stringtranslate.com

Tumba de José

La Tumba de José ( en hebreo : קבר יוסף , Qever Yosef ; en árabe : قبر يوسف , Qabr Yūsuf ) es un monumento funerario situado en el pueblo de Balata , en la entrada oriental del valle que separa los montes Gerizim y Ebal , a 300 metros al noroeste del Pozo de Jacob , en las afueras de la ciudad cisjordana de Nablus . [1] Ha sido venerada a lo largo de los siglos por los samaritanos , para quienes es el segundo sitio más sagrado; por los judíos; por los cristianos; y por los musulmanes, algunos de los cuales lo ven como la ubicación de un jeque local, Yusef al-Dwaik [2] [3] [4] [5] [6] [7] o Dawiqat, que murió en el siglo XVIII.

El sitio está cerca de Tell Balata , el sitio de Shakmu en la Edad del Bronce Tardío y más tarde el bíblico Siquem . [5] [8] Una tradición bíblica identifica el área general de Siquem como el lugar de descanso del patriarca bíblico José y sus dos hijos Efraín y Manasés . Múltiples ubicaciones a lo largo de los años han sido consideradas como el legendario lugar de entierro de José. [9] Los registros posbíblicos con respecto a la ubicación de la Tumba de José en algún lugar alrededor de esta área datan de principios del siglo IV d.C. La estructura actual, una pequeña habitación rectangular con un cenotafio , es el resultado de una acción de reconstrucción de 1868 y no contiene ningún elemento arquitectónico más antiguo que eso. [10] [11] Mientras que algunos eruditos, como Kenneth Kitchen y James K. Hoffmeier afirman la historicidad esencial del relato bíblico de José, otros, como Donald B. Redford , argumentan que la historia en sí no tiene "ninguna base en los hechos". [12]

No hay evidencia arqueológica que establezca que la tumba sea la de José, [13] y los estudios modernos aún tienen que determinar si el cenotafio actual debe identificarse o no con la antigua tumba bíblica. [14] La falta de fuentes judías o cristianas anteriores al siglo V que mencionen la tumba indica que antes del siglo IV era un sitio samaritano. Las fuentes samaritanas hablan de luchas entre samaritanos y cristianos que querían quitar los huesos de José. [15]

En puntos clave de su larga historia, un sitio que se cree que es la Tumba de José en esta área fue testigo de un intenso conflicto sectario. Los samaritanos y los cristianos que disputaban el acceso y la propiedad del sitio en el período bizantino temprano a menudo se involucraban en enfrentamientos violentos. [15] [16] [17] Después de que Israel capturara Cisjordania en 1967, a los musulmanes se les prohibió el culto en el santuario y gradualmente se convirtió en una sala de oración judía. La fricción y el conflicto interreligioso por las reclamaciones rivales judías y musulmanas sobre la tumba se hicieron frecuentes. Aunque cayó bajo la jurisdicción de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) después de la firma de los Acuerdos de Oslo , permaneció bajo la custodia de las FDI y a los musulmanes se les prohibió rezar allí. [18] [19] Al comienzo de la Intifada de Al-Aqsa en 2000, justo después de ser entregado a la ANP, fue saqueado y arrasado por palestinos alborotadores. [20] [21] Tras la reocupación de Nablus durante la Operación Escudo Defensivo de Israel en 2002, grupos judíos regresaron allí de forma intermitente. [22] Entre 2009 y 2010, la estructura fue remodelada, se instaló una nueva cúpula y se reanudaron las visitas de fieles judíos. [23] La tumba fue vandalizada por alborotadores palestinos en 2015 y nuevamente en 2022. [24] [25]

Tradiciones tempranas

La tumba de José (con el nombre de En Nabi Yusuf) en un mapa de la década de 1940 de la Inspección de Palestina de la aldea de Balata . El mapa también muestra el pozo de Jacob (Bir Ya'qub) y Tell Balata (con el nombre de "Ruinas")

Fuentes bíblicas y tradiciones religiosas tempranas

La Torá proporciona cuatro detalles sobre las tradiciones que rodean los restos de José. El relato del Génesis relata que, antes de su muerte, hizo jurar a sus hermanos que llevarían sus huesos desde Egipto a Canaán . [26] Luego se dice que fue embalsamado y luego colocado en un ataúd en Egipto. [27] En Éxodo , [28] se nos dice que Moisés cumplió la promesa al llevarse los huesos de José con él cuando salió de Egipto. En Josué , se dice que los huesos de José fueron traídos desde Egipto por los Hijos de Israel [29] y enterrados en Siquem.

Los huesos de José, que los hijos de Israel trajeron de Egipto, fueron enterrados en Siquem, en una parcela de tierra que Jacob compró a los hijos de Hamor, padre de Siquem, por cien piezas de plata ( q e śîṭâ ). Josué 24:32. [30]

La Biblia no identifica un lugar específico en Siquem donde se enterraron sus huesos. [31] El Génesis Rabba , un texto judío escrito c. 400-450 d.C., afirma que un lugar de enterramiento en Siquem es uno de los tres por los cuales las naciones del mundo no pueden ridiculizar a Israel y decir "los has robado", habiendo sido comprado por Jacob . [32] Los rabinos también sugieren que José instruyó a sus hermanos para que lo enterraran en Siquem ya que fue de allí que fue tomado y vendido como esclavo. [33] [34] Otras fuentes judías lo tienen enterrado en Safed , o, según una tradición agádica , lo tienen enterrado en Hebrón según sus propios deseos. [31] La ambigüedad se refleja en la tradición islámica que señala a Nablus como el sitio auténtico, aunque algunos geógrafos islámicos tempranos identificaron la Cueva de los Patriarcas en Hebrón como albergando su tumba. [35] El propio Corán no menciona detalles del entierro de José. Ali de Herat (1119), Yaqut (1229) e Ibn Battuta (1369) conservan las tradiciones de Nablus y Hebrón. Los cronistas musulmanes posteriores también mencionan un tercer lugar que pretende ser la tumba auténtica, cerca de Beit Ijza . [36] La tradición de Hebrón también se refleja en algunas fuentes cristianas medievales, como el relato de Srewulf (1102 d. C.) que dice que "los huesos de José fueron enterrados más humildemente que el resto, como si estuvieran en el extremo del castillo". [37]

Estudios modernos sobre la narración de los huesos de José

Aunque la fecha bíblica tradicional para la narración de la vida y muerte de José lo ubica en Egipto a mediados de la XII Dinastía , [38] aproximadamente comparable a la invasión de Egipto por los hicsos , la erudición contemporánea ya no acepta una datación tan remota. [39] La figura de José en sí misma a menudo se considera una "personificación de una tribu", en lugar de una persona histórica. [40]

Según la Biblia, José fue embalsamado y enterrado en un ataúd en Egipto, después de que su pueblo jurara llevarse sus huesos. [41] Un midrash posterior identifica su primer entierro en un mausoleo real, o como arrojado al Nilo. Se dice que Moisés reunió los huesos y se los llevó consigo durante el Éxodo de Egipto, [42] usando magia para levantar el ataúd, [43] una tradición repetida por Josefo , quien especifica que fueron enterrados en Canaán en ese momento. [44] En cuanto a su entierro en Canaán, de Josué es evidente que la porción que recibió José fue una asignación cerca de Siquem, no la ciudad en sí. [45]

La mayoría de los eruditos contemporáneos creen que no se puede demostrar la historicidad de los eventos en la historia de José. [46] [47] A raíz de eruditos como Hermann Gunkel , Hugo Gressmann y Gerhard von Rad , quienes identificaron la historia de José como principalmente una composición literaria, [48] ahora se considera ampliamente que pertenece al género del romance , [49] [50] o la novela corta . [51] [52] [53] Como novela corta se lee como una reelaboración de leyendas y mitos, muchos de ellos, especialmente los motivos de su entierro en Canaán, asociados con el dios egipcio Osiris , [54] aunque algunos comparan el entierro de sus huesos en Siquem con la disposición de los huesos de Dioniso en Delfos . [55] [ 56] [57] Las leyendas y el folclore reelaborados probablemente se insertaron en la tradición textual en desarrollo de la Biblia entre los siglos VIII y VI a. C. La mayoría de los eruditos [58] sitúan su composición en un género que floreció en el período persa del Exilio. [59] [60] [61] [62] [63]

Para Schenke, la tradición del entierro de José en Siquem sólo puede entenderse como una interpretación histórica secundaria, israelita, tejida en torno a un santuario cananeo más antiguo en esa zona. [64] Wright ha sostenido, de hecho, que "el patriarca José no era un héroe israelita que se egiptizó, sino una divinidad egipcia que fue hebraizada". [65]

Hipótesis de Schenke

Hans-Martin Schenke , partiendo de un análisis de Juan 4:4-6, en el que Jesús se encuentra con una mujer samaritana en la ciudad de Sicar , realizó un análisis extenso de las fuentes antiguas, junto con un examen del lugar. La curiosidad del texto del Evangelio para los estudiosos radica en la mención de una ciudad no atestiguada en el campo, y en la falta de referencia del texto a la tumba de José, a pesar de mencionar el campo que Jacob le asignó a José y el pozo de Jacob . [66] En opinión de Schenke, desde el comienzo del período helenístico hasta el siglo I d. C., cuando presumiblemente escribía el autor del evangelio de Juan , la tumba que conmemora a José se encontraba junto al pozo de Jacob. Esta tumba fue trasladada, junto con el árbol sagrado y el campo de Jacob, en algún momento entre esa fecha y el testimonio más antiguo que tenemos en el itinerario de Burdeos en el año 333 d. C., que la ubica en otro lugar, por Siquem/Tel Balāṭa. [67]

Historial de la identificación y uso del sitio

Relatos de peregrinos

Dibujo en blanco y negro que muestra un cubo tridimensional flanqueado por dos torres cilíndricas tipo castillo, cada una rematada con conos.
Extraído del itinerario del rabino Uri de Biel, hacia 1564. (Anotación: "José el Justo")

