en la era grecorromana y como Zanj o Zinj en la literatura de Oriente Medio, China e India desde el siglo VII al XIV. [33] [34] El Periplo del Mar Eritreo es un manuscrito grecorromano que fue escrito en el siglo I d.C. Describe la costa de África Oriental ( Azania ) y una larga ruta comercial existente en el Océano Índico . [35] La costa de África Oriental estuvo habitada durante mucho tiempo por grupos de cazadores-recolectores y cusitas desde al menos el año 3000 a.C. A lo largo de la costa y las islas cercanas se han encontrado evidencias de cerámica y agricultura indígenas que se remontan a este período. [36] En el delta del río Rufiji , en Tanzania, se han encontrado bienes de comercio internacional, entre ellos cerámica grecorromana , vasijas de vidrio sirias, cerámica sasánida de Persia y cuentas de vidrio que datan del año 600 a.C. [37]

Los grupos bantúes habían emigrado a la región de los Grandes Lagos en el año 1000 a. C. Algunos hablantes de bantú continuaron migrando hacia el sureste, hacia la costa de África Oriental. Estos hablantes de bantú se mezclaron con los habitantes locales que encontraron en la costa. Los primeros asentamientos en la costa swahili que aparecen en el registro arqueológico se encuentran en Kwale en Kenia, Misasa en Tanzania y Ras Hafun en Somalia . [28] La costa de Kenia había albergado comunidades de herreros y comunidades de agricultores de subsistencia, cazadores y pescadores bantúes orientales que apoyaban la economía con la agricultura, la pesca, la producción de metales y el comercio con áreas exteriores. [38] Entre 300 d. C. y 1000 d. C., los asentamientos azanianos y zanj en la costa suajili continuaron expandiéndose con la industria local y el comercio internacional floreciente. [28] Entre 500 y 800 d.C. cambiaron a una economía comercial basada en el mar y comenzaron a migrar hacia el sur en barco. En los siglos siguientes, el comercio de bienes del interior africano, como oro, marfil y esclavos, estimuló el desarrollo de ciudades comerciales como Mogadiscio, Shanga, Kilwa y Mombasa. Estas comunidades formaron las primeras ciudades-estado de la región [39] que el Imperio Romano conocía colectivamente como " Azania ".

En el siglo I d.C., muchos de los asentamientos, como los de Mombasa , Malindi y Zanzíbar , comenzaron a establecer relaciones comerciales con los árabes . Esto condujo en última instancia a un mayor crecimiento económico de los swahili, la introducción del Islam , las influencias árabes en la lengua swahili bantú y la difusión cultural . El Islam se extendió rápidamente por África entre el 614 d.C. y el 900 d.C. A partir de la primera Hégira (migración) de los seguidores del profeta Mahoma a Etiopía , el Islam se extendió por África oriental, septentrional y occidental. [28] [40] Las ciudades-estado swahili se convirtieron en parte de una red comercial más amplia. [41] [42] Muchos historiadores creyeron durante mucho tiempo que los comerciantes árabes o persas establecieron las ciudades-estado, pero la evidencia arqueológica ha llevado a los estudiosos a reconocer las ciudades-estado como un desarrollo indígena que, aunque sujeto a la influencia extranjera debido al comercio, conservó una Núcleo cultural bantú. [43] Las comunidades azanianas y zanj tenían un alto grado de intercambio y mezcla intercultural. Este hecho se refleja en el idioma, la cultura y la tecnología presentes en la costa. Por ejemplo, entre 630 d. C. y 890 d. C., la evidencia arqueológica indica que se fabricó acero de crisol en Galu , al sur de Mombasa . El análisis metalúrgico de los artefactos de hierro indica que las técnicas utilizadas por los habitantes de la costa swahili combinaban técnicas utilizadas en otros sitios africanos, así como en sitios de Asia occidental y meridional. [28] [44] Las ciudades-estado swahili comienzan a surgir de asentamientos preexistentes entre el 1000 d.C. y el 1500 d.C. La lápida más antigua encontrada en las ruinas de Gedi data de la primera parte de este período. [28] [45] Los textos swahili más antiguos que existen también datan de este período. Estaban escritos en antigua escritura swahili (alfabeto swahili-árabe) basada en letras árabes. Esta es la escritura que se encuentra en las primeras lápidas. [46]

Uno de los pueblos más viajados del mundo antiguo, el explorador marroquí Ibn Battuta , visitó Mombasa de camino a Kilwa en 1331. Describe Mombasa como una gran isla con plátanos, limoneros y cidros. Los residentes locales eran musulmanes suníes , a quienes describió como “gente religiosa, digna de confianza y justa”. Señaló que sus mezquitas estaban hechas de madera y construidas por expertos. [47] [48] Otro viajero antiguo, el almirante chino Zheng He, visitó Malindi en 1418. Se informa que algunos de sus barcos se hundieron cerca de la isla de Lamu . Pruebas genéticas recientes realizadas a los habitantes locales confirmaron que algunos residentes tenían ascendencia china. [49] [50]

El swahili , una lengua bantú con muchos préstamos árabes , se desarrolló [ ¿cuándo? ] como lengua franca para el comercio entre los diferentes pueblos. [5] : 214  Una cultura swahili se desarrolló en las ciudades, especialmente en Pate, Malindi y Mombasa. El impacto de los comerciantes e inmigrantes árabes y persas en la cultura swahili sigue siendo controvertido. Durante la Edad Media ,

La costa suajili de África Oriental [incluida Zanzíbar] era una región rica y avanzada, que constaba de muchas ciudades mercantiles autónomas. La riqueza fluyó hacia las ciudades a través del papel de los africanos como intermediarios y facilitadores de los comerciantes indios, persas, árabes, indonesios, malasios, africanos y chinos. Todos estos pueblos enriquecieron hasta cierto punto la cultura swahili. La cultura swahili desarrolló su propia lengua escrita; el idioma incorporó elementos de diferentes civilizaciones, siendo el árabe su cualidad más fuerte. Algunos colonos árabes eran comerciantes ricos que, gracias a su riqueza, ganaron poder, a veces como gobernantes de ciudades costeras. [51]

Influencias portuguesas y omaníes

Los exploradores portugueses aparecieron en la costa de África Oriental a finales del siglo XV. Los portugueses no pretendían fundar asentamientos, sino establecer bases navales que dieran a Portugal el control sobre el océano Índico . Después de décadas de conflictos a pequeña escala, los árabes de Omán derrotaron a los portugueses en Kenia.

Los portugueses se convirtieron en los primeros europeos en explorar la región de la actual Kenia: Vasco da Gama visitó Mombasa en abril de 1498. El viaje de Da Gama llegó con éxito a la India (mayo de 1498), e inició vínculos comerciales marítimos directos portugueses con el sur de Asia, desafiando así redes comerciales más antiguas a través de rutas mixtas terrestres y marítimas, como las rutas comerciales de especias que utilizaban el Golfo Pérsico , el Mar Rojo y las caravanas para llegar al Mediterráneo oriental. (La República de Venecia había obtenido el control [ ¿cuándo? ] de gran parte del comercio entre Europa y Asia. Especialmente después de que los turcos otomanos capturaron Constantinopla en 1453, el control turco del Mediterráneo oriental inhibió el uso de las rutas terrestres tradicionales entre Europa y la India. Portugal esperaba utilizar la ruta marítima iniciada por da Gama para sortear barreras políticas, monopólicas y arancelarias ).

El dominio portugués en África Oriental se centró principalmente en una franja costera centrada en Mombasa . La presencia portuguesa en África Oriental comenzó oficialmente después de 1505, cuando una fuerza naval al mando de Dom Francisco de Almeida conquistó Kilwa , una isla situada en el sureste de la actual Tanzania. [52]

La presencia portuguesa en África Oriental sirvió para controlar el comercio dentro del Océano Índico y asegurar las rutas marítimas que unían Europa y Asia. Los buques de guerra portugueses perturbaron el comercio de los enemigos de Portugal dentro del Océano Índico occidental, y los portugueses exigieron aranceles elevados sobre los artículos transportados a través de la zona, dado su control estratégico de los puertos y de las rutas marítimas. La construcción del Fuerte Jesús en Mombasa en 1593 tenía como objetivo solidificar la hegemonía portuguesa en la región. Los árabes omaníes plantearon el desafío más directo a la influencia portuguesa en África Oriental, asediando las fortalezas portuguesas. Las fuerzas omaníes capturaron el Fuerte Jesús en 1698, sólo para perderlo en una revuelta (1728), pero en 1730 los omaníes habían expulsado a los portugueses restantes de las costas de las actuales Kenia y Tanzania. Para entonces, el Imperio portugués ya había perdido interés en la ruta marítima del comercio de especias debido a la disminución de la rentabilidad de ese tráfico. (Los territorios, puertos y asentamientos gobernados por portugueses permanecieron activos al sur, en Mozambique , hasta 1975.)

Bajo Seyyid Said (gobernó entre 1807 y 1856), el sultán omaní que trasladó su capital a Zanzíbar en 1840, [53] los árabes establecieron rutas comerciales de larga distancia hacia el interior africano. Las zonas secas del norte estaban ligeramente habitadas por pastores seminómadas . En el sur, los pastores y agricultores intercambiaban bienes y competían por la tierra mientras las rutas de caravanas de larga distancia los unían con la costa de Kenia al este y con los reinos de Uganda al oeste. [5] : 227  culturas árabe, shirazi y africana costera produjeron un pueblo swahili islámico que comerciaba con una variedad de productos del interior del país, incluidos esclavos. [5] : 227 

historia del siglo XIX

La colonización árabe omaní de las costas de Kenia y Tanzania puso a las ciudades-estado que alguna vez fueron independientes bajo un escrutinio y dominación extranjeros más estrechos que los experimentados durante el período portugués. [54] Al igual que sus predecesores, los árabes omaníes principalmente sólo podían controlar las zonas costeras, no el interior. Sin embargo, la creación de plantaciones , la intensificación del comercio de esclavos y el traslado de la capital omaní a Zanzíbar en 1839 por Seyyid Said tuvieron el efecto de consolidar el poder omaní en la región. La trata de esclavos había comenzado a crecer exponencialmente a partir de finales del siglo XVII con un gran mercado de esclavos con sede en Zanzíbar . [55] [56] Cuando el sultán Seyyid Said trasladó su capital a Zanzíbar , las ya grandes plantaciones de clavo y especias continuaron creciendo, impulsando la demanda de esclavos. [57] Los esclavos procedían del interior del país. Las rutas de las caravanas de esclavos hacia el interior de Kenia llegaban hasta las estribaciones del monte Kenia , el lago Victoria y más allá del lago Baringo hacia el territorio de Samburu . [58]

El gobierno árabe de todos los principales puertos a lo largo de la costa de África Oriental continuó hasta que los intereses británicos dirigidos particularmente a asegurar su "joya india" y la creación de un sistema de comercio entre individuos comenzaron a ejercer presión sobre el dominio omaní. A finales del siglo XIX, los británicos habían estrangulado por completo la trata de esclavos en mar abierto. Los árabes omaníes no tenían ningún interés en resistirse a los esfuerzos de la Royal Navy por hacer cumplir las directivas contra la esclavitud. Como demostró el Tratado de Moresby , mientras Omán buscaba la soberanía sobre sus aguas, Seyyid Said no veía ninguna razón para intervenir en el comercio de esclavos, ya que los principales clientes de los esclavos eran los europeos. Como señaló Farquhar en una carta, sólo con la intervención de Said se aboliría el comercio europeo de esclavos en el Océano Índico occidental [ cita necesaria ] . La presencia omaní continuó en Zanzíbar y Pemba hasta la revolución de 1964, pero la presencia oficial árabe omaní en Kenia fue controlada por la toma alemana y británica de puertos clave y la creación de alianzas comerciales cruciales con líderes locales influyentes en la década de 1880. Sin embargo, el legado árabe omaní en África Oriental se encuentra actualmente a través de sus numerosos descendientes que se encuentran a lo largo de la costa y que pueden rastrear directamente su ascendencia hasta Omán y que suelen ser los miembros más ricos y políticamente más influyentes de la comunidad costera de Kenia. [52]

