Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización como los bivalvos o briozoos.
[2] En los vertebrados el cerebro se encuentra situado en la cabeza; en relación estrecha con los órganos de los sentidos como la visión, la audición, el equilibrio, el gusto y el olfato.
Este control centralizado permite respuestas rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten en el medio ambiente.
Otras corrientes defienden que la realidad, más allá de concepciones dicotómicas o monistas, está integrada por diversas dimensiones, y que distintas ramas del conocimiento se ocupan de aspectos distintos.
Durante las primeras etapas de la psicología, se creyó que la mente debía separarse del cerebro.
Sin embargo, posteriormente, los científicos realizaron experimentos que llegaron a determinar que la mente era un componente en el funcionamiento cerebral, por la expresión de ciertos comportamientos basados en su medio ambiente externo y el desarrollo de su organismo.
Asimismo, los enfoques más prometedores tratan el cerebro como una «computadora biológica», totalmente diferente en el mecanismo de las computadoras electrónicas, pero similar en el sentido que adquieren la información del mundo circundante, la almacenan y la procesan de múltiples formas.
[11] Si se observa a simple vista un corte del cerebro pueden apreciarse dos zonas de aspecto diferente.
Interacciona con un receptor específico en la neurona postsináptica donde produce una determinada respuesta que puede ser excitatoria o inhibitoria.
Las vías dopaminérgicas, por ejemplo, son rutas de neuronas que funcionan con la dopamina como neurotransmisor.
En los cefalópodos, el cerebro se divide en dos regiones separadas por el esófago del animal y conectadas por un par de lóbulos.
El cerebro de los craniados se desarrolla desde la sección anterior de un único tubo nervioso dorsal, que más tarde se convierte en la médula espinal, luego la médula espinal (siempre evolutiva y filogenétiamente) habría veccionado (usando la terminología de Piaget o evolucionado complejificándose y transformándose sucesivamente en el puente de Varolio y el tronco encefálico; ya en los peces y, principalmente, en los tetrápodos primitivos (anfibios, reptiles) habría surgido el «cerebro límbico» (sistema límbico).
Estas convoluciones surgieron de la evolución para proporcionar más área superficial (con más materia gris) al cerebro: el volumen se mantiene constante a la vez que aumenta el número de neuronas.
No obstante, si comparásemos dos cerebros de la misma especie, podríamos aproximar que hay más posibilidades que el cerebro más grande de los dos tenga una mayor superficie, aunque tampoco esto es definitorio de la cualidad intelectiva cognitiva, sino que se considera como factor clave para mayores capacidades intelectivas y cognitivas a la arquitectura del cerebro: por ejemplo los Homo neanderthalensis podían tener cerebros tan voluminosos o más que los del Homo sapiens actual, pero la arquitectura cortical de sus cerebros estaba más dedicada a controlar sus fuertes musculaturas, mientras que en los Homo sapiens las áreas corticales más desarrolladas se ubican en las zonas dedicadas al lenguaje simbólico, y las áreas prefrontales y frontales —en especial del hemisferio izquierdo— en donde se realizan las síntesis que dan por resultado procesos elaborados de reflexión, cognición e intelección.
Se llama neurogénesis a la producción, diferenciación y migración de nuevas neuronas en el sistema nervioso.
En la segunda mitad del siglo XX se publicaron varios estudios que contradecían este antiguo dogma de la biología.
La superficie de los lóbulos se encuentra marcada por surcos cerebrales que delimitan circunvoluciones.
En un humano adulto se estima que la neocorteza cerebral contiene ~20 000 000 000 (veinte mil millones, 1,6-2 × 1010) de neuronas.
También recibe señales que siguen la dirección opuesta y llegan al tálamo procedente de la corteza cerebral.
Pueden diferenciarse los siguientes:[29] El hipocampo es una estructura cerebral que desempeña importantes funciones en la memoria y la orientación espacial.
Está formado por materia gris y procede del lóbulo temporal, aunque se ubica por debajo de la corteza cerebral.
La cápsula interna es una región muy sensible, cualquier lesión en esta zona daña numerosas fibras nerviosas y provoca en consecuencia déficits neurológicos graves.
[28] El cerebro procesa la información sensorial, tanto la visual como la táctil, auditiva y olfatoria.
Los ganglios basales actúan en la coordinación del movimiento, mientras que el sistema límbico es responsable de las respuestas emocionales.
[28] El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial.
El sistema emocional —aunque compromete a todo el cerebro, y en retroalimentación, a todo el cuerpo del individuo— se ubica principalmente en el área bastante arcaica llamada sistema límbico, dentro del sistema límbico las dos amígdalas cerebrales, se focalizan las emociones básicas (temor, agresión, placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que esté haciendo en el exterior.
Por otra parte está el sistema valorativo, este es la relación que existe entre los lóbulos prefrontales (que como su nombre lo indica está atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales, esa «relación física» se llama hipocampo.
[35] El área de Wernicke, se conoce así en honor al neurólogo que la describió por primera vez.
Está especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje, que, generalmente suele ser el lado izquierdo.
Además se conecta con el área motora suplementaria, que tiene relación con la iniciación del habla.