El Itinerarium Burdigalense (333 d. C.) señala: «Al pie de la montaña misma, hay un lugar llamado Sichem. Aquí hay una tumba en la que está colocado José, en la parcela de tierra que Jacob su padre le dio». [68] Eusebio de Cesarea en los registros del siglo IV en su Onomasticon : «Suchem, ciudad de Jacob ahora desierta. El lugar se señala en el suburbio de Neapolis . Allí se señala la tumba de José cerca». [69] [70] Jerónimo , escribiendo sobre la estancia de Santa Paula en Palestina, escribe que «desviándose del camino [del pozo de Jacob], vio las tumbas de los doce patriarcas». [71] El propio Jerónimo, junto con el monje bizantino George Syncellus , que había vivido muchos años en Palestina, escribió que los doce patriarcas, incluido José, fueron enterrados en Sichem. [72]

Tanto Teodosio I como Teodosio II ordenaron la búsqueda de los huesos de José, para gran consternación de la comunidad samaritana. [73] Una comisión imperial fue enviada para recuperar los huesos de los patriarcas alrededor de 415, y al no poder obtenerlos en Hebrón, trató de al menos asegurar los huesos de José de Siquem. Ninguna lápida marcaba el sitio exacto, posiblemente porque los samaritanos habían quitado una para evitar la interferencia cristiana. Los funcionarios tuvieron que excavar el área general donde abundan las tumbas y, al encontrar un sepulcro de mármol intacto debajo de un ataúd vacío, concluyeron que debía contener los huesos de José y enviaron el sarcófago a Bizancio, donde fue incorporado a Santa Sofía . [74] [75] Jerónimo informa que aparentemente los cristianos tenían la intención de trasladar los huesos de José a su ciudad, pero una columna de fuego se elevó hacia el cielo desde la tumba ahuyentándolos. Posteriormente, los samaritanos cubrieron la tumba con tierra, volviéndola inaccesible. [76] [77]

El peregrino cristiano y archidiácono Teodosio (518-520) menciona en su De situ terrae sanctae que «cerca del pozo de Jacob se encuentran los restos de José el Santo». [78] El mapa mosaico de Madaba (siglo VI) designa un sitio de forma un tanto problemática con la leyenda –«de José» (τὸ τοῦ Ὶωσήφ)– donde falta el adjetivo habitual «santo» ( hagios ) que acompaña a las menciones de los santos y sus santuarios. [79]

Según Hans-Martin Schenke, las fuentes medievales y de las Cruzadas son en general muy engañosas en cuanto a la ubicación exacta de la tumba. Concluyó que en la Edad Media, como antes, varios grupos (judíos, samaritanos, cristianos y musulmanes) en diferentes períodos identificaron diferentes cosas en diferentes lugares, todas ellas como la tumba de José. [80] A veces , Balata , con su manantial, parece estar indicada, como en los dos ejemplos siguientes, que identifican la tumba no como una estructura, sino como algo junto a un manantial y debajo de un árbol. Evidentemente, era un lugar de peregrinación musulmana en esa época. [10]

En 1173, el viajero persa al-Harawi rindió homenaje en la tumba, [10] y escribió:

También está cerca de Nâblus el manantial de Al Khudr (Elías), y el campo de Yûsuf como Sadik (José); además, José está enterrado al pie del árbol en este lugar. [81]

Alrededor del año 1225, Yaqut al-Hamawi escribió:

Aquí hay un manantial llamado 'Ain al Khudr. Yûsuf (José) como Sadik – ¡la paz sea con él! – fue enterrado aquí, y su tumba es bien conocida, y se encuentra debajo del árbol. [82]

como lo hizo Benjamín de Tudela —quien escribió que los samaritanos en Nablus estaban en posesión de ella. [83] Guillermo de Malmesbury la describe como revestida de mármol blanco, al lado de los mausoleos de sus hermanos. [10] Menachem ben Peretz de Hebrón (1215) escribe que en Siquem vio la tumba de José hijo de Jacob con dos columnas de mármol al lado, una a la cabeza y otra a los pies, y un muro bajo de piedra que la rodeaba. [ cita requerida ] Ishtori Haparchi (1322) coloca la lápida de José a 450 metros al norte de Balāta, mientras que Alexander de Ariosti (1463) y Francesco Suriano (1485) la asocian con la iglesia sobre el pozo de Jacob. Samuel bar Simson (1210), Jacob de París (1258) y Johannes Poloner (1422) la ubican cerca de Nablus. Gabriel Muffel de Núremberg descubre una tumba de José en un monumento al oeste de Nablus, a medio camino entre esa ciudad y Sebaste . [84] Mandeville (1322) y Maundrell (1697), entre otros, también mencionan su existencia, aunque es discutible si alguno de estos informes se refiere a la ubicación actualmente reconocida. [85] Samuel ben Samson (1210) parece ubicar la tumba en Silo . [86] [87] Mandeville (1322) la ubica "cerca" de Nablus, al igual que Maundrell (1697), pero las indicaciones son vagas. Maundrell describe su sepulcro como ubicado en una pequeña mezquita justo al lado de Nablus, lo que no encaja con la ubicación actual. [85]

Aunque el Corán no menciona detalles del entierro de José, la tradición islámica señala a Nablus como el lugar auténtico. Sin embargo, algunos geógrafos islámicos antiguos identificaron la Cueva de los Patriarcas en Hebrón como el lugar donde se encuentra su tumba. Si bien Ali de Herat (1119), Yaqut (1229) e Ibn Battuta (1369) informan sobre las tradiciones de Hebrón, también mencionan la existencia de una tumba de José en Nablus. Los cronistas musulmanes posteriores incluso mencionan un tercer lugar que pretende ser la tumba auténtica, cerca de Beit Ijza . [36]

Relatos del siglo XIX

William Cooke Taylor (1838) describe la parcela de tierra bíblica que Jacob le dio a José como situada en la llanura de Mukhna, e identifica la tumba como una estructura oriental de weli a la entrada del valle de Nablus, a la derecha cerca de la base del monte Ebal. El sarcófago, sugiere, se encuentra debajo o en algún otro lugar de las inmediaciones de esta llanura, y comenta:

El monumento actual... es un lugar de reunión, no sólo para judíos y cristianos, sino también para musulmanes y samaritanos; todos los cuales coinciden en la creencia de que se encuentra en el mismo lugar donde fue enterrado el patriarca. [88]

En 1839, el viajero judío Loewe basó su identificación de la tumba como cercana al Pozo de Jacob en un argumento topográfico. Las Escrituras, argumentó, no llaman al lugar ni emek (valle) ni shephelah (llanura), sino una 'porción de campo' ( chelkat hasadeh ), y concluyó: "en toda Palestina no se puede encontrar otro terreno como éste, un nivel muerto, sin el menor hueco o protuberancia en un circuito de dos horas". [85] En 1839, se registró que los judíos visitaban con frecuencia la tumba y que muchas inscripciones en hebreo eran visibles en las paredes. [89] El sitio estaba "muy limpio y en buen estado gracias a la generosidad de los judíos que lo visitaban". [90]

Inscripción hebrea que registra las reparaciones de 1749:
"Con la buena señal. El Señor permanece para siempre. Mi ayuda viene del Señor que hizo los cielos y la tierra . José es una rama fructífera. He aquí un edificio majestuoso renovado... Bendito sea el Señor que ha puesto en el corazón de Elías, el hijo de Meir, nuestro rabino, reconstruir la casa de José en el mes de Siván , en el año 5509" ( AM )

John Wilson (1847) escribe que la tumba se encuentra a unos doscientos o trescientos metros al norte del Pozo de Jacob , al otro lado del valle. La describe como "una pequeña y sólida construcción en forma de techo de carro, sobre lo que se supone que es la tumba del patriarca, con un pequeño pilar o altar en cada uno de sus extremos, a veces llamados las tumbas de Efraín y Manasés, y en el medio de un recinto sin cubierta. Muchos nombres de visitantes, en caracteres hebreos y samaritanos , están escritos en las paredes de este recinto". Se dice que una de las inscripciones da a entender que un judío de Egipto, Elijah hijo de Meir, reparó la tumba alrededor de 1749. [91] Wilson añade que "los judíos de Nablus se encargan de mantener la tumba en orden. Nos pidieron una suscripción para que les ayudáramos a hacer algunas reparaciones y cumplimos con su petición". [92] Estas inscripciones hebreas y samaritanas todavía eran visibles en las paredes enlucidas de blanco hasta 1980, al igual que pequeñas lámparas en un hueco interno, probablemente donadas por judíos durante los siglos XVIII y XIX. [93]

Ilustración judía que representa la tumba (siglo XIX)
Fotografía en blanco y negro que muestra una escena al aire libre de ruinas con un centotafio blanco y puntiagudo entre dos columnas blancas cortas.
Fotografía, 1868

El rabino Joseph Schwarz (1850), que había vivido en Palestina durante 16 años, identificó el pueblo de Abulnita, "a unas 2 millas inglesas al este de Siquem", como el lugar "donde José yace enterrado". [94] Los viajeros occidentales que llegaron a Palestina en el siglo XIX describieron sus impresiones del lugar en sus diarios de viaje. John Ross Browne (1853) escribe: "También visitamos el supuesto lugar de la Tumba de José. Un tosco edificio de piedra cubre el supuesto sepulcro ; pero las mejores autoridades niegan que hubiera alguna evidencia de que José estuviera enterrado aquí". [95] Howard Crosby también visitó el lugar en 1851. Lo denominó "la llamada tumba de José", describiéndolo como "una tumba blanca y sencilla de Santon , o Wely , como las que se ven por todas partes en los países musulmanes , excepto que esta no tiene techo y, en consecuencia, carece de la cúpula blanca habitual. En el interior, una parra crece desde una esquina y se extiende sobre un enrejado sobre la tumba, formando un agradable cenador". [96] Louis Félicien Joseph Caignart de Saulcy y Edouard de Warren (1853) lo describen como "una pequeña tumba musulmana ( weli , es decir, capilla) ... que se dice que es la tumba de José", señalando que estaba justo al este de lo que los árabes llamaban Bir-Yakub , el pozo de Jacob . [97] Hackett observó en 1857 que la tumba está situada en diagonal a las paredes, en lugar de en paralelo, y encontró "las paredes del interior cubiertas con los nombres de peregrinos, que representan casi todas las tierras y lenguas; aunque el carácter hebreo era el más destacado". [98] Thomson observó en 1883 que "todo el edificio se está desmoronando rápidamente, presentando un espectáculo de lo más melancólico". Al estar expuesto a la intemperie, "no tiene ningún tipo de velo ni ofrenda votiva, ni ninguna marca de respeto como las que se ven en los sepulcros de los santos musulmanes más insignificantes". [99] A finales del siglo XIX, las fuentes informan de la costumbre judía de quemar pequeños artículos como encajes de oro, chales o pañuelos, en los dos pilares bajos a cada extremo de la tumba. Esto se hacía en "memoria del patriarca que duerme debajo". [100] [101] [102] [103]

Estudio detallado de Conder, 1878-1889

En la pared este hay un banco de piedra construido sobre el que, en el momento de nuestra segunda visita, estaban sentados tres judíos, con un libro en la mano, balanceándose hacia atrás y hacia adelante mientras entonaban un canto nasal, una oración sin duda apropiada para el lugar.