La primera misión cristiana fue fundada el 25 de agosto de 1846, por el Dr. Johann Ludwig Krapf , un alemán patrocinado por la Sociedad Misionera de la Iglesia de Inglaterra. [5] : 561  Estableció una estación entre los Mijikenda en Rabai en la costa. Posteriormente tradujo la Biblia al swahili. [52] Muchos esclavos liberados rescatados por la Armada británica se asientan aquí. [58] El pico de la economía de plantaciones de esclavos en África Oriental fue entre 1875 y 1884. Se estima que entre 43.000 y 47.000 esclavos estaban presentes en la costa de Kenia, lo que constituía el 44 por ciento de la población local. [58] En 1874, se estableció el asentamiento de Frere Town en Mombasa . Este fue otro asentamiento para esclavos liberados rescatados por la Armada británica. A pesar de la presión de los británicos para detener la trata de esclavos en África Oriental, esta continuó persistiendo hasta principios del siglo XX. [58]

En 1850, los exploradores europeos habían comenzado a cartografiar el interior. [5] : 229  Tres acontecimientos alentaron el interés europeo en África Oriental en la primera mitad del siglo XIX. [5] : 560  Primero, fue el surgimiento de la isla de Zanzíbar , ubicada frente a la costa este de África. [5] : 560  Zanzíbar se convirtió en una base desde la cual se podía montar el comercio y la exploración del continente africano. [5] : 560  En 1840, para proteger los intereses de los diversos nacionales que hacían negocios en Zanzíbar, británicos, franceses, alemanes y estadounidenses habían abierto oficinas consulares. En 1859, el tonelaje de los barcos extranjeros que hacían escala en Zanzíbar había alcanzado las 19.000 toneladas. [5] : 561  En 1879, el tonelaje de este transporte había alcanzado las 89.000 toneladas. El segundo acontecimiento que estimuló el interés europeo en África fue la creciente demanda europea de productos africanos, incluidos el marfil y el clavo. En tercer lugar, el interés británico en África Oriental fue estimulado en primer lugar por su deseo de abolir la trata de esclavos. [5] : 560–61  Más adelante en el siglo, el interés británico en África Oriental se vería estimulado por la competencia alemana.

Dominio británico (1895-1963)

Protectorado de África Oriental

En 1895, el gobierno británico tomó el poder y reclamó el interior hasta el oeste hasta el lago Naivasha; creó el Protectorado de África Oriental . La frontera se amplió hasta Uganda en 1902, y en 1920 el protectorado ampliado, excepto la franja costera original, que siguió siendo un protectorado, se convirtió en una colonia de la corona. Con el comienzo del dominio colonial en 1895, el Valle del Rift y las Tierras Altas circundantes quedaron reservados para los blancos. En la década de 1920, los indios se opusieron a la reserva de las Tierras Altas para los europeos, especialmente para los veteranos de guerra británicos. Los blancos se dedicaban al cultivo de café a gran escala y dependían principalmente de mano de obra kikuyu. El resentimiento creció entre los indios y los europeos. [59]

La tierra fértil de esta zona siempre la ha convertido en un lugar de migración y conflicto. No había recursos minerales importantes, ni el oro ni los diamantes que atrajeron a tantos a Sudáfrica.

La Alemania imperial estableció un protectorado sobre las posesiones costeras del sultán de Zanzíbar en 1885, seguido de la llegada de la Compañía Británica de África Oriental (BEAC) de Sir William Mackinnon en 1888, después de que la compañía hubiera recibido una carta real y derechos concesionales sobre la costa de Kenia del Sultán de Zanzíbar por un período de 50 años. La incipiente rivalidad imperial se evitó cuando Alemania entregó sus posesiones costeras a Gran Bretaña en 1890, a cambio del control alemán sobre la costa de Tanganica . La toma colonial encontró ocasionalmente una fuerte resistencia local: Waiyaki Wa Hinga , un jefe Kikuyu que gobernaba Dagoretti y que había firmado un tratado con Frederick Lugard del BEAC, después de haber sido objeto de un acoso considerable, incendió el fuerte de Lugard en 1890. Waiyaki fue secuestrado. dos años después por los británicos y asesinado. [52]

Tras graves dificultades financieras de la Compañía Británica de África Oriental , el gobierno británico estableció el 1 de julio de 1895 un gobierno directo a través del Protectorado de África Oriental , abriendo posteriormente (1902) las fértiles tierras altas a los colonos blancos.

mapa de 1911

Una clave para el desarrollo del interior de Kenia fue la construcción, iniciada en 1895, de un ferrocarril de Mombasa a Kisumu , en el lago Victoria , terminado en 1901. Esta iba a ser la primera pieza del Ferrocarril de Uganda . El gobierno británico había decidido, principalmente por razones estratégicas, construir un ferrocarril que uniera Mombasa con el protectorado británico de Uganda . Una gran hazaña de ingeniería, el "ferrocarril de Uganda" (es decir, el ferrocarril dentro de Kenia que conduce a Uganda) se completó en 1903 y fue un acontecimiento decisivo en la modernización de la zona. Como gobernador de Kenia, Sir Percy Girouard jugó un papel decisivo en el inicio de la política de extensión ferroviaria que condujo a la construcción de los ferrocarriles Nairobi-Thika y Konza-Magadi. [60]

Se importaron unos 32.000 trabajadores de la India británica para realizar el trabajo manual. Muchos se quedaron, al igual que la mayoría de los comerciantes y pequeños empresarios indios que vieron una oportunidad en la apertura del interior de Kenia. Se consideró necesario un rápido desarrollo económico para que el ferrocarril fuera rentable y, dado que la población africana estaba acostumbrada a la agricultura de subsistencia en lugar de la exportación, el gobierno decidió fomentar el asentamiento europeo en las fértiles tierras altas, que tenían pequeñas poblaciones africanas. El ferrocarril abrió el interior, no sólo a los agricultores, misioneros y administradores europeos, sino también a programas gubernamentales sistemáticos para atacar la esclavitud, la brujería, las enfermedades y el hambre. Los africanos veían la brujería como una influencia poderosa en sus vidas y con frecuencia tomaban medidas violentas contra las brujas sospechosas. Para controlar esto, la administración colonial británica aprobó leyes, a partir de 1909, que declaraban ilegal la práctica de la brujería. Estas leyes dieron a la población local una forma legal y no violenta de frenar las actividades de las brujas. [61]

Cuando se construyó el ferrocarril, la resistencia militar de la población africana a la toma de poder británica original se había agotado. Sin embargo, el proceso de solución europea estaba generando nuevos agravios. El gobernador Percy Girouard está asociado con la debacle del Segundo Acuerdo Maasai de 1911, que condujo a su traslado por la fuerza de la fértil meseta de Laikipia a la semiárida Ngong. Para dar paso a los europeos (en su mayoría británicos y blancos de Sudáfrica), los masai fueron restringidos a las llanuras del sur de Loieta en 1913. Los kikuyu reclamaron parte de las tierras reservadas a los europeos y continuaron sintiendo que habían sido privados de su herencia. .

En la etapa inicial del dominio colonial, la administración dependía de los comunicadores tradicionales, generalmente jefes. Cuando se estableció el dominio colonial y se buscó la eficiencia, en parte debido a la presión de los colonos, los hombres más jóvenes recién educados fueron asociados con los viejos jefes en los consejos nativos locales. [62]

Al construir el ferrocarril, los británicos tuvieron que enfrentarse a una fuerte oposición local, especialmente de Koitalel Arap Samoei , un adivino y líder nandi que profetizó que una serpiente negra atravesaría la tierra nandi escupiendo fuego, lo que más tarde se vio como la línea del ferrocarril. Durante diez años luchó contra los constructores de la vía férrea y del tren. En 1907, a los colonos se les permitió en parte tener voz en el gobierno a través del consejo legislativo, una organización europea para la que algunos fueron nombrados y otros elegidos. Pero como la mayoría de los poderes permanecieron en manos del Gobernador, los colonos comenzaron a presionar para transformar Kenia en una Colonia de la Corona , lo que significó más poderes para los colonos. Obtuvieron este objetivo en 1920, haciendo que el Consejo fuera más representativo de los colonos europeos; pero los africanos estuvieron excluidos de la participación política directa hasta 1944, cuando el primero de ellos fue admitido en el consejo. [62]

Primera Guerra Mundial

Kenia se convirtió en una base militar para los británicos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), [63] cuando se frustraron los esfuerzos por someter a la colonia alemana del sur. Al estallar la guerra en agosto de 1914, los gobernadores del África Oriental Británica (como se conocía generalmente al Protectorado) y del África Oriental Alemana acordaron una tregua en un intento de mantener a las jóvenes colonias fuera de las hostilidades directas. Sin embargo, el teniente coronel Paul von Lettow-Vorbeck tomó el mando de las fuerzas militares alemanas, decidido a capturar tantos recursos británicos como fuera posible. Completamente aislado de Alemania, von Lettow llevó a cabo una eficaz campaña de guerra de guerrillas , viviendo de la tierra, capturando suministros británicos y permaneciendo invicto. Finalmente se rindió en Zambia once días después de que se firmara el armisticio en 1918. Para perseguir a von Lettow, los británicos desplegaron tropas del ejército indio desde la India y luego necesitaron un gran número de porteadores para superar la formidable logística de transportar suministros a pie hasta el interior. Se formó el Carrier Corps y finalmente movilizó a más de 400.000 africanos, contribuyendo a su politización a largo plazo. [62]

Colonia de Kenia

Un primer movimiento anticolonial opuesto al dominio británico conocido como mumboísmo echó raíces en el sur de Nyanza a principios del siglo XX. Las autoridades coloniales lo catalogaron como un culto milenialista . Desde entonces ha sido reconocido como un movimiento anticolonial. En 1913, Onyango Dunde del centro de Kavirondo proclamó haber sido enviado por el dios serpiente del lago Victoria , Mumbo, para difundir sus enseñanzas. El gobierno colonial reconoció este movimiento como una amenaza a su autoridad debido al credo Mumbo. Mumbo se comprometió a expulsar a los colonialistas y a sus partidarios y condenó su religión. La resistencia violenta contra los británicos había resultado inútil ya que los africanos estaban superados tecnológicamente. Por lo tanto, este movimiento se centró en anticipar el fin del colonialismo, en lugar de inducirlo activamente. El mumboísmo se extendió entre los pueblos Luo y Kisii . Las autoridades coloniales reprimieron el movimiento deportando y encarcelando a sus seguidores en las décadas de 1920 y 1930. Fue prohibido oficialmente en 1954 tras la rebelión Mau Mau. [64]

Los primeros movimientos de la organización política africana moderna en la Colonia Kenia buscaron protestar contra las políticas a favor de los colonos, el aumento de impuestos a los africanos y el despreciado kipande (banda de metal identificativa que se lleva alrededor del cuello). Antes de la guerra, el foco político africano era difuso. Pero después de la guerra, los problemas causados ​​por los nuevos impuestos y los salarios reducidos y los nuevos colonos que amenazaban las tierras africanas llevaron a nuevos movimientos. Las experiencias adquiridas por los africanos en la guerra, junto con la creación de la Colonia de la Corona de Kenia , dominada por colonos blancos , dieron lugar a una considerable actividad política. Ishmael Ithongo convocó la primera reunión masiva en mayo de 1921 para protestar por las reducciones salariales africanas. Harry Thuku formó la Asociación de Jóvenes Kikuyu (YKA) y comenzó una publicación llamada Tangazo que criticaba la administración y las misiones coloniales. La YKA dio un sentido de nacionalismo a muchos Kikuyu y abogó por la desobediencia civil. La YKA dio paso a la Asociación Kikuyu (KA), que era el organismo tribal oficialmente reconocido con Harry Thuku como secretario. A través del KA, Thuku abogó por el sufragio africano. Al considerar imprudente basar un movimiento nacionalista en torno a una tribu, Thuku cambió el nombre de su organización a Asociación de África Oriental y se esforzó por lograr una membresía multiétnica incluyendo a la comunidad india local y acercándose a otras tribus. El gobierno colonial acusó a Thuku de sedición, lo arrestó y lo retuvo hasta 1930. [65]

