[3] A diferencia del teatro tradicional, el comediante de stand up mantiene una interacción personal con el público, que suele incluir diálogos cortos con la audiencia.[4] En algunos países hispanoamericanos se usan los neologismos «standupero» o «standapero» para referirse al comediante que hace stand up.[4] La experta en arte francesa Amélie Galli definió el stand up en estos términos: El monólogo cómico en vivo tiene antiguas expresiones en varias partes del mundo, pero el stand up propiamente dicho, se refiere a un estilo definido de monólogo humorístico en vivo, que se generalizó en los Estados Unidos desde mediados del siglo XX y luego se ha expandido a diversas partes del mundo.[9][10] Esos nightclubs fueron el lugar donde germinó y se generalizó un nuevo tipo de comediante, solo frente al público, sin interpretar un personaje ni utilizar un vestuario dramático, utilizando un lenguaje provocativo y directo, cuyo estereotipo fue Lenny Bruce.Lenny Bruce ha sido definido como «el primer cómico en el que persona y personaje son lo mismo.Entre los representantes del estilo se incluyeron Sarah Silverman, Janeane Garofalo y Patton Oswalt, entre otros.En Argentina, el monólogo humorístico en vivo se remonta al circo criollo surgido a fines del siglo XIX,[19] y cuenta con cultores como Niní Marshall, Juan Verdaguer, Enrique Pinti, Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle, Tato Bores, José María Vilches y Rudy Chernicoff, que son reconocidos como antecedentes del stand up moderno, según el formato de la escuela estadounidense, pero también como evolución de la tradición del café-concert argentino.Ese mismo año Diego Reinhold, Peto Menahem, Martín Rocco, Damián Dreizik, Gustavo Garzón y Mac Phantom, subieron al escenario Cómico Stand Up, que se convertiría en una obra emblemática del género en la Argentina,[21] completando los espectáculos fundadores.[31] En el siglo XXI una nueva generación de comediantes nace y se consolida en diversas ciudades argentinas, como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar del Plata; sus principales exponentes son Flora Alkorta, Ana Carolina, Leo Andrés, Alejandro Angelini, Agustín "Rada" Aristarán, Connie Ballarini, Juan Barraza, Nicolás Biffi, Dan Breitman, Tato Broda, Ezequiel Campa, Natalia Carulias, Mike Chouhy, Fer Crisci, Federico Cyrulink, Alejo De Santis, Nicolás de Tracy, Pablo Fábregas, Luciana Faistman, Hugo Fili, Amparo Illescas, Nancy Gay, Bimbo Godoy, Gabriel Grosvald, Malena Guinzburg, Dalia Gutmann, Maya Landesman, Lucas Lauriente, Charo López, Luciano Mellera, Fernanda Metilli, Peto Menahem, Pablo Molinari, Pablo Picotto, Martín Pugliese, Malena Pichot, Diego Reinhold, Martín Rocco, Grego Rossello, Laila Roth, Sebastian Rubio, Brian Rullansky, Fernando Sanjiao, Nora Schiavoni, Guillermo Selci, Federico Simonetti, Magalí Tajes, Pablo Vasco, Gonzo Vizán, Sebastián Wainraich, Diego Wainstein, etc.La comedia en vivo en Chile, nace con la presentación del espectáculo "Con la camiseta puesta" de Coco Legrand.Es en el año 2010 donde la escena empieza a tener su entrada en pequeños bares y locales, como el Café Mal País (hoy inexistente) lugar que vio nacer el primer colectivo llamado Stand Up Comedy Costa Rica (Ahora conocido como Pura Vida Stand Up), fundado por el comediante Pablo Pérez (hoy director del Comedy Lab, la única escuela de comedia de Costa Rica).Simultáneamente, el colectivo llamado "La Liga de la Comedia" tuvo su aparición con comediantes que venían de medios como el radial, ganando mucha popularidad como lo son Renzo Rímolo, Choché Romano, Adriano, Gustavo Gamboa, Simplemente Marvin, Rodrigo Villalobos entre otros, presentándose regularmente en el bar "El Observatorio".El crecimiento del género ha estado apoyado por iniciativas como los open mics, que se realizan semanalmente en lugares como Mundoloco en San Pedro, donde los comediantes pueden probar material nuevo y ganar experiencia en el escenario.La primera relación generalizada con este género cómico en el país se produce en 1999 con la creación del canal Paramount Comedy, el cual incluía como uno de sus programas estrella el programa Nuevos cómicos, donde destacaron monologuistas como Ángel Martín, José Juan Vaquero, David Broncano o Joaquín Reyes.En su primera etapa (1999-2005), sufrió varios cambios de cadena, y dio a conocer cómicos como Luis Piedrahíta, Alexis Valdés o Goyo Jiménez.En su nueva etapa, iniciada en 2011 en La Sexta y presentado por Eva Hache, trata de iniciar en el género del monólogo cómico a personajes mediáticos de distintos ámbitos artísticos como Imanol Arias, José Luis Gil, Isabel Ordaz y Santiago Segura.En 2018 se comenzó a emitir en La Ser Comedia Perpetua, el primer programa en España dedicado exclusivamente al Stand-Up.Cada programa tendía a ser dividido en un monólogo de apertura, un número musical, seguido por una rutina anecdótica.Steve Martin y Bill Cosby tuvieron niveles similares de éxito con rutinas más moderadas.Entre sus integrantes más reconocidos actualmente en el medio, destacan Franártur Duque, Reuben Morales, C J León y Bobby Comedia.