Claude R. Conder, 1878. [104]

Fotografía en blanco y negro que muestra un muro bajo de piedra que encierra un patio frente a un edificio bajo con una entrada a través de un arco apuntado con una pequeña cúpula detrás.
Principios del siglo XX

Claude R. Conder ofrece una descripción detallada del sitio en sus obras Tent Work in Palestine (1878), Survey of Western Palestine (1881) y Palestine (1889).

El recinto

Se encuentra en la carretera que va de Balata a Askar, al final de una hilera de hermosas higueras. El patio abierto que rodea la tumba mide unos 5,5 m cuadrados. Las paredes encaladas y enlucidas , de unos 30 cm de grosor, están en buen estado y tienen una altura de 3 m. Se accede al patio desde el norte, a través de las ruinas de un pequeño edificio cuadrado con cúpula. Hay dos inscripciones hebreas en la pared sur. Una inscripción adicional en inglés indica que la estructura fue reconstruida por completo a expensas del cónsul inglés en Damasco a principios de 1868.

La tumba mide 1,8 m de largo y 1,2 m de alto. Consistía en un bloque largo y estrecho enlucido con un techo arqueado, con una sección transversal puntiaguda. La tumba no está en línea con las paredes del patio, que tienen una orientación de 202°, ​​ni está en el medio del recinto, siendo la más cercana a la pared oeste. Dos pedestales cortos enlucidos con huecos poco profundos en forma de copa en sus partes superiores se encuentran en la cabecera y el pie de la tumba. Los huecos están ennegrecidos por el fuego debido a la costumbre judía de quemar ofrendas de chales, sedas o encajes de oro en los altares de los pilares. Tanto los judíos como los samaritanos queman lámparas de aceite e incienso en la cavidad del pilar.

Conder también cuestiona el hecho de que la tumba esté orientada de norte a sur, lo que no coincide con las tumbas musulmanas al norte de La Meca. Sin embargo, este hecho no disminuyó la veneración musulmana del santuario: [105] [106]

La tumba está orientada aproximadamente al norte y al sur, por lo que forma un ángulo recto con la dirección de las tumbas musulmanas al norte de La Meca. Nunca he oído cómo explican los musulmanes esta falta de orientación en un profeta tan respetado como "nuestro Señor José"; tal vez se considere que la regla se estableció sólo desde la época de Mahoma. En todo caso, la veneración que el campesinado musulmán tiene por el santuario no se ve disminuida por este hecho.

Dedicaciones en competencia, santuarios alternativos

Plano de Nablus de 1864 que muestra la tumba de José (1), la tumba antigua (5), Imad ed Din (7) y Amud (8)

En el proceso de localizar la tumba, el reverendo HB Hackett, en el Diccionario de la Biblia de Sir William Smith (1863), menciona la existencia de dos tumbas asociadas a José en Nablus. Además de la que está cerca del pozo (ubicación del estudio de Conder), describe otra tumba exclusivamente musulmana en las cercanías, aproximadamente a un cuarto de milla valle arriba en la ladera del monte Gerizim. No puede concluir cuál de las tumbas es la del José bíblico, pero cita a Arthur Penrhyn Stanley (1856) que dice que en la tumba musulmana "también se conmemora a un José posterior en el santuario". [2] El propio Stanley escribe que la pequeña mezquita en las laderas noreste de Gerizim es conocida por varios nombres, incluyendo Allon Moreh (Roble de Moreh), Aron Moreh (Arca de Moreh) y Sheykh al-Amad ( شيخ العَمَد shaykh al-'amad , "Santo del Pilar") que sugiere que conmemoran las tradiciones bíblicas. [107] Stanley también cita a Buckingham, quien menciona que los samaritanos sostienen que la tumba alternativa pertenece a un tal rabino Joseph de Nablus. [108] John Mills (1864) escribe que las afirmaciones de que la tumba pertenece al rabino Joseph de Nablus son infundadas, [109] los samaritanos llaman a la estructura "El Pilar" en conmemoración del pilar erigido por Josué . [110] Mills identifica más bien la supuesta tumba del rabino con una mezquita que lleva el nombre de un santo musulmán, Sheikh el-Amud ("Santo del Pilar"), pero afirma además que la asociación es "sólo una invención moderna de los mahometanos". [110] Un libro publicado en 1894 también cuestiona la existencia de una tumba del rabino José de Nablus, calificándola de "leyenda mahometana, impuesta a viajeros curiosos por guías sin escrúpulos" ya que "los samaritanos actuales no conocían ninguna tumba de José excepto la generalmente aceptada". [111]

Fotografía en tono sepia que muestra a un hombre con turbante, con su brazo izquierdo sosteniendo un bastón delgado y de pie detrás y con su mano derecha sobre un centotafio cubierto con una tela sobre la que hay una inscripción en escritura árabe.
"Este es el profeta de Dios, nuestro maestro José, la paz sea con él", 1917. El texto está escrito en la parte superior con letra grande en árabe: " Hadhā nabiyy-'Allah sayyidinā Yūsuf ʿalayhi 's-salām " ( هٰذا نَبِيّ الله سَيِّدِنَا يُوسُف عَلَيهِ ٱلْسَّلَام )

En la década de 1860, muchos judíos y musulmanes habían llegado a considerar que la estructura de piedra caliza albergaba la tumba del bíblico José, y se la denominaba en árabe "Qabr en-Nabi Yūsuf" ("Tumba del profeta José"). [78] Una tela decorativa fotografiada en 1917, colocada sobre la tumba misma, confirmaba esta percepción. También se dice que los palestinos consideran el sitio como el lugar de enterramiento de Yūsuf Dawiqat, un jeque islámico del siglo XVIII . [31] [112] [113] [18] Se ha afirmado que esta tradición es una innovación en respuesta al control israelí del sitio desde la década de 1970. [114] [31]

1967–2000

Antes de 1967, la tumba todavía estaba ubicada en un campo en el pueblo de Balata, en las afueras de Nablus. Los residentes locales aparentemente creían que la estructura albergaba a un clérigo del siglo XIX que tenía fama de haber curado a los enfermos recitando versos coránicos. Aunque el edificio no funcionaba como mezquita, lo utilizaban parejas sin hijos que rezaban allí para tener hijos, y los niños pequeños se cortaban el pelo ritualmente por primera vez en el interior. [115] Después de la captura de Nablus y el resto de los territorios palestinos en la Guerra de los Seis Días de 1967 , los colonos judíos comenzaron a frecuentar el lugar y, en 1975, a los musulmanes se les prohibió visitar el lugar. [18] [78] Después de que un colono fuera apuñalado en Nablus en 1983, otros colonos se manifestaron tomando la tumba de José durante tres días en un intento de obligar al gobierno a usar un puño de hierro. [116] A mediados de la década de 1980, una yeshivá llamada Od Yosef Chai (José aún vive), afiliada a algunos de los asentamientos judíos más militantes y dirigida por Yitzhak Ginsburg , [117] [118] [119] se construyó en el sitio junto a un puesto militar de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), aparentemente siguiendo el modelo del éxito de los colonos al establecer una presencia en la Tumba de los Patriarcas en Hebrón . [120] A todos los musulmanes, incluidos los que vivían cerca, se les negó el acceso por la fuerza. [121] Un intento inicial en 1994 de transformar el sitio en un centro religioso judío fracasó. [122] Shulamit Aloni , ministra de cultura y educación del gobierno de Rabin , indignó a los activistas religiosos de la época al afirmar, basándose en pruebas arqueológicas, que el lugar tenía solo 200 años y que la tumba era la del jeque Yūsuf (Dawiqat), un santo sufí que murió en el siglo XVIII. [123] Sus opiniones fueron cuestionadas por Benny Katzover  [él], que respondió que los arqueólogos la habían engañado y que tenía expertos que respaldaban la atribución tradicional. [124] En 1997 se trajeron rollos de la Torá , se cubrió el nicho de oración que daba a La Meca y se declaró el lugar sinagoga y yeshivá . [125] [18] [78] Al vincular la tradición religiosa que rodea la historia de José al sitio, los colonos recibieron protección de las FDI para transformar este lugar de culto musulmán en uno propio.[126] Las Fuerzas de Defensa de Israel impusieron una vez un toque de queda de 24 horas a los 120.000 habitantes de Nablus para permitir que un grupo de colonos y dos miembros del Knesset del partido Likud rezaran en el lugar. [127] El lugar, al que los fieles judíos hacen peregrinaciones mensuales, es uno de los más importantes para los judíos ortodoxos. [128] [129]

El 12 de diciembre de 1995, de conformidad con los Acuerdos de Oslo , la jurisdicción de Nablus fue entregada a la Autoridad Nacional Palestina , aunque Israel retuvo el control de varios lugares religiosos, uno de los cuales era la Tumba de José, sancionando así la situación problemática. [130] [131] Los temores de los colonos de que la zona pudiera ser devuelta a los palestinos contribuyeron a mejorar el estatus de la tumba de José como centro de peregrinación. [132] El Acuerdo Provisional estipuló que: "Ambas partes respetarán y protegerán los derechos religiosos de judíos, cristianos, musulmanes y samaritanos en lo que respecta a la protección y el libre acceso a los lugares sagrados, así como la libertad de culto y práctica". [133] La tumba, que se asemejaba a un puesto militar fortificado con una pequeña yeshivá en funcionamiento, se convirtió en un frecuente punto de conflicto. [134] El 24 de septiembre de 1996, después de la apertura de una salida para el túnel Hasmoneo bajo la madrasa Ummariya , que los palestinos interpretaron como una señal que enviaba Benjamin Netanyahu de que Israel iba a ser el único soberano de Jerusalén, la ANP convocó una huelga general y estalló una ola de protestas en toda Cisjordania. En los enfrentamientos, 80 personas murieron y 253 resultaron heridas en Cisjordania, mientras que seis soldados israelíes murieron en la tumba, [135] [136] y partes de la yeshivá adyacente fueron saqueadas. Los judíos continuaron adorando en el lugar bajo la protección limitada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), a menudo vestidos como civiles que fácilmente se confundían con colonos. [137] El lugar había sido atacado con armas de fuego, y cientos de palestinos [138] irrumpieron en el complejo. El control fronterizo israelí tomó el control del complejo, pero los servicios de seguridad palestinos solicitaron tomar el control de las posiciones y el control se les transfirió. En las horas siguientes la turba incendió los vehículos que se encontraban afuera del recinto, entró a la tumba y retiró el árbol Morus, la última imagen conocida del árbol Morus [1] fue tomada durante el año 2006.