En Kavirondo (más tarde provincia de Nyanza), una huelga en una escuela misionera, organizada por Daudi Basudde, generó preocupaciones sobre las implicaciones dañinas para la propiedad de la tierra africana al pasar del Protectorado de África Oriental a la Colonia de Kenia . Una serie de reuniones denominadas 'Piny Owacho' (Voz del Pueblo) culminaron en una gran reunión masiva celebrada en diciembre de 1921 en la que se abogaban por títulos de propiedad individuales, la eliminación del sistema kipande y un sistema fiscal más justo. El archidiácono WE Owen, misionero anglicano y destacado defensor de los asuntos africanos, formalizó y canalizó este movimiento como presidente de la Asociación de Bienestar de los Contribuyentes de Kavirondo. Vinculado por las mismas preocupaciones, James Beauttah inició una alianza entre las comunidades Kikuyu y Luo . [65] [66]

A mediados de la década de 1920, se formó la Asociación Central Kikuyu (KCA). Dirigido por Joseph Keng'ethe y Jesse Kariuki, tomó la iniciativa de la Asociación de África Oriental de Harry Thuku, excepto que representaba a los Kikuyu casi exclusivamente. Johnstone Kenyatta era secretario y editor de la publicación de la asociación Mugwithania (El unificador). La KCA se centró en unificar a los Kikuyu en una entidad política geográfica, pero su proyecto se vio socavado por controversias sobre los tributos rituales, la asignación de tierras y la prohibición de la circuncisión femenina. También lucharon por la liberación de Harry Thuku . Tras la liberación de Thuku, fue elegido presidente de la KCA. El gobierno prohibió la KCA después de que comenzó la Segunda Guerra Mundial , cuando Jesse Kariuki comparó la reubicación obligatoria de los kikuyus que vivían cerca de tierras de propiedad blanca con las políticas nazis sobre la reubicación obligatoria de personas. [sesenta y cinco]

La mayor parte de la actividad política entre guerras fue local, y esto tuvo mayor éxito entre los luo de Kenia, donde los jóvenes líderes progresistas se convirtieron en jefes de alto rango. A finales de la década de 1930, el gobierno comenzó a inmiscuirse en los africanos comunes mediante controles de comercialización, una supervisión educativa más estricta y cambios de tierras. Los jefes tradicionales se volvieron irrelevantes y los hombres más jóvenes se convirtieron en comunicadores al capacitarse en las iglesias misioneras y en el servicio civil. La presión sobre los kenianos comunes y corrientes por parte de gobiernos apresurados por modernizarse en las décadas de 1930 y 1950 permitió a los partidos políticos de masas ganar apoyo para movimientos centrados "centralmente", pero incluso éstos a menudo dependían de comunicadores locales. [67]

Durante la primera parte del siglo XX, las tierras altas centrales interiores fueron colonizadas por agricultores británicos y otros europeos, que se enriquecieron cultivando café y té. [68] En la década de 1930, aproximadamente 15.000 colonos blancos vivían en el área y ganaron una voz política debido a su contribución a la economía de mercado. [69] El área ya albergaba a más de un millón de miembros de la tribu Kikuyu , la mayoría de los cuales no tenían derechos de tierra en términos europeos y vivían como agricultores itinerantes. Para proteger sus intereses, los colonos prohibieron el cultivo de café, introdujeron un impuesto a las cabañas y a los sin tierra se les concedió cada vez menos tierra a cambio de su trabajo. Se produjo un éxodo masivo a las ciudades a medida que disminuyó su capacidad para ganarse la vida con la tierra. [62]

Representación

Kenia se convirtió en un foco de reasentamiento de jóvenes oficiales británicos de clase alta después de la guerra, dando un fuerte tono aristocrático a los colonos blancos. Si tuvieran 1.000 libras esterlinas en activos, podrían obtener 1.000 acres (4 km2 ) gratis ; El objetivo del gobierno era acelerar la modernización y el crecimiento económico. Establecieron plantaciones de café, que requirieron maquinaria costosa, una fuerza laboral estable y cuatro años para comenzar a cultivar. Los veteranos escaparon de la democracia y los impuestos en Gran Bretaña, pero fracasaron en sus esfuerzos por hacerse con el control de la colonia. El sesgo de clase alta en la política migratoria significó que los blancos siempre serían una pequeña minoría. Muchos de ellos se marcharon después de la independencia. [70] [71]

El poder permaneció concentrado en manos del gobernador; En 1906 se crearon consejos legislativos y ejecutivos débiles formados por personas designadas oficialmente. A los colonos europeos se les permitió elegir representantes para el Consejo Legislativo en 1920, cuando se estableció la colonia. Los colonos blancos, 30.000 personas, buscaban un "gobierno responsable" en el que tuvieran voz. Se opusieron a demandas similares de la comunidad india, mucho más numerosa. Los colonos europeos obtuvieron representación y minimizaron la representación en el Consejo Legislativo para indios y árabes. El gobierno nombró a un europeo para representar los intereses africanos en el consejo. En la "declaración de Devonshire" de 1923, la Oficina Colonial declaró que los intereses de los africanos (que representan más del 95% de la población) deben ser primordiales; lograr ese objetivo llevó cuatro décadas. El historiador Charles Mowat explicó los problemas:

[La Oficina Colonial de Londres dictaminó que] los intereses nativos deberían ser lo primero; pero esto resultó difícil de aplicar [en Kenia]... donde unos 10.000 colonos blancos, muchos de ellos ex oficiales de la guerra, insistieron en que sus intereses estaban por encima de los de los tres millones de nativos y 23.000 indios de la colonia, y exigieron "gobierno responsable", siempre que ellos sean los únicos que asuman la responsabilidad. Después de tres años de amarga disputa, provocada no por los nativos sino por los indios, vigorosamente respaldada por el Gobierno de la India, la Oficina Colonial dictó sentencia: el interés de los nativos era "primordial" y un gobierno responsable fuera de discusión, pero no se previó ningún cambio drástico, preservando así de hecho el predominio de los colonos. [72]

Segunda Guerra Mundial

En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Kenia se convirtió en una importante base militar británica para campañas exitosas contra Italia en la Somalilandia italiana y Etiopía . La guerra trajo dinero y la oportunidad de realizar el servicio militar a 98.000 hombres, llamados "askaris". La guerra estimuló el nacionalismo africano. Después de la guerra, los ex militares africanos buscaron mantener los beneficios socioeconómicos que habían acumulado a través del servicio en King's African Rifles (KAR). En busca de empleo y privilegios sociales para la clase media, desafiaron las relaciones existentes dentro del Estado colonial. En su mayor parte, los veteranos no participaron en la política nacional, creyendo que sus aspiraciones podían lograrse mejor dentro de los límites de la sociedad colonial. Las connotaciones sociales y económicas del servicio KAR, combinadas con la expansión masiva de las fuerzas de defensa de Kenia en tiempos de guerra, crearon una nueva clase de africanos modernizados con características e intereses distintivos. Estas percepciones socioeconómicas resultaron poderosas después de la guerra. [73] [74]

Tendencias rurales

Los funcionarios británicos buscaron modernizar la agricultura kikuyu en el distrito de Murang'a entre 1920 y 1945. Basándose en conceptos de administración fiduciaria y científica, impusieron una serie de cambios en la producción de cultivos y las técnicas agrarias, afirmando promover la conservación y la "mejora" de la agricultura en las reservas tribales coloniales. Si bien los funcionarios británicos y los colonos blancos la criticaron como atrasada, la agricultura africana demostró ser resistente y los agricultores kikuyu participaron en una resistencia generalizada a las reformas agrarias del estado colonial. [75]

La modernización se aceleró con la Segunda Guerra Mundial. Entre los Luo, la unidad de producción agrícola más grande era la familia extendida del patriarca, dividida principalmente en un equipo de asignación especial dirigido por el patriarca, y los equipos de sus esposas, quienes, junto con sus hijos, trabajaban sus propios lotes de manera regular. Esta etapa de desarrollo ya no era estrictamente tradicional, sino que todavía era en gran medida autosuficiente y con poco contacto con el mercado en general. Las presiones de la superpoblación y las perspectivas de cultivos comerciales, ya evidentes en 1945, hicieron que este sistema económico de subsistencia fuera cada vez más obsoleto y aceleraron un movimiento hacia la agricultura comercial y la emigración a las ciudades. La Ley de Limitación de Acción de 1968 buscó modernizar la propiedad y el uso tradicional de la tierra; La ley ha producido consecuencias no deseadas, con nuevos conflictos surgidos sobre la propiedad de la tierra y el estatus social. [76]

A medida que Kenia se modernizó después de la guerra, el papel de las misiones religiosas británicas cambió, a pesar de los esfuerzos de los líderes de la Sociedad Misionera de la Iglesia por mantener el enfoque religioso tradicional. Sin embargo, las necesidades sociales y educativas eran cada vez más obvias y la amenaza de los levantamientos Mau Mau empujó a las misiones a enfatizar los programas médicos, humanitarios y especialmente educativos. Los esfuerzos de recaudación de fondos en Gran Bretaña enfatizaron cada vez más los componentes no religiosos. Además, la inminente transferencia del control a la población local se convirtió en una alta prioridad. [77] [78]

Unión Africana de Kenia

Como reacción a su exclusión de la representación política, el pueblo Kikuyu , el más sometido a la presión de los colonos, fundó en 1921 el primer movimiento de protesta política africana en Kenia, la Asociación de Jóvenes Kikuyu , dirigida por Harry Thuku . Después de que el gobierno prohibiera la Asociación de Jóvenes Kikuyu, fue reemplazada por la Asociación Central Kikuyu en 1924.

En 1944, Thuku fundó y fue el primer presidente de la multitribal Unión Africana de Estudios de Kenia (KASU), que en 1946 se convirtió en la Unión Africana de Kenia (KAU). Era una organización nacionalista africana que exigía acceso a tierras de propiedad blanca. La KAU actuó como asociación electoral para el primer miembro negro del consejo legislativo de Kenia, Eliud Mathu , que había sido nombrado en 1944 por el gobernador después de consultar a la élite africana. La KAU siguió dominada por el grupo étnico Kikuyu. Sin embargo, el liderazgo de la KAU era multitribal. Wycliff Awori fue el primer vicepresidente seguido por Tom Mbotela. En 1947, Jomo Kenyatta , ex presidente de la moderada Asociación Central Kikuyu, se convirtió en presidente de la más agresiva KAU para exigir una mayor voz política para los africanos. En un esfuerzo por obtener apoyo nacional para KAU, Jomo Kenyatta visitó Kisumu en 1952. Su esfuerzo por conseguir apoyo para KAU en Nyanza inspiró a Oginga Odinga , el Ker (jefe) de la Unión Luo (una organización que representaba a miembros de la comunidad Luo). en África Oriental) para unirse a KAU y profundizar en la política. [sesenta y cinco]

En respuesta a las crecientes presiones, la Oficina Colonial Británica amplió el número de miembros del Consejo Legislativo y aumentó su papel. En 1952, un patrón multirracial de cuotas permitía tener 14 miembros electos europeos, 1 árabe y 6 asiáticos, junto con 6 miembros africanos y 1 árabe adicionales elegidos por el gobernador. El consejo de ministros se convirtió en el principal instrumento de gobierno en 1954. En 1952, la princesa Isabel y su marido, el príncipe Felipe, estaban de vacaciones en el hotel Treetops de Kenia cuando su padre, el rey Jorge VI , murió mientras dormía. Isabel acortó su viaje y regresó inmediatamente a casa para asumir el trono. Fue coronada Reina Isabel II en la Abadía de Westminster en 1953 y, como dijo el cazador y conservacionista británico Jim Corbett (que acompañó a la pareja real), subió a un árbol en África como princesa y bajó como reina. [79]

Levantamiento Mau-Mau

Un hito clave se produjo entre 1952 y 1956, durante el Levantamiento Mau Mau , un movimiento local armado dirigido principalmente contra el gobierno colonial y los colonos europeos. [80] Fue el movimiento de este tipo más grande y exitoso en el África británica. Los miembros del grupo de los cuarenta , veteranos de la Segunda Guerra Mundial (Segunda Guerra Mundial), incluidos Stanley Mathenge , Bildad Kaggia y Fred Kubai, se convirtieron en líderes principales de la rebelión. Sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial despertaron su conciencia política, dándoles determinación y confianza para cambiar el sistema. Los líderes clave de la KAU, conocidos como los seis de Kapenguria, fueron arrestados el 21 de octubre. Entre ellos se encuentran Jomo Kenyatta , Paul Ngei , Kungu Karumba , Bildad Kaggia , Fred Kubai y Achieng Oneko . Kenyatta negó ser un líder del Mau Mau, pero fue declarado culpable en el juicio y enviado a prisión en 1953, obteniendo su libertad en 1961.

