Travestismo
A diferencia de lo que se suele pensar, el travestismo no está estrictamente ligado a la Identidad de género u orientación sexual, ya que también puede practicarse por motivos ceremoniales o artísticos.La palabra «transvestite» fue creada por el médico, sexólogo y activista alemán Magnus Hirschfeld, quien la incluyó por primera vez en su obra de 1910, Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb (Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse).El término sirvió para describir a personas que voluntariamente utilizaban vestimentas socialmente asignadas al sexo opuesto.[18] En idioma español existe un término semejante anterior, empleado para referirse a un hombre disfrazado.El término ya existía en inglés (travesty) antes de su establecimiento para referirse a este tipo de comportamiento, pero se utilizaba para referirse al subgénero dramático del burlesque victoriano, el travesty (posible origen etimológico italiano o francés).Entre los más comunes se encontraban los términos utilizados como peyorativos que referían al afeminamiento o la masculinización y otros términos como: ginomanía, andromanía, fetichismo de afeminamiento/fetichismo de masculinización y hermafroditismo físico.Juana de Arco fue la primera líder militar femenina en Francia en la guerra de los Cien Años y fue ejecutada por un tribunal católico, que declaró que merecía la hoguera por herejía y por haber tomado un papel exclusivamente masculino.El cross-dressing o travestismo es la práctica en la que se utiliza la vestimenta socialmente asignada al género opuesto.El cross-dressing fue determinante en el desarrollo de la igualdad de género, y se ha presentado en diferentes iconos históricos que lucharon por obtener la ventajas sociales que le eran proporcionadas al género opuesto.Asimismo no presentan signos de homosexualidad en su mayoría, pudiendo desarrollar familias y empleos estables.[32] Tal situación no es cierta, toda vez que la misma emoción por la transgresión social realizada y la revelación de su sexo real.Puede hacerlo tanto de manera ocasional y en solitario como involucrarse completamente en la subcultura travestista.Esa prenda puede ser un objeto erótico en sí mismo y utilizarse luego de la masturbación para tener relaciones sexuales heterosexuales.[34] El sexólogo alemán Magnus Hirschfeld señaló, en su obra clásica Die Transvestiten (1910) algo que posteriores estudios han confirmado: que el travestido es casi siempre de orientación heterosexual, aunque algunos travestidos pueden ser bisexuales y más raramente homosexuales.Considera que su rol social masculino se lo impide y necesita recurrir a la ropa femenina para ello.En las mujeres el significado del travestismo es también una cuestión política y no una fantasía masturbatoria.[35] El término "travesti" se utiliza en América Latina para designar a personas a las que se les asignó el sexo masculino al nacer y que posteriormente desarrollan una identidad de género femenina.