Durante el año y medio transcurrido entre 1999 y 2000, las FDI , secundadas por el Shin Bet y la Policía Fronteriza israelí , habían pedido al gobierno que evacuara la tumba. [139] En septiembre de 2000, a raíz de la controvertida visita de Ariel Sharon al Monte del Templo , estalló la Intifada de Al-Aqsa y Nablus se convirtió en zona de conflicto, en parte después de que el hijo de su gobernador fuera asesinado a tiros durante un enfrentamiento con soldados israelíes. [140] Los palestinos atacaron el lugar, supuestamente con el argumento de que era mejor que el santuario no perteneciera a nadie que ser apropiado por una sola religión, [121] quemando la yeshivá hasta los cimientos, incinerando sus libros y pintando la cúpula de verde, un acto que provocó represalias con vandalismo judío en tres mezquitas en Tiberíades y Jaffa . [19] Después de la muerte de un policía fronterizo israelí, [141] el jefe del comando sur de las FDI, el general de brigada Yom-Tov Samia , amenazó con dimitir si el gobierno mantenía el control de la tumba, ya que retener el control de la misma era "manifiestamente ilegal". El primer ministro Ehud Barak finalmente cumplió con la solicitud y el sitio fue entregado a la policía palestina el 7 de octubre de 2000. [20] Los periódicos israelíes enmarcaron la devolución del sitio como una derrota humillante para la nación. [142] La tumba fue saqueada e incendiada por manifestantes palestinos horas después de su evacuación. [143] A la mañana siguiente, el cuerpo acribillado a balazos del rabino Hillel Lieberman de Elon Moreh , primo del senador Joseph Lieberman , fue encontrado en las afueras de Nablus, donde había ido a comprobar los daños en la tumba. [144] La Tumba de José encarnaba un tema sionista clave: el regreso del exilio a la patria, y el ataque palestino ha sido interpretado como un desafío a la credibilidad de las reivindicaciones sobre el lugar. [145] La Autoridad Palestina comenzó a repararla al día siguiente. [146] El portavoz palestino Hanan Ashrawi afirmó que la conexión del judaísmo con la tumba era "inventada". [147] Se informó que el alcalde de Nablus, Ghassan Shakaa , dijo que a los fieles judíos no se les permitiría rezar allí hasta que una organización internacional o un tercero determine si el lugar es sagrado para los musulmanes o los judíos. [148]

Los funcionarios militares israelíes dijeron que los palestinos tenían la intención de construir una mezquita sobre las ruinas del lugar. [149] La declaración se produjo después de que los trabajadores que reparaban la tumba pintaran la cúpula del lugar de verde, el color del Islam. Un portavoz de la Autoridad Palestina negó las acusaciones y dijo que Arafat había ordenado las renovaciones y que se reconstruyera la sinagoga. [149] Ghassan Shakaa, el alcalde, afirmó que los funcionarios de la ciudad simplemente querían devolver al edificio el aspecto que tenía antes de que cayera en manos israelíes en la guerra de Oriente Medio de 1967. [150] Bajo una intensa presión estadounidense e internacional, la cúpula fue repintada de blanco. [151]

Desde el año 2000

Fotografía en color que muestra a un grupo de hombres vestidos de negro y con sombreros, junto con un grupo de soldados uniformados, de pie bajo una abertura arqueada encalada con una puerta detrás y una cúpula baja apenas visible en el fondo.
Visita nocturna bajo custodia de las FDI, noviembre de 2009

Después de los acontecimientos de octubre de 2000, las FDI prohibieron el acceso israelí a la tumba. [152] Como resultado de la Operación Escudo Defensivo , Nablus fue reocupada por las FDI en abril de 2002, con graves daños al núcleo histórico de la ciudad, donde 64 edificios patrimoniales sufrieron graves daños o fueron destruidos. [153] Algunos hasidim de Breslov y otros comenzaron a aprovechar las nuevas circunstancias para visitar el sitio clandestinamente al amparo de la oscuridad, evadiendo los puestos de control del ejército y la policía. Finalmente, la tumba de José volvió a estar abierta a las visitas. En mayo de 2002, soldados israelíes abrieron fuego por error contra un convoy de colonos que aprovechaban una incursión en curso en Nablus para visitar la tumba. El ejército detuvo a siete colonos por entrar ilegalmente en una zona de combate. [154] Como resultado de la Operación Escudo Defensivo, la tumba fue retomada por las FDI y poco después, en respuesta a numerosas solicitudes, renovaron las visitas vigiladas a la tumba. Un día al mes, a medianoche, se permitía que hasta 800 visitantes rezaran en la tumba. Estas visitas tenían por objeto impedir las visitas clandestinas no autorizadas y sin protección, principalmente de los jasidim de Breslavia. [155] Sin embargo, en octubre, alegando razones de seguridad, Israel volvió a imponer una prohibición a los peregrinos judíos de obtener permisos especiales y viajar a la tumba. [156]

En febrero de 2003, el Jerusalem Post informó de que la tumba había sido golpeada con martillos y que el árbol de la entrada había sido roto; había piezas de automóviles y basura esparcidas por toda la tumba, que tenía un "enorme agujero en la cúpula". El líder de Bratslav, Aaron Klieger, notificó a los ministros del gobierno y presionó a este respecto, pero las FDI dijeron que no tenían planes de proteger o custodiar el lugar, alegando que una acción de ese tipo sería demasiado costosa. [157]

En febrero de 2007, treinta y cinco miembros del Knesset escribieron al ejército para pedirles que abrieran la Tumba de José a los visitantes judíos para que pudieran rezar. [155] En mayo de 2007, los jasídicos de Breslov visitaron el lugar por primera vez en dos años y, más tarde ese mismo año, un grupo de jasídicos descubrió que los palestinos habían limpiado la tumba. En los últimos años, el lugar había sufrido abandono y su apariencia se había deteriorado, ya que allí se tiraban basura y se quemaban neumáticos. [158]

A principios de 2008, un grupo de diputados escribió una carta al Primer Ministro pidiendo que se renovase la tumba: “La lápida está completamente destrozada y el lugar sagrado ha sido profanado de una manera atroz, como no hemos visto en Israel ni en ningún otro lugar del mundo”. [159] En febrero, se informó de que Israel pediría oficialmente a la Autoridad Palestina que llevara a cabo reparaciones en la tumba, [160] pero, en respuesta, unos vándalos prendieron fuego a neumáticos dentro de la tumba. En diciembre de 2008, trabajadores judíos financiados por donantes anónimos pintaron las paredes ennegrecidas y reconstruyeron la lápida destrozada que cubría la tumba. [161]

La tumba

Desde 2009, la organización Shechem Ehad, con base en Yitzhar , organiza visitas mensuales a la tumba en vehículos blindados bajo una fuerte protección de las Fuerzas de Defensa de Israel . [162] A finales de abril de 2009, un grupo de fieles judíos encontró la lápida destrozada y esvásticas pintadas en las paredes, así como huellas de botas en la propia tumba. [163]

En agosto de 2010, se informó de que las Fuerzas de Defensa de Israel y la Autoridad Palestina habían llegado a un acuerdo para renovar el lugar. Los rabinos jefes de Israel, Yona Metzger y Shlomo Amar , visitaron la tumba y rezaron junto a otros 500 fieles, la primera visita de este tipo realizada por una delegación israelí de alto rango en diez años. [23] [164]

El 24 de abril de 2011, agentes de policía de la Autoridad Palestina abrieron fuego contra tres coches de fieles israelíes después de que terminaron de rezar en la tumba de José. Un ciudadano israelí murió y otros tres resultaron heridos. La víctima mortal fue identificada como Ben-Joseph Livnat, de 25 años, sobrino de la ministra de Cultura Limor Livnat . Tanto las Fuerzas de Defensa de Israel como la Autoridad Palestina ordenaron que se investigara el incidente. Según una investigación inicial, tres coches llenos de israelíes entraron en el recinto de la tumba de José sin coordinación con el ejército israelí o las fuerzas de seguridad palestinas y luego intentaron atravesar un puesto de control de la policía de la Autoridad Palestina. [165] La investigación de las FDI concluyó que los agentes de policía palestinos habían actuado "maliciosamente" y con la intención de dañar a los fieles judíos. El Jefe del Estado Mayor de las FDI, Benny Gantz, añadió que dispararon "sin justificación y sin amenaza inmediata a sus vidas". [166]

Ataques incendiarios

El 7 de julio de 2014, los palestinos intentaron quemar la tumba de José mientras protestaban. Las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina lograron detener a los manifestantes antes de que pudieran quemarla. [167] El 22 de diciembre de 2014, los judíos que visitaban la tumba para encender velas para la festividad judía de Hanukkah descubrieron que el lugar había sido vandalizado. Las luces estaban rotas y el cableado eléctrico había sido cortado. Era la primera vez que se permitía a los judíos visitar la tumba en más de un mes. [168]

El 16 de octubre de 2015, en medio de una ola de violencia entre palestinos e israelíes, cientos de palestinos invadieron la tumba y un grupo de ellos le prendió fuego. [169] Las fuerzas de seguridad palestinas los dispersaron y extinguieron las llamas y, aunque la tumba en sí no resultó aparentemente dañada, [24] [170] [171] la sección de mujeres sufrió graves daños según el sitio web Walla. [172] [173] Las fuerzas de seguridad israelíes llegaron más tarde al lugar. Según un funcionario palestino, los palestinos habían intentado levantar barricadas en la zona para impedir que el ejército israelí demoliera sus casas, pero un grupo de ellos procedió a atacar la tumba. [24]