Una intensa campaña de propaganda por parte del gobierno colonial disuadió efectivamente a otras comunidades kenianas, a los colonos y a la comunidad internacional de simpatizar con el movimiento al enfatizar los actos reales y percibidos de barbarie perpetrados por los Mau Mau. Aunque un número mucho menor de europeos murió en comparación con los africanos durante el levantamiento, cada pérdida de vidas europeas fue publicitada con detalles inquietantes, enfatizando elementos de traición y bestialidad. [65] Como resultado, la protesta fue apoyada casi exclusivamente por los Kikuyu, a pesar de las cuestiones de derechos sobre la tierra y los llamamientos antieuropeos y antioccidentales diseñados para atraer a otros grupos. El movimiento Mau Mau fue también una amarga lucha interna entre los Kikuyu. Harry Thuku dijo en 1952: "Hoy nosotros, los kikuyu, estamos avergonzados y considerados personas desesperadas ante los ojos de otras razas y ante el gobierno. ¿Por qué? Debido a los crímenes perpetrados por Mau Mau y porque los kikuyu han hecho ellos mismos Mau Mau." Dicho esto, otros kenianos apoyaron directa o indirectamente el movimiento. En particular, Pio Gama Pinto , un keniano de ascendencia de Goa, facilitó el suministro de armas de fuego a los combatientes forestales. Fue arrestado en 1954 y detenido hasta 1959. [65] Otro ejemplo notable fue el abogado pionero Argwings Kodhek, el primer africano oriental en obtener un título en derecho. Se hizo conocido como el abogado Mau Mau, ya que defendía con éxito a los africanos acusados ​​de crímenes Mau Mau de forma gratuita. [81] 12.000 militantes fueron asesinados durante la represión de la rebelión, y las autoridades coloniales británicas también implementaron políticas que implicaron el encarcelamiento de más de 150.000 presuntos miembros y simpatizantes de Mau Mau (en su mayoría del pueblo Kikuyu) en campos de concentración . [82] En estos campos, las autoridades coloniales también utilizaron diversas formas de tortura para intentar obtener información de los detenidos. [83] En 2011, después de décadas de espera, miles de documentos secretos del Ministerio de Asuntos Exteriores británico fueron desclasificados. Muestran que los rebeldes Mau Mau fueron torturados sistemáticamente y sometidos a las prácticas más brutales, los hombres fueron castrados y se les introdujo arena en el ano, las mujeres fueron violadas después de introducir agua hirviendo en sus vaginas. Los archivos del Foreign Office también revelan que esto no fue iniciativa de soldados o administradores coloniales sino una política orquestada desde Londres. [84]

El levantamiento Mau Mau puso en juego una serie de acontecimientos que aceleraron el camino hacia la independencia de Kenia. Una Comisión Real sobre Tierra y Población condenó la reserva de tierras por motivos raciales. Para apoyar su campaña militar de contrainsurgencia, el gobierno colonial se embarcó en reformas agrarias que despojaron a los colonos blancos de muchas de sus protecciones anteriores; por ejemplo, a los africanos se les permitió por primera vez cultivar café, el principal cultivo comercial. Thuku fue uno de los primeros kikuyu en obtener una licencia de café y, en 1959, se convirtió en el primer miembro africano de la junta directiva de Kenya Planters Coffee Union. La Comisión de Salarios de África Oriental presentó una recomendación –“igual salario por igual trabajo”– que fue aceptada de inmediato. Se suavizaron las políticas racistas en lugares públicos y hoteles. John David Drummond, decimoséptimo conde de Perth y Ministro de Estado para Asuntos Coloniales declaró: "El esfuerzo requerido para reprimir a Mau Mau destruyó las ilusiones de los colonos de que podían hacerlo solos; el gobierno británico no estaba preparado para el derramamiento de [más] sangre. para preservar el dominio colonial." [85] [86] [65]

El sindicalismo y la lucha por la independencia

Los pioneros del movimiento sindical fueron Makhan Singh , Fred Kubai y Bildad Kaggia . En 1935, Makhan Singh fundó el sindicato laborista de Kenia. En la década de 1940, Fred Kubai fundó el Sindicato de Trabajadores del Transporte y Afines y Bildad Kaggia fundó el Sindicato de Empleados y Trabajadores Comerciales. En 1949, Makhan Singh y Fred Kubai iniciaron el Congreso de Sindicatos de África Oriental. Organizaron huelgas, incluida la de los trabajadores ferroviarios en 1939 y la protesta contra la concesión de una Carta Real a Nairobi en 1950. Estos líderes sindicales pioneros fueron encarcelados durante la represión contra Mau Mau. [87] [65] Después de esta represión, se prohibió toda actividad política nacional africana. Esta prohibición estaba vigente incluso cuando se eligieron los primeros miembros africanos del consejo legislativo (MLC). Para gestionar y controlar la actividad política africana, el gobierno colonial permitió los partidos de distrito a partir de 1955. Esto impidió efectivamente la unidad africana al fomentar la afiliación étnica. Los sindicatos liderados por africanos más jóvenes llenaron el vacío creado por la represión como las únicas organizaciones que podían movilizar a las masas cuando se prohibieron los partidos políticos. [87] [65]

La Federación de Sindicatos Registrados de Kenia (KFRTU) fue fundada por Aggrey Minya en 1952, pero resultó en gran medida ineficaz. [87] Tom Mboya fue uno de los jóvenes líderes que saltó a la fama. Su inteligencia, disciplina, oratoria y capacidad organizativa lo distinguen. Después de que el gobierno colonial declarara el estado de emergencia a causa de Mau Mau, a los 22 años, Mboya se convirtió en Director de Información de KAU. Después de la prohibición de KAU, Mboya utilizó la KFRTU para representar las cuestiones políticas africanas como su Secretario General a la edad de 26 años. La KFRTU contaba con el respaldo de la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CIOSL), de tendencia occidental . Tom Mboya fundó entonces la Federación Laboral de Kenia (KFL) en lugar de la KFRTU, que rápidamente se convirtió en el organismo político más activo de Kenia y representaba a todos los sindicatos. Los éxitos de Mboya en el sindicalismo le valieron respeto y admiración. Mboya estableció conexiones internacionales, particularmente con líderes sindicales en los Estados Unidos de América a través de la CIOSL. Usó estas conexiones y su renombre internacional para contrarrestar las medidas del gobierno colonial. [87] [65]

Varios líderes sindicales que participaron activamente en la lucha por la independencia a través de KFL se unirían a la política activa y se convertirían en miembros del parlamento y ministros del gabinete. Estos incluyen a Arthur Aggrey Ochwada, Dennis Akumu , Clement Lubembe y Ochola Ogaye Mak'Anyengo . [87] [88] [89] El movimiento sindical se convertiría más tarde en un importante frente de batalla en la guerra fría por poderes que envolvería la política keniana en la década de 1960. [90]

Los debates constitucionales y el camino hacia la independencia

Después de la represión del levantamiento Mau Mau, los británicos dispusieron la elección de los seis miembros africanos para el Consejo Legislativo (MLC) bajo un sufragio ponderado basado en la educación. Mboya se presentó con éxito a las elecciones de 1957 para los MLC africanos, superando al titular previamente nominado, Argwings Kodhek. Daniel Arap Moi fue el único MLC africano nominado previamente que mantuvo su asiento. Oginga Odinga también fue elegido y poco después nombrado primer presidente de los miembros electos africanos. El partido de Mboya, el Partido de la Convención Popular de Nairobi (NPCP) , se inspiró en el Partido de la Convención Popular de Kwame Nkurumah . Se convirtió en el partido político más organizado y eficaz del país. El NPCP se utilizó para movilizar eficazmente a las masas en Nairobi en la lucha por una mayor representación africana en el consejo. La nueva constitución colonial de 1958 aumentó la representación africana, pero los nacionalistas africanos comenzaron a exigir un sufragio democrático basado en el principio de "un hombre, un voto". Sin embargo, los europeos y asiáticos, debido a su posición minoritaria, temían los efectos del sufragio universal.

En junio de 1958, Oginga Odinga pidió la liberación de Jomo Kenyatta. Este llamado cobró impulso y fue asumido por el NPCP. La agitación por el sufragio y el autogobierno africanos se aceleró. Un obstáculo importante para el autogobierno fue la falta de capital humano africano. La mala educación, el desarrollo económico y la falta de tecnócratas africanos eran un problema real. Esto inspiró a Tom Mboya a comenzar un programa conceptualizado por un confidente cercano, el Dr. Blasio Vincent Oriedo , financiado por estadounidenses, para enviar jóvenes talentosos a los Estados Unidos para recibir educación superior. En ese momento no había universidad en Kenia, pero los funcionarios coloniales se opusieron al programa de todos modos. Al año siguiente, el senador John F. Kennedy ayudó a financiar el programa, de ahí su nombre popular: Puente Aéreo Kennedy . [91] Este programa de becas capacitó a alrededor del 70% de los principales líderes de la nueva nación, incluida la primera mujer africana en ganar el Premio Nobel de la Paz, la ambientalista Wangari Maathai y el padre de Barack Obama , Barack Obama Sr. [92]

En una conferencia celebrada en 1960 en Londres, se llegó a un acuerdo entre los miembros africanos y los colonos británicos del Grupo Nueva Kenia , liderados por Michael Blundell . Sin embargo, muchos blancos rechazaron el Grupo Nueva Kenia y condenaron el acuerdo de Londres, porque se alejaba de las cuotas raciales y se acercaba a la independencia. Tras el acuerdo, se formó un nuevo partido africano, la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU) , con el lema "Uhuru" o "Libertad", bajo el liderazgo del líder kikuyu James S. Gichuru y el líder sindical Tom Mboya . KANU se formó en mayo de 1960 cuando la Unión Africana de Kenia (KAU) se fusionó con el Movimiento por la Independencia de Kenia (KIM) y el Partido de la Convención Popular de Nairobi (NPCP) . [93] Mboya fue una figura importante desde 1951 hasta su muerte en 1969. Fue elogiado como no étnico o antitribal, y atacado como un instrumento del capitalismo occidental. Mboya, como secretario general de la Federación del Trabajo de Kenia y líder de la Unión Nacional Africana de Kenia antes y después de la independencia, gestionó hábilmente el factor tribal en la vida económica y política de Kenia para triunfar como luo en un movimiento predominantemente kikuyu. [94] Una división en KANU produjo el partido rival separatista, la Unión Democrática Africana de Kenia (KADU) , liderada por Ronald Ngala y Masinde Muliro . En las elecciones de febrero de 1961 , el KANU obtuvo 19 de los 33 escaños africanos mientras que el KADU obtuvo 11 (veinte escaños estaban reservados por cuotas para europeos, asiáticos y árabes). Kenyatta fue finalmente liberado en agosto y asumió la presidencia de KANU en octubre.

Independencia

En 1962, se formó un gobierno de coalición KANU-KADU, que incluía tanto a Kenyatta como a Ngala. La Constitución de 1962 estableció una legislatura bicameral compuesta por una Cámara de Representantes de 117 miembros y un Senado de 41 miembros. El país estaba dividido en 7 regiones semiautónomas, cada una con su propia asamblea regional. Se abandonó el principio de cuotas de escaños reservados para los no africanos y en mayo de 1963 se celebraron elecciones abiertas. KADU obtuvo el control de las asambleas en el Valle del Rift, la Costa y las regiones occidentales. El KANU obtuvo mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes, y en las asambleas de las regiones Central, Oriental y Nyanza. [95] Kenia logró ahora un autogobierno interno con Jomo Kenyatta como su primer presidente. Los británicos y el KANU acordaron, a pesar de las protestas del KADU, realizar cambios constitucionales en octubre de 1963, fortaleciendo al gobierno central, garantizando así que Kenia sería un estado de partido único de facto . [96] Kenia alcanzó la independencia el 12 de diciembre de 1963 [97] como reino de la Commonwealth de Kenia y fue declarada república el 12 de diciembre de 1964 con Jomo Kenyatta como Jefe de Estado. En 1964, los cambios constitucionales centralizaron aún más el gobierno y se formaron varios órganos estatales. Uno de los órganos estatales clave fue el Banco Central de Kenia , establecido en 1966.