La viceministra israelí de Asuntos Exteriores, Tzipi Hotovely, dijo que la tumba está bajo control palestino y, sin embargo, los palestinos incendiaron el lugar, demostrando que "su único objetivo es dañar lugares que son sagrados para los judíos, que nos enseñan nuestra conexión milenaria con ese lugar". [174]

A las 2 de la madrugada del 18 de octubre de 2015, un grupo de 30 judíos, siguiendo instrucciones del rabino Eliezer Berland [175] , acudió a la tumba sin permiso, en contravención de una orden vigente de las FDI, para limpiar y pintar el recinto que había sido incendiado tres días antes. Cuando fueron atacados por palestinos, seis de ellos resultaron contusionados por las palizas y uno de sus vehículos fue quemado. Afirmaron que la policía palestina, que los había detenido, también los había golpeado antes de entregarlos al ejército israelí, que había sido llamado para rescatar a los demás. [175] [176] [177] [178]

En septiembre de 2021, un convoy de autobuses que transportaba judíos para las oraciones de Sucot en el lugar fue atacado por un grupo de palestinos. Dos agentes de la policía fronteriza resultaron heridos durante el enfrentamiento. [179]

El 9 de abril de 2022, unos 100 palestinos irrumpieron en la Tumba de José, destrozando la lápida [180] y dañando una lámpara de araña y una caja eléctrica. [25] [181] Dos judíos haredíes resultaron moderadamente heridos por disparos cuando intentaron entrar en el lugar al día siguiente. [182]