El gobierno británico compró la participación de los colonos blancos y, en su mayoría, abandonaron Kenia. La minoría india dominaba el comercio minorista en las ciudades y en la mayoría de los pueblos, pero los africanos desconfiaban profundamente de ella. Como resultado, 120.000 de los 176.000 indios conservaron sus antiguos pasaportes británicos en lugar de convertirse en ciudadanos de una Kenia independiente; un gran número abandonó Kenia y la mayoría se dirigió a Gran Bretaña. [98]

Mandato de Kenyatta (1963-1978)

Noticiero de 1973 sobre el gobierno de Kenyatta

Una vez en el poder, Kenyatta pasó del nacionalismo radical a la política burguesa conservadora. Las plantaciones que anteriormente pertenecían a colonos blancos fueron divididas y entregadas a agricultores, siendo los kikuyu los destinatarios favorecidos, junto con sus aliados los Embu y los Meru. En 1978, la mayor parte de la riqueza y el poder del país estaba en manos de la organización que agrupaba a estas tres tribus: la Asociación Kikuyu-Embu-Meru (GEMA), que en conjunto representaban el 30% de la población. Al mismo tiempo, los Kikuyu, con el apoyo de Kenyatta, se extendieron más allá de sus territorios tradicionales y recuperaron tierras "robadas por los blancos", incluso cuando anteriormente habían pertenecido a otros grupos. Los otros grupos, una mayoría del 70%, se indignaron, generando animosidades étnicas a largo plazo. [99]

El partido minoritario, la Unión Democrática Africana de Kenia (KADU), que representa una coalición de pequeñas tribus que temían el dominio de las más grandes, se disolvió voluntariamente en 1964 y los antiguos miembros se unieron a la KANU. KANU fue el único partido entre 1964 y 1966 en el que una facción se separó y se convirtió en la Unión Popular de Kenia (KPU). Estaba dirigido por Jaramogi Oginga Odinga , ex vicepresidente y anciano de Luo . El KPU abogó por una ruta más "científica" hacia el socialismo, criticando el lento progreso en la redistribución de la tierra y las oportunidades de empleo, así como un realineamiento de la política exterior a favor de la Unión Soviética . El 25 de febrero de 1965, Pio Gama Pinto , un keniano de ascendencia de Goa y luchador por la libertad que fue detenido durante el período colonial, fue asesinado en lo que se reconoce como el primer asesinato político en Kenia. También fue el principal estratega de Oginga Odinga y su vínculo con el bloque oriental. [100] Su muerte asestó un duro golpe a los esfuerzos organizativos de Oginga Odinga. [101]

El gobierno utilizó una variedad de medidas políticas y económicas para hostigar al KPU y a sus miembros actuales y potenciales. Las sucursales del KPU no pudieron registrarse, se impidieron las reuniones del KPU y los funcionarios y políticos sufrieron graves consecuencias económicas y políticas por afiliarse al KPU. En julio de 1966, el Parlamento aprobó una ley de seguridad que concedía al gobierno poderes para llevar a cabo detenciones sin juicio, que se utilizaban contra miembros del KPU. [102] En una serie de redadas en agosto de 1966, varios miembros del partido KPU fueron arrestados y detenidos sin juicio. Entre ellos se encontraban Ochola Mak'Anyengo (secretario general del Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Kenia), Oluande Koduol (secretario privado de Oginga Odinga) y Peter Ooko (secretario general del Sindicato de Funcionarios de Servicios Comunes de África Oriental). [103]

En junio de 1969, Tom Mboya, un miembro del gobierno luo considerado un potencial sucesor de Kenyatta, fue asesinado. La hostilidad entre Kikuyu y Luo aumentó y, después de que estallaron disturbios en el país de Luo, la KPU fue prohibida. Los disturbios específicos que llevaron a la prohibición del KPU resultaron en el incidente conocido como la masacre de Kisumu . [104] Kenia se convirtió así en un estado de partido único bajo el KANU. [105]

Ignorando su supresión de la oposición y el continuo faccionalismo dentro de KANU, la imposición de un gobierno de partido único permitió a Mzee ("Viejo") Kenyatta, que había dirigido el país desde la independencia, afirmar que había logrado "estabilidad política". Sin embargo, las tensiones sociales subyacentes eran evidentes. El muy rápido crecimiento demográfico de Kenia y la considerable migración del campo a la ciudad fueron en gran parte responsables del alto desempleo y el desorden en las ciudades. También hubo mucho resentimiento entre los negros por la posición económica privilegiada que ocupaban los asiáticos y europeos en el país.

A la muerte de Kenyatta (22 de agosto de 1978), el vicepresidente Daniel arap Moi se convirtió en presidente interino. El 14 de octubre, Moi asumió formalmente la presidencia después de ser elegido jefe del KANU y designado su único candidato. En junio de 1982, la Asamblea Nacional enmendó la constitución, convirtiendo a Kenia oficialmente en un estado de partido único. El 1 de agosto, miembros de la Fuerza Aérea de Kenia lanzaron un intento de golpe de estado , que fue rápidamente reprimido por fuerzas leales encabezadas por el ejército, la Unidad de Servicios Generales (GSU) -ala paramilitar de la policía- y más tarde la policía regular, pero no sin civiles. damnificados. [52]

Políticas exteriores

La Kenia independiente, aunque oficialmente no alineada, adoptó una postura pro occidental. [106] Kenia trabajó sin éxito para el sindicato de África Oriental; la propuesta de unir Kenia, Tanzania y Uganda no obtuvo aprobación. Sin embargo, las tres naciones formaron una Comunidad de África Oriental (CAO) en 1967, que mantuvo la unión aduanera y algunos servicios comunes que habían compartido bajo el dominio británico. La EAC colapsó en 1977 y se disolvió oficialmente en 1984. Las relaciones de Kenia con Somalia se deterioraron debido al problema de los somalíes en la Provincia Nororiental que intentaron secesionarse y fueron apoyados por Somalia. En 1968, sin embargo, Kenia y Somalia acordaron restablecer las relaciones normales y la rebelión somalí terminó efectivamente. [52]

Régimen de Moi (1978-2002)

Kenyatta murió en 1978 y fue sucedido por Daniel Arap Moi (n. 1924, m. 2020), quien gobernó como presidente entre 1978 y 2002. Moi, miembro de la etnia kalenjin, rápidamente consolidó su posición y gobernó de manera autoritaria y corrupta. En 1986, Moi había concentrado todo el poder –y la mayor parte de los beneficios económicos que conlleva– en manos de su tribu Kalenjin y de un puñado de aliados de grupos minoritarios. [52]

El 1 de agosto de 1982, personal de la fuerza aérea de nivel inferior, dirigido por el soldado de grado I Hezekiah Ochuka y respaldado por estudiantes universitarios, intentó un golpe de estado para derrocar a Moi. El golpe fue rápidamente reprimido por fuerzas comandadas por el comandante del ejército Mahamoud Mohamed , un veterano oficial militar somalí. [107] Después del golpe, algunos de los kenianos pobres de Nairobi atacaron y saquearon tiendas propiedad de asiáticos. Robert Ouko, el Luo de mayor rango en el gabinete de Moi, fue designado para exponer la corrupción a altos niveles, pero fue asesinado unos meses después. El colaborador más cercano de Moi estuvo implicado en el asesinato de Ouko; Moi lo despidió, pero no antes de que el apoyo que le quedaba a Luo se hubiera evaporado. Alemania llamó a su embajador para protestar por la "creciente brutalidad" del régimen y los donantes extranjeros presionaron a Moi para que permitiera otros partidos, lo que se hizo en diciembre de 1991 mediante una enmienda constitucional. [52]

Inmediatamente después de la masacre de Garissa de 1980, las tropas kenianas cometieron la masacre de Wagalla en 1984 contra miles de civiles en la Provincia Nororiental . Posteriormente, en 2011, se ordenó una investigación oficial sobre las atrocidades. [108]

Política multipartidista

El presidente Daniel arap Moi en 1979

Después de presiones locales y extranjeras, en diciembre de 1991, el parlamento derogó la sección unipartidista de la constitución. Las primeras elecciones multipartidistas se celebraron en 1992 [96] .

El Foro para la Restauración de la Democracia (FORD) surgió como la principal oposición al KANU, y docenas de figuras destacadas del KANU cambiaron de partido. Pero FORD, liderada por Oginga Odinga (1911-1994), un luo, y Kenneth Matiba, un kikuyu, se dividió en dos facciones de base étnica. En las primeras elecciones presidenciales abiertas en un cuarto de siglo, en diciembre de 1992, Moi ganó con el 37% de los votos, Matiba recibió el 26%, Mwai Kibaki (del Partido Demócrata mayoritariamente kikuyu) el 19% y Odinga el 18%. En la Asamblea, el KANU obtuvo 97 de los 188 escaños en juego. En 1993, el gobierno de Moi aceptó reformas económicas impulsadas durante mucho tiempo por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional , que restablecieron suficiente ayuda para que Kenia pudiera pagar su deuda externa de 7.500 millones de dólares. [52]

Al obstruir a la prensa antes y después de las elecciones de 1992, Moi mantuvo continuamente que la política multipartidista sólo promovería el conflicto tribal. Su propio régimen dependía de la explotación de los odios entre grupos. Bajo Moi, el aparato de clientelismo y control estaba apuntalado por el sistema de poderosos comisionados provinciales, cada uno con una jerarquía burocrática basada en jefes (y su policía) que era más poderosa que los miembros electos del parlamento. Los consejos locales electos perdieron la mayor parte de su poder y los jefes provinciales sólo respondían ante el gobierno central, que a su vez estaba dominado por el presidente. El surgimiento de una oposición masiva en 1990-1991 y las demandas de reforma constitucional fueron respondidas con manifestaciones contra el pluralismo. El régimen se apoyó en los kalenjin e incitó a los masai contra los kikuyu. Los políticos del gobierno denunciaron a los kikuyu como traidores, obstruyeron su registro como votantes y los amenazaron con desposeerlos. A partir de 1993 se produjeron desalojos masivos de kikuyus, a menudo con la participación directa del ejército, la policía y los guardabosques. Se produjeron enfrentamientos armados y muchas víctimas, incluidas muertes. [109]

Una mayor liberalización en noviembre de 1997 permitió la expansión de los partidos políticos de 11 a 26. El presidente Moi ganó la reelección como presidente en las elecciones de diciembre de 1997, y su partido KANU retuvo por poco su mayoría parlamentaria.

Moi gobernó utilizando una mezcla estratégica de favoritismo étnico, represión estatal y marginación de las fuerzas de oposición. Utilizó la detención y la tortura, saqueó las finanzas públicas y se apropió de tierras y otros bienes. Moi patrocinó unidades del ejército irregular que atacaron a las comunidades luo, luhya y kikuyu, y negó su responsabilidad al atribuir la violencia a enfrentamientos étnicos derivados de disputas de tierras. [110] A partir de 1998, Moi emprendió una estrategia cuidadosamente calculada para gestionar la sucesión presidencial a su favor y el de su partido. Ante el desafío de una nueva coalición política multiétnica, Moi cambió el eje de la contienda electoral de 2002 de la etnicidad a la política del conflicto generacional. La estrategia fracasó, desgarró a su partido y resultó en la humillante derrota de su candidato, el hijo de Kenyatta, en las elecciones generales de diciembre de 2002. [111] [112]

Historia reciente (2002 al presente)

elecciones de 2002

Mwai Kibaki y (la difunta) Sra. Lucy Kibaki con el presidente estadounidense George W. Bush y la Sra. Laura Bush en la Casa Blanca durante una visita de estado en 2003.