Véase también

Referencias

  1. ^ Bruce 1994, pág. 102
  2. ^ por Hackett 1863, págs. 1239-1240
  3. ^ Lidman 2015.
  4. ^ Conder 1878, p. 74: "venerado por los miembros de todas las comunidades religiosas en Palestina".
  5. ^ Véase Pummer 1993, pág. 139.
  6. ^ Mark Twain (1869). The Innocents Abroad. Hartford, Connecticut : American Publishing Company. p. 553. Consultado el 15 de agosto de 2022. Pocas tumbas en la tierra despiertan la veneración de tantas razas y hombres de credos tan diversos como la de José. "Samaritanos y judíos, musulmanes y cristianos por igual, la reverencian y la honran con sus visitas".
  7. ^ "En la tumba de José, un microcosmos del conflicto israelí-palestino". The Times of Israel . Archivado desde el original el 13 de marzo de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2017 .
  8. ^ Zangenberg 2006, pág. 415
  9. ^ Rothman 2015
  10. ^ abcd Pringle 1998, pág. 94.
  11. ^ Schenke 1967, pag. 174: "der Gebäudekomplex über und um ein Kenotaph herum, der heute als Josephsgrab gilt, ist ganz modern und enthält nicht einmal alte Bauelemente". - "... el complejo, construido sobre y alrededor de un cenotafio, que hoy en día se considera la tumba de José, es enteramente de fecha moderna y ni siquiera contiene elementos arquitectónicos antiguos."
  12. ^ Redford 1993, pág. 429.
  13. ^ Freund 2009, pp. 28-29: "El problema es que ninguna evidencia arqueológica los hace específicamente históricos, por eso nos referimos a ellos como sitios de 'reliquias'".
  14. ^ Pummer 1987, p. 12: "Actualmente no se puede decidir si el cenotafio actual y su sitio son idénticos al antiguo".
  15. ^ Véase Pummer 1987, págs. 11-12
  16. ^ Kohen 2007, pág. 24.
  17. ^ Sivan 2008, págs. 114-117
  18. ^ abcd Hayden 2002, pág. 167: "Por supuesto, la disputa sigue siendo de dos vías, con los palestinos (re)convirtiendo o destruyendo los santuarios judíos que pasan a estar bajo su control. Así, en Nablus, tras la captura de la ciudad en 1967, los judíos comenzaron a visitar un santuario musulmán que, según afirmaban, estaba en el lugar de la Tumba de José; las visitas cada vez más frecuentes de colonos judíos después de 1975 llevaron a la prohibición del culto musulmán allí y, en 1992, a la instalación de rollos de la Torá y al cubrimiento del nicho de oración que indicaba La Meca (Philps 2001). Con la retirada israelí de Nablus en 1995, los enfrentamientos entre palestinos y los soldados israelíes que todavía custodiaban la tumba y permitían a los judíos pero no a los musulmanes adorar allí, llevaron finalmente a una batalla que obligó a los militares a retirarse. Los palestinos, de nuevo en control del lugar, eliminaron todos los signos de su uso como sinagoga y descubrieron de nuevo el nicho de oración. No hay ningún otro símbolo religioso en el edificio ahora restaurado. Sin embargo, "Los palestinos pintaron la cúpula de verde islámico, pero después de las protestas israelíes volvió a ser de un blanco neutro" (ibid.). Es difícil encontrar un ejemplo más claro de oposición, si no exactamente de tolerancia." Citas de Hayden: Philps, Alan (2001) The day the dream died', Telegraph, 3 de febrero, suplemento en color.
  19. ^ desde Hassner 2009, pág. 87.
  20. ^Ab Dor 2004, pág. 45.
  21. ^ Abu El Haj 2001, pág. 281.
  22. ^ Dumper 2007, pág. 267.
  23. ^ desde Nahshoni 2010.
  24. ^ abc Brumfield, Ben (16 de octubre de 2015). «El lugar donde se encuentra la tumba de José se incendia en Cisjordania». CNN . Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2015 .
  25. ^ ab Ben Kimon, Elisha (10 de abril de 2022). "Palestinos vandalizan la tumba de José en medio de tensiones de seguridad". Ynetnews . Consultado el 10 de abril de 2022 .
  26. ^ Génesis 50:25.
  27. ^ Génesis 50:26.
  28. ^ Éxodo 13:19
  29. ^ Rivka 2009, pp. 112–113, n.30 señala una tradición variante, registrada en el llamado “pequeño Génesis” ( Jubileos , 46:7) que afirma, sin embargo, que los israelitas sacaron de Egipto los huesos de los hijos de Jacob, excepto los de José.
  30. ^ Véase también Génesis 33:18-20
  31. ^ abcd Freund 2009, pág. 28.
  32. ^ Neusner 1985, pp. 89, 142–143: "Rav Yudan bar Simeon dijo: 'Este es uno de los tres pasajes sobre la base de los cuales las naciones del mundo no pueden ridiculizar a Israel, diciendo 'Has robado propiedad'". Los otros son la cueva de Machpelah (Hebrón) y el sitio del Templo (Jerusalén). Génesis Rabba 79.7.
  33. ^ Freedman, Harry ; Simon, Maurice (febrero de 1983). Midrash Rabbah: Éxodo. Soncino Press. pág. 259. ISBN 978-0-900689-38-3. Archivado del original el 11 de octubre de 2013 . Consultado el 12 de septiembre de 2011 . De la misma manera, los hermanos de José lo habían robado de Siquem y lo habían vendido; y cuando estaba a punto de morir, les conjuró: «Hermanos míos, me habéis robado de Siquem mientras vivía; os ruego que devolváis mis huesos a Siquem» (Éxodo Rabá 20,19).
  34. ^ Jacob ben Solomon Ibn Ḥabib; Avraham Yaakov Finkel; Rabino Yaakov Ibn Chaviv (agosto de 1999). Ein Yaakov: las enseñanzas éticas e inspiradoras del Talmud. Jason Aronson. pág. 453. ISBN 978-0-7657-6082-1Archivado desde el original el 11 de octubre de 2013 . Consultado el 12 de septiembre de 2011 .“Lo enterraron [a José] en Siquem” (Josué 24:32). ¿Por qué precisamente en Siquem? R. Chama b. R. Chanina dijo: De Siquem lo robaron, y a Siquem devolveremos lo que se perdió. (Sotah 13b BT).
  35. ^ Le Strange 2010, pág. 325: "La tumba de José está en el terreno que se encuentra fuera del recinto de Salomón (el Haram). Se encuentra frente a la tumba de Jacob y está cerca de la de sus antepasados ​​Abraham e Isaac. Ahora Ibrahim ibn Ahmad al Khalanji afirma que una de las mujeres de (el Califa) Al Muktadir, llamada Al 'Ajûz, que estaba de paso en la Ciudad Santa, le pidió que fuera al lugar donde, según la tradición, José fue enterrado, y habiendo descubierto el sepulcro, erigir sobre él un edificio. Entonces Al Khalanji partió con trabajadores, y encontraron el lugar donde, según la tradición, José fue enterrado, es decir, fuera del recinto (de Salomón), y frente a la tumba de Jacob, y compraron el campo a su dueño, y comenzaron a desbrozarlo. En el mismo lugar indicado por la tradición llegaron a una enorme roca, y ésta, por orden de Al Khalanji, fue rota. Arrancaron una porción, 'y', dice Al Khalanji, “Estaba con los trabajadores en la zanja cuando levantaron el fragmento, ¡he aquí! Allí yacía (el cuerpo de) José –¡la paz sea con él!–, hermoso y glorioso de contemplar, como siempre se ha representado que estuvo. Ahora bien, primero surgió del lugar un olor a almizcle. Hice que los trabajadores lo colocaran en su lugar contra el fragmento de roca, para que quedara como había estado antes”. “Y después”, continúa Mujir ad Din, “construyeron sobre este lugar la Cúpula que puede verse allí hasta el día de hoy, en prueba de que la tradición es verdadera, y que el Patriarca está enterrado debajo”. El sitio general se llama Al Qala’ah (El Castillo).
  36. ^ Véase Goldman 1995, págs. 127-130
  37. ^ Conder y Kitchener 1882, pág. 342.
  38. ^ Redford 1970, pág. 188
  39. ^ Sperling 2003, pág. 98
  40. ^ Schenke 1967, pag. 174: " 'Joseph' ist ein personifizierter Stamm".
  41. ^ Génesis , 50:24–26.
  42. ^ Éxodo , 13:19.
  43. ^ Rivka 2009, págs. 113, 127–128.
  44. ^ Josefo, Antigüedades de los judíos 2:200-201: "Al final, sus hermanos murieron, después de haber vivido felices en Egipto. Ahora bien, la posteridad y los hijos de estos hombres, después de algún tiempo, llevaron sus cuerpos y los enterraron en Hebrón. Pero en cuanto a los huesos de José, los llevaron a la tierra de Canaán después, cuando los hebreos salieron de Egipto" (tr. William Whiston ). καὶ τούτων μὲν τὰ σώματα κομίσαντες μετὰ χρόνον οἱ ἀπόγονοι καὶ οἱ ς ἔθαψαν ἐν Νεβρῶνι* , τὰ δὲ Ἰωσήπου ὀστᾶ ὕστερον, ὅτε μετανέστησαν ἐκ τῆς Αἰγύπτου οἱ Ἑβραῖοι, εἰς τὴν Χαναναίαν ἐκόμι σαν• (2.200–201).
    • ἐν Νεβρῶνι 'en Nebrón' está escrito en los mejores manuscritos ( R = Paris Codex Regius Parisinus, y O = Codex Oxoniensis (Bodleianus), miscell. graec. 186, conocidos colectivamente como RO ), y es la lectura defendida por el editor de Josefo, Benedikt Niese . Esto a menudo se enmienda a ἐν Χεβρῶνι (en Χεβρῶν/Hebrón), la lectura conservada por manuscritos inferiores que están influenciados por la Septuaginta.
  45. ^ de Hoop 1999, pág. 497.
  46. ^ Moore y Kelle 2011, pág. 174: "La mayoría de los estudiosos actuales creen que la historicidad de la estancia, el éxodo y el peregrinaje por el desierto de Egipto que recuerda la Biblia no se puede demostrar con métodos históricos".
  47. ^ de Hoop 1999, p. 420: "En conclusión, es la cuestión de la evidencia, principalmente falsable, la que forma la probabilidad histórica. Esta evidencia no se encuentra en narraciones como la historia de José".
  48. ^ de Hoop 1999, p. 412: "El alejamiento del enfoque histórico, que buscaba el período exacto en el que José llegó al poder, se debió principalmente al reconocimiento de Gunkel, Greßmann, von Rad y otros de que la historia de José es una composición literaria, una novela corta. Von Rad llegó a afirmar que la historia de José 'no tiene ninguna preocupación histórico-política, además falta una tendencia etiológica de culto, e incluso echamos en falta una orientación histórica y teológica de la salvación... la historia de José con su tendencia claramente didáctica pertenece a la antigua escuela de sabiduría'".
  49. ^ de Hoop 1999, pág. 412.
  50. ^ Louden 2011, p. 63: "El mito de José tiene afinidades básicas con el romance".
  51. ^ Sills 1997, págs. 172-174
  52. ^ Redford 1993, pp. 422–429, p. 423: "como se ha comprendido desde hace tiempo, la historia de José es de hecho una novela corta o un cuento".
  53. ^ Redford 1970, pag. 66-58: "La historia de José como Märchen-Novelle".
  54. ^ Völter 1909, pág. 67
  55. ^ Goldman 1995, pág. 124
  56. ^ Völter 1909, págs. 64-5: "Die Erzählung aber, dass die Lade mit dem Leichnam des Joseph, nachdem sie lange in Aegypten geblieben war, beim Auszug von den Israelten mitgenommen und nach Palästina gebracht worden sei, kann kaum etwas anderes bedeuten , als daß der Cultus eines toten, in einer Lade liegenden Gottes, der eigentlich in Aegypten zu Hause war, von den Israelten übernommen worden ist, Dieser Gott es Osiris."
  57. ^ Rivka 2009, pp. 113-114: "El doble entierro de José y su primer lugar de descanso en el Nilo comparten varios motivos existentes en el mito egipcio de Osiris ".
  58. ^ Sperling 2003, p. 98 escribe: "no hay razones lingüísticas o históricas convincentes para fechar la historia más allá del siglo IX al VIII del primer milenio a. C."
  59. ^ Smith 1984, pp. 243–244 n.1, 268: "un romance, del antiguo género de novelas románticas-religiosas que revivió en el mundo helenístico... el primer gran ejemplo en la literatura israelita es el romance de José"; "Las antiguas historias campesinas de los Patriarcas y Josué (héroes de los lugares sagrados de Betel , Hebrón , Beersheba y Siquem) sin duda habían sido recopiladas en ciclos durante mucho tiempo y pueden, antes de los tiempos persas, haber estado conectadas con algunos o todos los demás elementos de la narrativa hexateucal , mitos sobre el comienzo del mundo, el diluvio, etc., el romance de José, los cuentos de los nómadas sobre Moisés y las historias sobre la conquista del país. Estos componentes son claros; la forma en que se juntaron es confusa; pero la mayoría de los eruditos estarían de acuerdo en que los sacerdotes de Jerusalén del período persa fueron los editores finales que dieron al material sustancialmente su forma actual... y reescribieron muchas historias para servir a sus propios fines, generalmente como precedentes legales".
  60. ^ Redford 1970, p. 242: "varios episodios de la narración, y los motivos de la trama en sí, encuentran algún paralelo en el Egipto saíta , persa o ptolemaico . Es el peso absoluto de la evidencia, y no el argumento del silencio, lo que lleva a la conclusión de que el siglo VII a. C. es el terminus a quo para el contexto egipcio de la historia de José. Si asignamos el tercer cuarto del siglo V a. C. como terminus ante quem, nos queda un lapso de dos siglos y medio, que comprende en términos de historia egipcia los períodos saíta y persa temprano".
  61. ^ Redford 1993, p. 429: "La historia bíblica de José fue una novela creada en algún momento durante el siglo VII o VI a. C. (el final de la monarquía judía o el exilio)".
  62. ^ Wright 1972, págs. 113-114
  63. ^ Finkelstein y Silberman 2001, pp. 37, 67: "El camello que transportaba 'goma, bálsamo y mirra' en la historia de José revela una evidente familiaridad con los principales productos del lucrativo comercio árabe que floreció bajo la supervisión del imperio asirio en los siglos VIII-VII a. C.". "Un trasfondo del siglo VII a. C. también es evidente en algunos de los peculiares nombres egipcios mencionados en la historia de José".
  64. ^ Schenke 1967, pag. 174: "die Tradition von seinem Grab bei Sichen kann also nur als sekundäre Israelitische, nämlich geschichtliche Deutung eines älteren kanaanäischen Heiligtums bzw. heiligen Platzes verstanden werden".
  65. ^ Wright 1972, pág. 79