Prohibido constitucionalmente para presentarse a las elecciones presidenciales de diciembre de 2002, Moi promovió sin éxito a Uhuru Kenyatta , hijo del primer presidente de Kenia, como su sucesor. Una coalición arco iris de partidos de oposición derrotó al partido gobernante KANU, y su líder, el ex vicepresidente de Moi, Mwai Kibaki , fue elegido presidente por una gran mayoría.

El 27 de diciembre de 2002, un 62% de los votantes eligieron abrumadoramente a miembros de la Coalición Nacional Arco Iris (NaRC) para el parlamento y al candidato de NaRC, Mwai Kibaki (n. 1931), para la presidencia. Los votantes rechazaron al candidato presidencial de la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU), Uhuru Kenyatta, el candidato elegido personalmente por el presidente saliente Moi. Los observadores internacionales y locales informaron que las elecciones de 2002 fueron en general más justas y menos violentas que las de 1992 y 1997. Su buen resultado permitió a Kibaki elegir un gabinete, buscar apoyo internacional y equilibrar el poder dentro del NaRC.

Tendencias económicas

Kenia fue testigo de una recuperación económica espectacular, ayudada por un entorno internacional favorable. La tasa anual de crecimiento mejoró del −1,6% en 2002 al 2,6% en 2004, al 3,4% en 2005 y al 5,5% en 2007. Sin embargo, las desigualdades sociales también aumentaron; los beneficios económicos fueron desproporcionadamente para los que ya estaban acomodados (especialmente para los Kikuyu); la corrupción alcanzó nuevas profundidades, igualando algunos de los excesos de los años de Moi. Las condiciones sociales se deterioraron para los kenianos comunes y corrientes, que enfrentaron una creciente ola de delincuencia rutinaria en las zonas urbanas; batallas campales entre grupos étnicos que luchan por la tierra; y una disputa entre la policía y la secta Mungiki, que dejó más de 120 muertos sólo entre mayo y noviembre de 2007. [99]

Elecciones de 2007 y violencia étnica

El primer ministro Omolo Odinga, líder del Movimiento Democrático Naranja, hablando con los medios de comunicación de Kenia.

El régimen de Kibaki, que alguna vez fue considerado el "más optimista" del mundo, rápidamente perdió gran parte de su poder porque se vinculó demasiado con las desacreditadas fuerzas Moi. La continuidad entre Kibaki y Moi preparó el escenario para la autodestrucción de la Coalición Nacional Arco Iris de Kibaki, que estaba dominada por los Kikuyus. Los grupos occidentales Luo y Kalenjin, que exigían una mayor autonomía, respaldaron a Raila Amolo Odinga (1945–) y su Movimiento Democrático Naranja (ODM). [113]

En las elecciones de diciembre de 2007, Odinga, candidato del ODM, atacó los fracasos del régimen de Kibaki. El ODM acusó a los Kikuyu de haberse apoderado de todo y de haber perdido a todas las demás tribus; que Kibaki había traicionado sus promesas de cambio; que el crimen y la violencia estaban fuera de control y que el crecimiento económico no estaba aportando ningún beneficio al ciudadano común. En las elecciones de diciembre de 2007, el ODM obtuvo la mayoría de escaños en el Parlamento, pero las votaciones en las elecciones presidenciales se vieron empañadas por denuncias de manipulación por parte de ambas partes. Puede que nunca quede claro quién ganó las elecciones, pero pasaron aproximadamente 50:50 antes de que comenzara la manipulación. [114]

El " majimboísmo " fue una filosofía que surgió en la década de 1950, que significa federalismo o regionalismo en suajili, y tenía como objetivo proteger los derechos locales, especialmente en materia de propiedad de la tierra. Hoy en día, el "majimboísmo" es un código para reservar ciertas áreas del país para grupos étnicos específicos, alimentando el tipo de limpieza étnica que ha arrasado el país desde las elecciones. El majimboismo siempre ha tenido muchos seguidores en el Valle del Rift, el epicentro de la reciente violencia, donde muchos lugareños han creído durante mucho tiempo que sus tierras fueron robadas por forasteros. Las elecciones de diciembre de 2007 fueron en parte un referéndum sobre el majimboísmo. Enfrentó a los majimboístas de hoy, representados por Odinga, que hizo campaña a favor del regionalismo, contra Kibaki, que defendió el status quo de un gobierno altamente centralizado que ha generado un crecimiento económico considerable pero que ha mostrado repetidamente los problemas de demasiado poder concentrado en muy pocas manos. corrupción, distanciamiento, favoritismo y su otra cara, la marginación. En la ciudad de Londiani, en el valle del Rift , los comerciantes kikuyu se establecieron hace décadas. En febrero de 2008, cientos de asaltantes kalenjin descendieron desde las colinas cercanas y quemaron una escuela kikuyu. Trescientos mil miembros de la comunidad Kikuyu fueron desplazados de la provincia del Valle del Rift. [115] Los Kikuyus rápidamente se vengaron, organizándose en pandillas armadas con barras de hierro y patas de mesa y persiguiendo a Luos y Kalenjins en áreas dominadas por los Kikuyu como Nakuru . "Estamos logrando nuestra propia versión perversa del majimboismo", escribió uno de los principales columnistas de Kenia, Macharia Gaitho. [116]

La población luo del suroeste había disfrutado de una posición ventajosa durante los períodos colonial tardío y principios de la independencia de los años cincuenta, sesenta y principios de los setenta, particularmente en términos de la prominencia de su élite moderna en comparación con la de otros grupos. Sin embargo, los Luo perdieron prominencia debido al éxito de Kikuyu y grupos relacionados (Embu y Meru) en ganar y ejercer poder político durante la era Jomo Kenyatta (1963-1978). Si bien las mediciones de pobreza y salud a principios de la década de 2000 mostraban a los luo en desventaja en relación con otros kenianos, la creciente presencia de no luo en las profesiones reflejaba una dilución de los profesionales luo debido a la llegada de otros en lugar de una disminución absoluta en el número de luo. . [117]

Tendencias demograficas

Demografía de Kenia (1961-2003)

Entre 1980 y 2000, la fecundidad total en Kenia cayó aproximadamente un 40%, de unos ocho nacimientos por mujer a alrededor de cinco. Durante el mismo período, la fertilidad en Uganda disminuyó menos del 10%. La diferencia se debió principalmente a un mayor uso de anticonceptivos en Kenia, aunque en Uganda también hubo una reducción de la esterilidad patológica. Las Encuestas Demográficas y de Salud realizadas cada cinco años muestran que las mujeres en Kenia querían menos hijos que las de Uganda y que en Uganda también había una mayor necesidad insatisfecha de anticonceptivos. Estas diferencias pueden atribuirse, al menos en parte, a los caminos divergentes de desarrollo económico seguidos por los dos países desde la independencia y a la promoción activa de la planificación familiar por parte del gobierno de Kenia, que el gobierno de Uganda no promovió hasta 1995. [118]

Presidencia de Uhuru Kenyatta (2013-2022)

El tercer presidente de Kenia, Mwai Kibaki, gobernó desde 2002 hasta 2013. Después de su mandato, Kenia celebró sus primeras elecciones generales después de que se aprobara la nueva constitución en 2010. [119] Uhuru Kenyatta (hijo del primer presidente Jomo Kenyatta) ganó en una disputada resultado electoral, lo que dio lugar a una petición del líder de la oposición, Raila Odinga . El Tribunal Supremo confirmó los resultados de las elecciones y el presidente Kenyatta comenzó su mandato con William Ruto como vicepresidente. A pesar del resultado de este fallo, la Corte Suprema y su presidente fueron vistos como instituciones poderosas que podían desempeñar su función de controlar los poderes del presidente. [120] En 2017, Uhuru Kenyatta ganó un segundo mandato en otra elección disputada . Tras la derrota, Raila Odinga volvió a solicitar los resultados ante el Tribunal Supremo, acusando a la comisión electoral de mala gestión de las elecciones y a Uhuru Kenyatta y su partido de manipulación. La Corte Suprema anuló los resultados de las elecciones en lo que se convirtió en un fallo histórico en África y uno de los pocos en el mundo en el que se anularon los resultados de unas elecciones presidenciales. [121] Este fallo solidificó la posición de la Corte Suprema como órgano independiente. [122] En consecuencia, Kenia celebró una segunda ronda de elecciones para el cargo presidencial, en la que Uhuru resultó ganador después de que Raila se negara a participar, citando irregularidades. [123] [124]

El histórico apretón de manos en marzo de 2018 entre el presidente Uhuru Kenyatta y su antiguo oponente Raila Odinga significó una reconciliación seguida de crecimiento económico y una mayor estabilidad. [125] [126]

Presidencia de William Ruto (2022-)

En agosto de 2022, el vicepresidente William Ruto ganó por estrecho margen las elecciones presidenciales. Obtuvo el 50,5% de los votos. Su principal rival, Raila Odinga, obtuvo el 48,8% de los votos. [127] Según la encuesta del Afrobarómetro, el 67,9% de los ciudadanos kenianos participaron en las últimas elecciones (2022) y el 17,6% no votó en las elecciones presidenciales. [128] El 13 de septiembre de 2022, William Ruto prestó juramento como quinto presidente de Kenia. [129]