  66. ^ Schenke 1967, págs. 159-184
  67. ^ Schenke 1967, pág. 175.
  68. ^ Schenke 1967, pag. 175 n.49: "Inde ad pede montis ipsius (Gerizim) locus est, cui nomen est Sechim. Ibi positum est monumentum, ubi positus est Joseph in villa, quam dedit ei Jacob pater eius".
  69. ^ Lobo 2006
  70. ^ Schenke 1967, pág. 175 n.50: "Συχὲμ . .νῦν ἔρημος. δείκνυται δὲ ὁ τόπος ἐν προαστείοις Νέαϛ πό λεως, ἔνθα καὶ ὁ τάφος δείκνυται τοῦ Ἰωσήφ, καὶ παράκειται."
  71. ^ Guérin 1874, pag. 374, citando a Jerome , Opera omnia, (Migne) vol.1 p. 889: "Atque inde divertens (a puteo Jacob) vidit duodecim patriarcharum sepulcra".
  72. ^ Schenke 1967, pag. 168 n.16: "duodecim autem patriarchae non sunt sepulti in Arboc, sed in Sychem" (Epístola 57,10).
  73. ^ Sivan 2008, pág. 115 n.24
  74. ^ Corona 1989, pág. 70
  75. ^ Schenke 1967, pág. 177
  76. ^ Kohen 2007, pág. 24
  77. ^ Sivan 2008, pág. 114: “En los días del sumo sacerdote Eleazar, los cristianos llegaron y devastaron el campo de la tumba de José. Dijeron que querían llevarse los restos del patriarca José. Excavaban durante el día, pero durante la noche el suelo volvía a su estado anterior. Entonces capturaron a algunos samaritanos y los hicieron ir a cavar. Tristes y llorando, los (hombres capturados) no tenían el corazón en su trabajo. Cuando llegó el viernes, hacia la tarde, llegaron a la entrada de la cueva y siguieron pidiendo ayuda a Dios, diciendo: "Esta es la hora de la noche y ya no podemos hacer ningún trabajo hasta que termine el Shabat". Apareció una señal en el cielo, truenos con ráfagas de viento y fuego brotó de la boca de la cueva hacia los cielos. Hubo fuego en el Monte Gerizim. Una columna de nube regresó a la montaña. Esto fue lo que estaba escrito en la Santa Torá. Estos (milagros) fueron un testimonio de los poderosos deseos de los gentiles de poseer a José. Entonces los cristianos "Vinieron y levantaron un edificio sobre el sepulcro, que luego los samaritanos demolieron. Luego tomaron a siete personas de entre ellos y las ejecutaron. Luego capturaron al sumo sacerdote Eleazar y a los jefes de la tribu Hukama y los colgaron."
  78. ^ abcd Golden 2004, pág. 187
  79. ^ Schenke 1967, pág. 177.
  80. ^ Schenke 1967, pág. 179
  81. ^ Le extraño 2010, pag. 416: Schenke 1967, pág. 179.
  82. ^ Le Strange 2010, p. 512Schenke 1967, p. 179: La información también está contenida en el compendio de Ibn Abd al-Haqq del libro de Yaqut al-Hamawi titulado Marasid al-lttila' fi Asma al-Amkina Wa al-Biqa, compilado varias décadas después.
  83. ^ Benjamín de Tudela 1840, p. 67
  84. ^ Schenke 1967, págs. 179-180
  85. ^ abc Hackett 1863, pág. 1240
  86. ^ Adler 2004, pág. 105
  87. ^ Schenke 1967, p. 179n.69c corrige el original Shiloh a 'Sichem/Shechem', enmendando el texto, presumiendo una laguna, para que diga "y de Shiloh a Shechem".
  88. ^ Hackett 1863, pág. 1240.
  89. ^ Bonar y M'Cheyne 1839, pág. 20
  90. ^ Obispo Alexander 1844, pág. 280
  91. ^ Wilson 1847, págs. 60-61
  92. ^ Wilson 1847, págs. 62
  93. ^ Gafni y van der Heyden 1982, pág. 138
  94. ^ Schwarz 1850, pág. 150
  95. ^ Browne 1853, pág. 354
  96. ^ Crosby 2010, págs. 291-292
  97. ^ de Saulcy y de Warren 1854, pág. 99
  98. ^ Hackett 1857, pág. 128.
  99. ^ Thomson 1883, pág. 147.
  100. ^ Sir Charles William Wilson (1880). La tierra de Galilea y el norte: incluyendo Samaria, Haifa y el valle de Esdraelon. Ariel Pub. House. p. 3. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2013. Consultado el 15 de septiembre de 2011. En las cuencas poco profundas así formadas he visto rastros de fuego, como si recientemente se hubieran quemado allí ofrendas votivas . Se dice que los judíos sacrifican ocasionalmente en esta tumba objetos pequeños, como pañuelos de muselina bordada o chales de seda y otras bagatelas.
  101. ^ Geike 1887, p. 212. "La tumba se encuentra en un pequeño patio cerca de la mezquita, al final de una hermosa hilera de olivos e higueras, y está rodeada por un muro bajo de piedra. Hay dos pilares bajos a la cabeza y al pie de la tumba, con sus partes superiores ahuecadas y ennegrecidas por el fuego; los judíos tienen la costumbre de quemar pequeños artículos, como encajes de oro, chales o pañuelos, en estas copas con forma de platillo, en memoria del patriarca que duerme debajo".
  102. ^ Conder 1878, pp. 74-75. "El punto más curioso que se puede observar es, sin embargo, la existencia de dos columnas cortas, una en la cabecera y la otra al pie de la tumba, que tienen huecos poco profundos en forma de copa en sus partes superiores. Estos huecos están ennegrecidos por el fuego, pues los judíos tienen la costumbre de quemar sacrificios sobre ellos, y de consumir pequeños artículos como pañuelos, encajes de oro o chales. Es dudoso que los samaritanos también observen esta práctica".
  103. ^ Forlong 2003, p. 518. "Los judíos todavía queman chales y otros objetos en la tumba de José en Siquem".
  104. ^ Conder 1878, pág. 74
  105. ^ Conder 1878, pág. 75
  106. ^ Conder y Kitchener 1882, págs. 194-195.
  107. Arthur Penrhyn Stanley (1863). Sermones predicados ante el Príncipe de Gales durante su gira por Oriente en la primavera de 1862: con noticias de algunas de las localidades visitadas. pág. 182. Consultado el 15 de septiembre de 2011 .
  108. ^ Stanley 1856, pág. 241
  109. ^ Mills 1864, pág. 66
  110. ^ de Mills 1864, pág. 33
  111. ^ McClintock, John ; Strong, James (1894). Enciclopedia de literatura bíblica, teológica y eclesiástica. Harper. pág. 636. Archivado desde el original el 14 de junio de 2020 . Consultado el 29 de abril de 2011 .
  112. ^ Sontag 2000
  113. ^ Dor 2004, pág. 48
  114. ^ Sennott 2003, pág. 365
  115. ^ Mark Matthews (2007). Años perdidos: Bush, Sharon y el fracaso en Oriente Medio. Nation Books. pág. 277. ISBN 978-1-56858-332-7. Archivado del original el 26 de junio de 2020 . Consultado el 15 de septiembre de 2011 . Escondido en una calle lateral de Balata, un pueblo en las afueras de Nablus, se encontraba un pequeño edificio abovedado con paredes de piedra destinado a unirse a los anales del derramamiento de sangre religiosa. Los residentes de Balata afirmaban que la estructura veneraba a un clérigo musulmán del siglo XIX, el jeque Youssef, de quien se decía que había curado a los enfermos leyéndoles versos del Corán. Aunque no era una mezquita en toda regla, atraía a los fieles: las parejas sin hijos acudían allí a rezar por los niños. Las familias llevaban a sus hijos allí para el ritual de sus primeros cortes de pelo. Para los israelíes, el lugar era conocido como la Tumba de José.
  116. ^ Gazit 2003, pág. 119. El incidente ocurrió después de que Moshe Arens fuera nombrado Ministro de Defensa en 1983.
  117. ^ Sennott 2003, pág. 364
  118. ^ Inbari 2009, pág. 132.
  119. ^ Aran 1994, pág. 336 n.27
  120. ^ Rubenberg 2003, pág. 187 n.12
  121. ^ ab Yazbak, Mahmoud (2010). "Los santuarios sagrados (maqamat) en la Palestina/Israel moderna y la política de la memoria". En Marshall J. Breger; Yitzhak Reiter ; Leonard Hammer (eds.). Lugares sagrados en el conflicto israelí-palestino: confrontación y coexistencia . Routledge. págs. 231–246 [238]. ISBN 978-0-415-54901-1. Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  122. ^ Goldman 1995, pág. 150
  123. ^ Sharkansky 1997, pág. 158
  124. ^ Feige 2007, pág. 285
  125. ^ Dor 2004, pág. 47.
  126. ^ Dor 2004, pág. 48
  127. ^ Sharkansky 1997, p. 158: "Cuando el ejército declaró un toque de queda contra los residentes árabes de Nablus para que los colonos religiosos y dos miembros del Likud de la Knesset pudieran rezar en la tumba de José, su comentario: '¿Esto es derechos humanos? ¿Que pongan a 120.000 personas bajo arresto domiciliario (es decir, el toque de queda) durante 24 horas para que (los miembros del Likud) Tzahi Haneghi y Dov Shilansky pudieran bailar con un rollo de la Torá en la tumba del jeque Yusuf cerca de Nablus y decir "Es todo mío", sin que nadie interfiriera? ¿Esto es derechos humanos? ' "
  128. ^ "Estallan enfrentamientos mientras 1.200 israelíes rezan en la iglesia de San José". Agencia de Noticias Maan . Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2017 .
  129. ^ "Por qué los israelíes acuden en masa a una pequeña tumba en Nablus por la noche". Al-Monitor . 19 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2017 .
  130. ^ La Guardia 2007, pág. 306.
  131. ^ Dor 2004, pág. 48.
  132. ^ Guinn 2006, pág. 70
  133. ^ Dumper 2002, pág. 147.
  134. ^ Kershner 2008.
  135. ^ BBC1 1999
  136. ^ Enderlin 2003, págs. 53-57
  137. ^ Hermann 2009, pág. 137.
  138. ^ "היום לפני 17 שנה: שישה חיילים נהרגו בקרב בקבר יוסף (17.9.13) - חטיבת כפיר". Archivado desde el original el 2 de marzo de 2016 . Consultado el 17 de octubre de 2015 .
  139. ^ Dor 2004, págs. 46–47.
  140. ^ Sennott 2003, pág. 364
  141. ^ Sher 2006, pág. 158.
  142. ^ Dor 2004, pág. 47.
  143. ^ Sher 2006, pág. 165.
  144. ^ Matthews 2007, pág. 285.
  145. ^ Golden 2004, p. 189: "En su asalto a la tumba, los atacantes palestinos expresaron su desafío a la credibilidad de las reivindicaciones israelíes sobre el sitio".
  146. ^ Lipton 2002, p. 52: "El 7 de octubre, tras la evacuación por parte de las FDI del lugar religioso judío de la tumba de José, 1.000 manifestantes palestinos entraron en el lugar religioso, profanaron literatura religiosa, quemaron el lugar y dañaron el techo y una pared exterior en un intento infructuoso de demoler la tumba. La Autoridad Palestina comenzó a reparar la tumba al día siguiente".
  147. ^ Bruto 2000.
  148. ^ Dudkevitch 2000
  149. ^Por Harel 2000.
  150. ^ Tarabay 2000.
  151. ^ Hirschberg 2000.
  152. ^ Gitlitz y Davidson 2006, págs. 231–235.
  153. ^ Dumper 2007, pág. 267.
  154. ^ anónimo 2002
  155. ^ de Wagner 2007
  156. ^ BBC2 2002
  157. ^ Gutman y Lazaroff 2003
  158. ^Blanco y col.
  159. ^ Sela 2008
  160. ^ Informe del personal 2008
  161. ^ Zuroff, Avraham (25 de diciembre de 2008). "Renovación de la tumba de José". Noticias nacionales de Israel .
  162. ^ Wagner 2009.
  163. ^ Blanco 2009.
  164. ^ Mandel 2010.
  165. ^ Levinson y Pfeffer 2011.
  166. ^ Pfeffer 2011.
  167. ^ "Los palestinos intentan quemar la tumba de José mientras se reavivan las protestas - The Times of Israel". The Times of Israel . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2015 .
  168. ^ "Los colonos encienden la Menorá en la Tumba de José después de que el lugar fuera vandalizado". The Jerusalem Post - JPost.com . 22 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 19 de julio de 2015 . Consultado el 16 de octubre de 2015 .
  169. ^ "Los alborotadores palestinos incendiaron la tumba de José en Nablus". The Times of Israel . Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2016. Consultado el 24 de diciembre de 2016 .
  170. ^ "La violencia entre israelíes y palestinos estalla en Cisjordania y Gaza". BBC News . 16 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2015 . Consultado el 16 de octubre de 2015 .
  171. ^ Ben Brumfield; Greg Botelho. "Incendian la tumba de José en Cisjordania". Cnn.com . Archivado desde el original el 14 de enero de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2016 .
  172. ^ "Los alborotadores palestinos incendiaron la tumba de José en Nablus". Times of Israel . 16 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2015 .
  173. ^ "פלסטינים העלו באש את מתחם קבר יוסף בשכם - וואלה! חדשות". Noticias.walla.co.il . 16 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2016 . Consultado el 26 de diciembre de 2016 .
  174. ^ ""קבר יוסף הוצת: "הרשות הפלסטינית לא שונה מדאעש" [La tumba de José fue incendiada: "La Autoridad Palestina no es diferente de ISIS"]. Nrg.co.il (en hebreo). 2015-10-16 . Consultado el 13 de agosto de 2022 a través de Makor Rishon .
  175. ^ ab Ettinger, Yair. "Los jasidim que entraron en la tumba de José son discípulos de un rabino renegado Archivado el 20 de octubre de 2015 en Wayback Machine ", Haaretz, 20 de octubre de 2015.
  176. ^ Itay Blumenthal y Attila Somfalvi, "Israelíes agredidos cuando intentaban entrar en la tumba de José Archivado el 20 de octubre de 2015 en Wayback Machine ", Ynet 18 de octubre de 2015.
  177. ^ "Judíos atacados en la Tumba de José en Nablus, extraído por las FDI Archivado el 19 de octubre de 2015 en Wayback Machine ", The Times of Israel 18 de octubre de 2015.
  178. ^ Omri Ariel, "Rabino fugitivo ordenó a los jasidim colarse en la tumba de José Archivado el 22 de octubre de 2015 en Wayback Machine ", Jerusalem Online 18 de octubre de 2015.
  179. ^ "Dos soldados heridos en enfrentamientos cerca de la Tumba de José en Nablus". www.israelhayom.com . 2021-09-27 . Consultado el 2022-04-11 .
  180. ^ personal, TOI "Palestinos vandalizan e incendian la tumba de José; el primer ministro denuncia una 'destrucción impactante'". www.timesofisrael.com . Consultado el 12 de abril de 2022 .
  181. ^ "Agitadores palestinos vandalizan la tumba de José en medio de enfrentamientos con las FDI". The Jerusalem Post | JPost.com . 10 de abril de 2022 . Consultado el 10 de abril de 2022 .
  182. ^ "Dos israelíes baleados en un posible ataque terrorista cerca de la Tumba de José en Nablus". www.israelhayom.com . 2022-04-11 . Consultado el 2022-04-11 .