Ver también

Referencias

  1. ^ Frontera-Rial, BA; Ogot (diciembre de 1978). "Kenia antes de 1900: ocho estudios regionales". La revisión histórica estadounidense . 83 (5): 1314. doi : 10.2307/1854817. ISSN  0002-8762. JSTOR  1854817.
  2. ^ McCormack, Robert (abril de 1984). "El Giriama y la resistencia colonial en Kenia. 1800-1920. Por Cynthia Brantley El Giriama y la resistencia colonial en Kenia. 1800-1920. Por Cynthia Brantley. Berkeley, University of California Press, 1981. xiii. 196 págs. $ 30,00". Revista canadiense de historia . 19 (1): 147–148. doi :10.3138/cjh.19.1.147. ISSN  0008-4107.
  3. ^ Shipton C (2011). "Tafonomía y comportamiento en el sitio achelense de Kariandusi, Kenia". África. Arqueol. Apocalipsis 28 (2): 141–155. doi :10.1007/s10437-011-9089-1. JSTOR  41486769. S2CID  162280131.
  4. ^ Senut B , Pickford M, Gommery D y col. (2001). "Primer homínido del Mioceno (Formación Lukeino, Kenia)" (PDF) . CR Acad. Ciencia. 332 (2): 140. Código bibliográfico : 2001CRASE.332..137S. doi :10.1016/S1251-8050(01)01529-4. S2CID  14235881. Archivado desde el original (PDF) el 25 de mayo de 2010 . Consultado el 1 de diciembre de 2010 .
  5. ^ abcdefghijk Hallett R (1970). África hasta 1875: una historia moderna. Ann Arbor: Universidad de Michigan. ISBN 9780472071609. OCLC  601840204.
  6. ^ Morelle, Rebecca (2015). "Las herramientas de piedra más antiguas son anteriores a los primeros humanos". Noticias de la BBC .
  7. ^ Caminante, Alan; Leakey, Richard E. (1993). El esqueleto de Nariokotome Homo erectus . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 0-674-60075-4. OCLC  26633945.
  8. ^ Lepre CJ, Roche H, Kent DV y col. (2011). "Un origen anterior del achelense". Naturaleza . 477 (7362): 82–85. Código Bib :2011Natur.477...82L. doi : 10.1038/naturaleza10372. PMID  21886161. S2CID  4419567.
  9. ^ Chatterjee, Rhitu (15 de marzo de 2018). "Los científicos están asombrados por las herramientas de la Edad de Piedra que desenterraron en Kenia". NPR . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  10. ^ Yong, Ed (15 de marzo de 2018). "Un salto cultural en los albores de la humanidad: nuevos hallazgos de Kenia sugieren que los humanos utilizaron redes comerciales a larga distancia, herramientas sofisticadas y pigmentos simbólicos desde los albores de nuestra especie". El Atlántico . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  11. ^ Brooks AS, Yellen JE, Potts R, Behrensmeyer AK, Deino AL, Leslie DE, Ambrose SH, Ferguson JR, d'Errico F, Zipkin AM, Whittaker S, Post J, Veatch EG, Foecke K, Clark JB (2018) . "Transporte de piedra a larga distancia y uso de pigmentos en la Edad de Piedra Media más temprana". Ciencia . 360 (6384): 90–94. Código Bib : 2018 Ciencia... 360... 90B. doi : 10.1126/ciencia.aao2646 . PMID  29545508.
  12. ^ Gill, Victoria (5 de mayo de 2021). "La antigua tumba infantil fue el primer funeral de África". Noticias de la BBC . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  13. ^ Muestra, Ian (5 de mayo de 2021). "Los arqueólogos descubren el entierro humano más antiguo de África". El guardián . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  14. ^ Ehret C (2002). Las civilizaciones de África: una historia hasta 1800 . Estados Unidos: University Press de Virginia. ISBN 9780813920856.
  15. ^ Dale, Darla; Ashley, Ceri (23 de abril de 2010). "Comunidades de cazadores-pescadores-recolectores del Holoceno: nuevas perspectivas sobre las comunidades de uso de Kansyore del oeste de Kenia". Azania: investigación arqueológica en África. 45: 24–48. doi:10.1080/00672700903291716. S2CID 161788802
  16. ^ "Kenia - Confianza para el arte rupestre africano". 15 de diciembre de 2022 . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  17. ^ Carril PJ (2013). "La arqueología del pastoreo y la ganadería en África oriental". En Mitchell P, Lane PJ (eds.). El manual de Oxford de arqueología africana . Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199569885.013.0040. ISBN 9780199569885.
  18. ^ Hildebrando, Isabel; et al. (2018). "Un cementerio monumental construido por los primeros pastores del este de África cerca del lago Turkana, Kenia". PNAS. 115 (36): 8942–8947. doi:10.1073/pnas.1721975115. PMC 6130363. PMID  30127016.
  19. ^ Ambrose, Stanley H. (1998): Cronología de la Edad de Piedra posterior y producción de alimentos en África oriental. Revista de ciencia arqueológica, 25 (4): 377–392, doi: 10.1006/jasc.1997.0277, PDF.
  20. ^ ab Ambrose SH (1984). "La introducción de adaptaciones pastorales a las tierras altas de África oriental". En Clark JD, Brandt SA (eds.). De cazadores a agricultores: las causas y consecuencias de la producción de alimentos en África . Prensa de la Universidad de California. pag. 234.ISBN 9780520045743.
  21. ^ Holl, Augustin FC (30 de junio de 2020), "Los orígenes de las metalurgias africanas", Enciclopedia de investigación de antropología de Oxford , doi :10.1093/acrefore/9780190854584.013.63, ISBN 978-0-19-085458-4, consultado el 2 de agosto de 2023
  22. ^ Vansina, J. (1995). "Nueva evidencia lingüística y 'la expansión bantú'". Revista de historia africana. 36 (2): 173–195. doi:10.1017/S0021853700034101. JSTOR 182309
  23. ^ Tishkoff, SA; Reed, FA; Friedlaender, FR; et al. (2009). "La estructura genética y la historia de los africanos y los afroamericanos". Ciencia. 324 (5930): 1035–44. Código bibliográfico: 2009 Ciencia... 324.1035T. doi:10.1126/ciencia.1172257. PMC 2947357. PMID  19407144
  24. ^ Ehret, Christopher (2001). "Expansiones bantúes: replanteamiento de un problema central de la historia africana temprana". La Revista Internacional de Estudios Históricos Africanos . 34 (1): 5–41. doi :10.2307/3097285. ISSN  0361-7882. JSTOR  3097285.
  25. ^ Clist, Bernard. (1987). Una reevaluación crítica del marco cronológico de la industria temprana de la Edad del Hierro de Urewe. Muntú. 6. 35–62.
  26. ^ Paul Lane, Ceri Ashley y Gilbert Oteyo (2006) Nuevas fechas para los productos Kansyore y Urewe del norte de Nyanza, Kenia, AZANIA: Revista del Instituto Británico en África Oriental, 41:1, 123–138, DOI: 10.1080/00672700609480438
  27. ^ Schmidt, P.; Avery, DH (1978). "Fundición de hierro compleja y cultura prehistórica en Tanzania". Ciencia. 201 (4361): 1085–89. Código bibliográfico: 1978 Ciencia... 201.1085S. doi:10.1126/ciencia.201.4361.1085. PMID  17830304. S2CID 37926350
  28. ^ abcdef "El ascenso y la caída de los estados suajilis" . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  29. ^ Ogot 1967, pag. 144-154.
  30. ^ Sarah A. Tishkoff y col. Ciencia 324, 1035 (2009); La estructura genética y la historia de los africanos y los afroamericanos. DOI: 10.1126/ciencia.1172257
  31. ^ Sitio arqueológico de Thimlich Ohinga. Dossier de Nominación para la Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Museos Nacionales de Kenia. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/1450/documents/ páginas 17–42
  32. ^ Kemezis, Kathleen (7 de enero de 2010). "Ciudades-estado de África Oriental (1000-1500) •" . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  33. ^ Felix A. Chami, "Kaole and the Swahili World", en África austral y el mundo swahili (2002), 6.
  34. ^ A. Lodhi (2000), Influencias orientales en suajili: un estudio sobre los contactos lingüísticos y culturales, ISBN 978-9173463775 , págs. 
  35. ^ "El viaje alrededor del mar Eritreo". departamentos.washington.edu . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  36. ^ Félix A. Chami y Amandus Kwekason. Tradiciones alfareras neolíticas de las islas, la costa y el interior de África oriental. Revista arqueológica africana, vol. 20, núm. 2, junio de 2003
  37. ^ La excavación de Tanzania descubre un antiguo secreto. Noticias de la BBC. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/1924318.stm Citado el 19-11-20
  38. ^ "Maravillas del mundo africano". PBS . Consultado el 16 de abril de 2010 . La costa swahili, un tramo de 1.800 millas de costa de Kenia y Tanzania, ha sido lugar de intercambios culturales y comerciales entre África Oriental y el mundo exterior –particularmente Oriente Medio, Asia y Europa– desde al menos el siglo II d.C. ...] Las primeras comunidades costeras practicaban el trabajo del hierro y eran principalmente agricultores de subsistencia y pescadores fluviales que complementaban su economía con la caza, la cría de ganado, la pesca en el océano y el comercio con forasteros.
  39. ^ Deisser, Anne-Marie; Njuguna, Mugwima (7 de octubre de 2016). Conservación del patrimonio natural y cultural en Kenia. Prensa de la UCL. ISBN 978-1-910634-82-0.
  40. ^ Hussein D. Hassan. Informe CRS para el Congreso. Islam en África. Disponible en: https://fas.org/sgp/crs/row/RS22873.pdf
  41. ^ Muhtasari K (2012). "Historia y origen del suajili - Jifunze Kiswahili". swahilihub.com . Archivado desde el original el 21 de junio de 2016 . Consultado el 17 de julio de 2016 .
  42. ^ Nanjira DD (2010). Política exterior y diplomacia africana: de la antigüedad al siglo XXI . vol. 1. ABC-CLIO. pag. 114.ISBN 9780313379826.
  43. ^ Lanza, Thomas (2000). "Reconsideración de la historia temprana del swahili". La Revista Internacional de Estudios Históricos Africanos . 33 (2): 257–290. doi :10.2307/220649. JSTOR  220649.
  44. ^ Kusimba, Chapurukha M. (1996). "El contexto social de la forja del hierro en la costa de Kenia". África . 66 (3). Instituto Africano Internacional: 386–410. doi :10.2307/1160959. JSTOR  1160959. S2CID  145418214.
  45. ^ Pradines, Stéphane (2003). "Islamización y urbanización en la costa de África oriental: excavaciones recientes en Gedi, Kenia". Azania: Investigación arqueológica en África . 38 (1): 180–182. doi :10.1080/00672700309480369. ISSN  0067-270X. S2CID  161233427.
  46. ^ Zhukov, Andrey (2004). "Antigua escritura suajili-árabe y el desarrollo de la lengua literaria suajili". África sudanesa . 15 : 1–15. ISSN  0803-0685. JSTOR  25653410.
  47. ^ "El Mar Rojo hasta África Oriental y el Mar Arábigo: 1328 - 1330 | ORIAS". orias.berkeley.edu . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  48. ^ Viajes a África Oriental de Ibn Battuta y Zhao Rugua (extractos) http://users.rowan.edu/~mcinneshin/5394/wk05/battutaTVLsEAFR.htm
  49. ^ Rice, Xan (25 de julio de 2010). "Búsqueda africana de arqueólogos chinos del barco hundido del almirante Ming". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  50. ^ "Niña keniana con sangre china acapara el protagonismo". Embajada de China en Kenia. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2013. Consultado el 3 de abril de 2009.
  51. ^ "El swahili, la historia africana". Poner fin a los estereotipos para Estados Unidos . 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007 . Consultado el 12 de marzo de 2019 .
  52. ^ abcdefghi Maxon RM, Ofcansky TP (2000). Diccionario histórico de Kenia (2ª ed.). Lanham, Maryland: Scarecrow Press. ISBN 9780810836167.
  53. ^ Romero, Patricia W. (2012). "Seyyid Said bin Sultan BuSaid de Omán y Zanzíbar: mujeres en la vida de este patriarca árabe". Revista británica de estudios de Oriente Medio . 39 (3): 372–391. doi :10.1080/13530194.2012.726488. ISSN  1353-0194. JSTOR  23525391. S2CID  143156468.
  54. ^ McDow, Thomas Franklin. (2008). Árabes y africanos: comercio y parentesco desde Omán hasta el interior de África oriental, c. 1820-1900 . OCLC  276771040.
  55. ^ "La trata de esclavos olvidada en África Oriental - DW - 22/08/2019". dw.com . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  56. ^ "La historia de África | Servicio Mundial de la BBC". www.bbc.co.uk. ​Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  57. ^ Petterson, Don Revolution In Zanzibar An American's Cold War Tale, Nueva York: Westview, 2002 página 7
  58. ^ abcd Kiriama, Herman O. (4 de mayo de 2018). "Los paisajes de la esclavitud en Kenia". Revista de arqueología y patrimonio de la diáspora africana . 7 (2): 192–206. doi : 10.1080/21619441.2019.1589711. ISSN  2161-9441. S2CID  156049071.
  59. ^ Morgan WT (1963). "Las 'Tierras Altas Blancas' de Kenia". Geogr. J. 129 (2): 140-155. Código bibliográfico : 1963GeogJ.129..140M. doi :10.2307/1792632. JSTOR  1792632.
  60. ^ Mwaruvie JM (2006). "El ingeniero" olvidado "de Kenia y procónsul colonial: Sir Percy Girouard y la construcción de ferrocarriles departamentales en África, 1896-1912". Poder. J. Hist. 41 (1): 1–22. doi :10.3138/cjh.41.1.1.
  61. ^ Waller RD (2003). "Brujería y derecho colonial en Kenia". Pasado presente . 180 (1): 241–275. doi : 10.1093/pasado/180.1.241.
  62. ^ abcd Gatheru RM (2005). Kenia: de la colonización a la independencia, 1888-1970 . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Co. ISBN 9780786421992.
  63. ^ Tucker, Spencer; Madera, Laura Matysek; Murphy, Justin D. (7 de diciembre de 2018). Las potencias europeas en la Primera Guerra Mundial: una enciclopedia . Rutledge. ISBN 978-1-135-68425-9. OCLC  1079786953.
  64. ^ Brett L. Shadle. Mecenazgo, milenarismo y el dios serpiente Mumbo en el suroeste de Kenia, 1912-1934. África: Revista del Instituto Africano Internacional, 2002, vol. 72, núm. 1 (2002), págs. 29–54
  65. ^ abcdefghij La política de la independencia de Kenia por Kyle Keith. Palgrave MacMillan 1999
  66. ^ Murray, Nancy Uhlar (1982). "Archidiácono WE Owen: misionero como propagandista". La Revista Internacional de Estudios Históricos Africanos . 15 (4): 653–670. doi :10.2307/217849. ISSN  0361-7882. JSTOR  217849.
  67. ^ Lonsdale JM (1968). "Algunos orígenes del nacionalismo en África oriental". J. Afr. Historia. 9 (1): 119-146. doi :10.1017/S0021853700008380. JSTOR  179923. S2CID  162644039.
  68. ^ "Queremos nuestro país". Tiempo . 5 de noviembre de 1965.
  69. ^ "Informe anual de las colonias, Kenia, 1930" (PDF) . illinois.edu . Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  70. ^ Amigo CJ (1993). "'Hombres de la clase de oficiales': los participantes en el plan de asentamiento de soldados de 1919 en Kenia ". Afr. Aff. 92 (366): 69–87. doi :10.1093/oxfordjournals.afraf.a098607. JSTOR  723097.
  71. ^ Kennedy D (1987). Islas de Blanco: sociedad y cultura de colonos en Kenia y Rhodesia del Sur, 1890-1939 . Prensa de la Universidad de Duke. ISBN 9780822307082.
  72. ^ Mowat CL (1968). Gran Bretaña entre guerras, 1918-1940. Londres: Methuen & Co. págs. 109-10. ISBN 9780416295108. OCLC  10833602.
  73. ^ Marcas H (2005). "Prácticas de reclutamiento en tiempos de guerra, identidad marcial y desmovilización posterior a la Segunda Guerra Mundial en la Kenia colonial". J. Afr. Historia. 46 (1): 103–125. doi :10.1017/S0021853704000428. JSTOR  4100831. S2CID  144908965.
  74. ^ Meshack O (2004).'Para su mañana, dimos nuestro hoy': Una historia de los soldados africanos de Kenia en la Segunda Guerra Mundial (tesis de Doctorado en Filosofía). Universidad de Rice. hdl : 1911/18678.
  75. ^ Mackenzie AF (2000). "Terreno en disputa: narrativas coloniales y el medio ambiente de Kenia, 1920-1945". J. Sur. África. Semental. 26 (4): 697–718. doi :10.1080/713683602. JSTOR  2637567. S2CID  145084039.
  76. ^ Odenyo AO (1973). "Conquista, clientela y derecho agrario entre los luo de Kenia". Sociedad de Derecho. Apocalipsis 7 (4): 767–778. doi :10.2307/3052969. JSTOR  3052969.
  77. ^ John Stuart, "Misión en el extranjero, servicio voluntario y ayuda a África: Max Warren, la Sociedad Misionera de la Iglesia y Kenia, 1945-1963". Revista de Historia Imperial y de la Commonwealth 36.3 (2008): 527–543.
  78. ^ David Anderson, Historias de los ahorcados: la guerra sucia de Gran Bretaña en Kenia y el fin del imperio (2005) págs.
  79. ^ Vickers, Hugo (29 de enero de 2012). "Diamond Jubilee: el momento en que la princesa Isabel se convirtió en reina". El Telégrafo diario . Londres. Archivado desde el original el 4 de enero de 2018 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  80. ^ Clough, Marshall S. (1998). Memorias de Mau Mau: historia, memoria y política . Lynne Rienner. ISBN 1-55587-537-8. OCLC  605625460.
  81. ^ "Argwings Kodhek (1923-69) | ¿Otro mundo? África oriental y la década de 1960 global".
  82. ^ Más negro J (2007). "La demografía de Mau Mau: fertilidad y mortalidad en Kenia en la década de 1950: el punto de vista de un demógrafo". África. Af. 106 (425): 751. doi : 10.1093/afraf/adm066 . Según John Blacker, los demógrafos han refutado la afirmación tantas veces repetida de que 300.000 kikuyus murieron en el levantamiento. El número fue exagerado por un factor de 10.
  83. ^ "Churchill fue más villano que héroe en las colonias británicas - Bloomberg". Noticias de Bloomberg . 16 de febrero de 2019.
  84. ^ "Nuevos documentos muestran cómo Gran Bretaña aprobó la tortura de los Mau Mau".
  85. ^ Klose F (2013). "Las guerras de independencia en Kenia y Argelia". Los derechos humanos a la sombra de la violencia colonial: las guerras de independencia en Kenia y Argelia . Traducido por Geyer D. University of Pennsylvania Press. ISBN 9780812244953. JSTOR  j.ctt3fhw4p.
  86. ^ Cooper F (2014). "Fabian Klose. Derechos humanos a la sombra de la violencia colonial: las guerras de independencia en Kenia y Argelia". Soy. Historia. Rev. 119 (2): 650–651. doi :10.1093/ahr/119.2.650.
  87. ^ abcde Historia de COTU. https://cotu-kenya.org/historia-de-cotuk
  88. ^ "Discurso del Día del Trabajo 2018" (PDF) . cotu-kenya.org . Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  89. ^ "Discurso de Su Excelencia el Honorable Uhuru Kenyatta, CGH, Presidente de la República de Kenia y Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa durante las celebraciones del Día del Trabajo de 2017 en Uhuru Park Grounds, Nairobi - Presidencia". Archivado desde el original el 4 de mayo de 2017.
  90. ^ Teoría y práctica del trabajo de Kwame Nkurumah y su manifestación en el sindicalismo de Kenia hasta 1966. por Peter Mwangi Kagwanja. Disponible en: https://ir-library.ku.ac.ke/handle/123456789/4904
  91. ^ Puente aéreo a América. Cómo Barack Obama padre, John F. Kennedy, Tom Mboya y 800 estudiantes de África Oriental cambiaron su mundo y el nuestro , por Tom Shachtman
  92. ^ Dobbs M (2008). "Obama exagera el papel de los Kennedy en ayudar a su padre". El Washington Post .
  93. ^ La política de la independencia de Kenia por Kyle Keith. Palgrave MacMillan 1999 págs. 93-111
  94. ^ Digno de oro D (1982). "Etnicidad y liderazgo en África: el caso 'atípico' de Tom Mboya". J.Mod. África. Semental. 20 (1): 107–126. doi :10.1017/S0022278X00000082. JSTOR  160378. S2CID  154841201.
  95. ^ No se pudo formar ninguna asamblea en la región noreste, porque los separatistas somalíes habían boicoteado las elecciones y sus escaños en la Cámara y el Senado también permanecían vacantes.
  96. ^ ab Mutua, Makau (2001). "Justicia sitiada: el estado de derecho y la sumisión judicial en Kenia". Trimestral de Derechos Humanos . 23 (1): 96-118. doi :10.1353/hrq.2001.0010. ISSN  0275-0392. JSTOR  4489325. S2CID  144841688.
  97. ^ Conley R. "La alegre Kenia se independiza de Gran Bretaña". Los New York Times .
  98. ^ Keith K (1999). La política de la independencia de Kenia . Macmillan. ISBN 9780333720080.
  99. ^ ab Prunier G (2008). "Kenia: raíces de la crisis". democracia abierta . Consultado el 10 de marzo de 2019 .
  100. ^ Informe de la Comisión de la Verdad, Justicia y Reconciliación 2013. Extractos disponibles en: http://www.goanvoice.org.uk/gvuk_files/Pio_Gama_Pinto_TRJC_2013.pdf
  101. ^ Libertad y sufrimiento. Capítulo en: Kenia: entre la esperanza y la desesperación, 1963 – 2011 de Daniel Branch. Prensa de la Universidad de Yale. noviembre de 2011
  102. ^ K. Conboy. Detención sin juicio en Kenia. GEORGIA JOURNAL OF INTERNATIONAL AND COMPARATIVE DEW Volumen:8 Número:2 Fecha:(PRIMAVERA 1978) Páginas:441-461M
  103. ^ "Cinco líderes de la oposición apresados". Independiente de Pasadena . 5 de agosto de 1966. p. 1 . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  104. ^ "Sábado oscuro de 1969 cuando la visita de Jomo a Kisumu se volvió sangrienta". Nación . 28 de junio de 2020 . Consultado el 2 de agosto de 2023 .
  105. ^ Mueller SD (1984). "Gobierno y oposición en Kenia, 1966-9". J.Mod. África. Semental. 22 (3): 399–427. doi :10.1017/S0022278X00055105. hdl : 2144/39906 . JSTOR  160453. S2CID  154614480.
  106. ^ Percox DA (2004). Gran Bretaña, Kenia y la Guerra Fría: defensa imperial, seguridad colonial y descolonización . Londres: IB Tauris. ISBN 9781850434603.
  107. ^ Sociedad. Nyamora Communications Limited. 1992. pág. 12.
  108. ^ "Masacre de Wagalla: Raila Odinga ordena una investigación en Kenia". Noticias de la BBC . 11 de febrero de 2011 . Consultado el 14 de noviembre de 2013 .
  109. ^ Klopp JM (2001). "'Choques étnicos' y elecciones ganadoras: el caso del despotismo electoral de Kenia". Can. J. Afr. Stud. 35 (3): 473–517. doi :10.2307/486297. JSTOR  486297.
  110. ^ Roessler PG (2005). "democratización inducida por los donantes y privatización de la violencia estatal en Kenia y Ruanda". Politica comparativa . 37 (2): 207–227. doi :10.2307/20072883. JSTOR  20072883.
  111. ^ Steeves J (2006). "Sucesión presidencial en Kenia: la transición de Moi a Kibaki". Común. comp. Política . 44 (2): 211–233. doi :10.1080/14662040600831651. S2CID  154320354.
  112. ^ Kagwanja PM (2006). "'Poder para Uhuru': identidad juvenil y política generacional en las elecciones de 2002 en Kenia". Afr. Aff. 105 (418): 51–75. doi :10.1093/afraf/adi067.
  113. ^ Murunga GR, Nasong'o SW (2006). "Empeñado en la autodestrucción: el régimen de Kibaki en Kenia". J. Contemporáneo. África. Semental. 24 (1): 1–28. doi :10.1080/02589000500513713. S2CID  154675141.
  114. ^ "Datos a nivel nacional sobre la violencia postelectoral de 2007-2008". Violencia política en Kenia : 317–318. 28 de mayo de 2020. doi : 10.1017/9781108764063.013. ISBN 9781108764063. S2CID  238119891.
  115. ^ "Violencia en Kenia: agitación electoral". AlertNet de Reuters . 2008. Archivado desde el original el 20 de junio de 2010 . Consultado el 10 de marzo de 2019 .
  116. ^ Gettleman J (2008). "Signos en Kenia de una tierra rediseñada por origen étnico". Los New York Times .
  117. ^ Morrison LB (2007). "La naturaleza del declive: distinguir el mito de la realidad en el caso de los Luo de Kenia". J.Mod. África. Semental. 45 (1): 117-142. doi :10.1017/S0022278X06002308. JSTOR  4486722. S2CID  55019548.
  118. ^ Blacker J, Opiyo C, Jasseh M y col. (2005). "Fertilidad en Kenia y Uganda: un estudio comparativo de tendencias y determinantes". Estudios de población . 59 (3): 355–373. doi :10.1080/00324720500281672. JSTOR  30040477. PMID  16249155. S2CID  6415353.
  119. ^ "Constitución de Kenia". Ley de Kenia .
  120. ^ "La victoria electoral de Uhuru Kenyatta es confirmada por el tribunal supremo de Kenia". El guardián . 30 de marzo de 2013 . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  121. ^ "Se repetirán las elecciones en Kenia después de que el tribunal no se pronuncie sobre el retraso". El guardián . 25 de octubre de 2017 . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  122. ^ "La decisión judicial de Kenia demuestra respeto por el estado de derecho". IDLO - Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo . 1 de septiembre de 2017 . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  123. ^ "Perfil de Kenia: cronología". Noticias de la BBC . 7 de enero de 2020 . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  124. ^ "Perfil del país de Kenia". Noticias de la BBC . 31 de enero de 2018 . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  125. ^ Wilson, Tom (noviembre de 2019). "Suscríbase a FT para leer | Financial Times" . Tiempos financieros . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2022.
  126. ^ "El apretón de manos que dio forma a una nación". 31 de mayo de 2018.
  127. ^ "Resultado de las elecciones de Kenia: William Ruto gana las elecciones presidenciales". Noticias de la BBC . 15 de agosto de 2022.
  128. ^ "Analizar en línea".
  129. ^ Obulutsa, George; Mersie, Ayenat (13 de septiembre de 2022). "William Ruto prestó juramento como quinto presidente de Kenia". Reuters .

Bibliografía

Historia

Fuentes primarias