Bibliografía

  • Abu El Haj, Nadia (2001). Hechos sobre el terreno: práctica arqueológica y autoconfiguración territorial en la sociedad israelí. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-00195-1. Recuperado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Adler, Elkan Nathan (2004) [1930]. Viajeros judíos. Routledge. ISBN 978-0-415-34466-1.
  • Aran, Gideon (1994). "El fundamentalismo sionista judío: el bloque de los fieles en Israel (Gush Emunin)". En Marty, Martin E .; Appleby, R. Scott (eds.). Fundamentalisms observation . University of Chicago Press. págs. 265–344. ISBN 9780226508788.
  • BBC1 (3 de diciembre de 1999). «Mayor halts Temple Mount dig». BBC . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2016 .{{cite news}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  • BBC2 (1 de octubre de 2002). «El ejército israelí regresa al complejo de Arafat». BBC . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2004. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .{{cite news}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  • Obispo Alexander (26 de octubre de 1844). "El pozo de Jacob y la tumba de José". Revista de la Iglesia de Inglaterra . Vol. 17. Londres: J. Burns para la Sociedad de Ayuda Pastoral de la Iglesia. pág. 280. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Benjamín de Tudela (1840). Asher, Adolf (ed.). El itinerario del rabino Benjamín de Tudela. Vol. 1. Londres y Berlín: A. Asher % Co. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Bonar, Andrew Alexander ; M'Cheyne, Robert Murray (1839). Narrativa de una misión de investigación a los judíos de la Iglesia de Escocia en 1839. Filadelfia: Junta Presbiteriana de Publicaciones.
  • Browne, John Ross (1853). Yusef: o, El viaje de los hongos (es decir, Frangi): Una cruzada en Oriente. Harper. ISBN 9781404780453.
  • Bruce, Frederick Fyvie (1994) [1983]. El Evangelio de Juan. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 978-0-8028-0883-7Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Conder, Claude R. (1878). Trabajo en tiendas de campaña en Palestina: un registro de descubrimientos y aventuras. Vol. 1. Richard Bentley & Son para el Comité del Fondo de Exploración de Palestina . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  • Conder, Claude R. ; Kitchener, Herbert (1882). Palmer, Edward Henry ; Besant, Walter (eds.). Levantamiento topográfico de Palestina occidental: memorias de topografía, orografía, hidrografía y arqueología. Vol. 2. El Comité del Fondo de Exploración de Palestina.
  • Conder, Claude R. (2004) [1889]. Palestina. Editorial Kessinger. ISBN 9781417970988.
  • Crown, Alan David (1989). "El período bizantino y el período musulmán". En Alan David, Crown (ed.). Los samaritanos . Mohr Siebeck. págs. 55–81. ISBN 978-3-16-145237-6.
  • Crosby, Howard (2010) [1851]. Tierras de musulmanes: una narración de viajes orientales. BiblioBazaar. ISBN 978-1-172-08279-7.
  • Anónimo (30 de mayo de 2002). «Los tanques vuelven a entrar en Nablus». Daily Telegraph . Archivado desde el original el 29 de febrero de 2016. Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
  • de Hoop, Raymond (1999). Génesis 49 en su contexto literario e histórico. Oudtestamentische studiën, Oudtestamentisch Werkgezelschap en Holanda. vol. 39. BRILLANTE. ISBN 978-90-04-10913-1Archivado desde el original el 4 de agosto de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • de Saulcy, Louis Félicien Joseph Caignart ; de Warren, Edouard (1854). Narrativa de un viaje por el Mar Muerto y por las tierras bíblicas en 1850 y 1851. Vol. 1 (2.ª ed.). R. Bentley. Archivado desde el original el 26 de junio de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Dor, Danny (2004). La intifada llega a los titulares: cómo la prensa israelí informó erróneamente sobre el estallido del segundo levantamiento palestino. Indiana University Press. ISBN 978-0-253-21637-3Archivado desde el original el 13 de julio de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Dudkevitch, Margot (11 de octubre de 2000). "Palestinians refurbish Joseph's Tomb". Jerusalem Post . Archivado desde el original el 31 de enero de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
  • Dumper, Michael (2002). La política del espacio sagrado: la ciudad vieja de Jerusalén en el conflicto de Oriente Medio. Lynne Rienner Publishers. ISBN 978-1-58826-226-4.
  • Dumper, Michael (2007). "Nablus". En Dumper, Michael; Stanley, Bruce E. (eds.). Ciudades de Oriente Medio y el norte de África: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO. págs. 265–267. ISBN 978-1-57607-919-5Archivado desde el original el 1 de agosto de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Enderlin, Charles (2003). Sueños destrozados: el fracaso del proceso de paz en Oriente Medio, 1995-2002. Other Press, LLC. ISBN 978-1-59051-060-5.
  • Feige, Michael (2007). "Recuperando la autenticidad: los colonos de Cisjordania y la segunda etapa de la arqueología nacional". En Kohl, Philip L.; Kozelsky, Mara; Nachman, Ben Yehuda (eds.). Recuerdos selectivos: la arqueología en la construcción, conmemoración y consagración de pasados ​​nacionales . University of Chicago Press. págs. 277–298. ISBN. 978-0-226-45059-9.
  • Finkelstein, Israel ; Silberman, Neil Asher (2001). La Biblia desenterrada: la nueva visión arqueológica del antiguo Israel y el origen de los textos sagrados. Simon and Schuster. ISBN 978-0-7432-2338-6Archivado desde el original el 3 de junio de 2016 . Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
  • Forlong, JGR (2003) [1906]. "Los muertos". Enciclopedia de religiones o creencias del hombre . Kessinger Publishing. ISBN 978-0-7661-4307-4Archivado desde el original el 14 de junio de 2020 . Consultado el 15 de septiembre de 2011 .
  • Freund, Richard A. (2009). Excavando en la Biblia: arqueología moderna y la Biblia antigua. Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-7425-4645-5Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Gafni, Shlomo S.; van der Heyden, A. (1982). La gloria de la Tierra Santa . Editorial Jerusalén. ISBN 978-0-521-24612-5.
  • Gazit, Shlomo (2003). Tontos atrapados: treinta años de política israelí en los territorios. Routledge. ISBN 978-0-7146-5489-8.
  • Geike, Cunningham (1887). Tierra Santa y la Biblia: un libro de ilustraciones de las Sagradas Escrituras reunidas en Palestina. Londres: Cassell. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2011. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Gitlitz, David Martin; Davidson, Linda Kay. (2006). La peregrinación y los judíos. Westport: CT: Praeger. ISBN 978-0-275-98763-3.
  • Golden, Jonathan (2004). "El patrimonio en la mira: el abuso de los lugares simbólicos en los conflictos modernos". En Rowan, Yorke M.; Baram, Uzi (eds.). Comercialización del patrimonio: arqueología y consumo del pasado . Rowman Altamira. págs. 183–202. ISBN 978-0-7591-0342-9Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Goldman, Shalom (1995). Las artimañas de las mujeres/las artimañas de los hombres: José y la esposa de Potifar en el folclore del antiguo Cercano Oriente, judío e islámico. SUNY Press. ISBN 978-0-7914-2683-8Archivado desde el original el 4 de agosto de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Gross, Tom (11 de octubre de 2000). "Dejando salir de la botella a un genio peligroso". Jerusalem Post . Archivado desde el original el 4 de junio de 2011. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Guérin, V. (1874). Descripción geográfica, histórica y arqueológica de la Palestina. vol. 1. París: Imprimerie Nationale. ISBN 978-0-521-86662-0.
  • Guinn, David E. (2006). La protección de los lugares sagrados de Jerusalén: una estrategia para negociar una paz sagrada. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-86662-0.
  • Gutman, Matthew; Lazaroff, Tovah (21 de febrero de 2003). «La destrucción de la Tumba de José es 'muy grave', dice un ayudante del Primer Ministro». Jerusalem Post . Archivado desde el original el 31 de enero de 2013. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Hackett, Horatio Balch (1857). Ilustraciones de las Sagradas Escrituras: Un viaje por la Tierra Santa. T. Nelson e hijos.
  • Hackett, HB (1863). "Siquem". En Smith, William (ed.). Un diccionario de la Biblia: que comprende sus antigüedades, biografía, geografía e historia natural . Little, Brown, and Co. Archivado desde el original el 26 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Harel, Amos (10 de octubre de 2000). «IDF: Palestinos construyen una mezquita en el lugar de la tumba de José». Haaretz . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Hassner, Ron Eduard (2009). Guerra en terrenos sagrados. Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-4806-5Archivado desde el original el 1 de agosto de 2020 . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Hayden, Robert M. (2002). "Soberanías intolerantes y protectorados 'multi-multi': competencia de lugares religiosos e (in)tolerancia en los Balcanes". En Hann, CM (ed.). Postsocialismo: ideales, ideologías y prácticas en Eurasia . Routledge. págs. 159–179. ISBN 978-0-415-26257-6Archivado desde el original el 2020-08-02 . Consultado el 2019-10-21 .
  • Hermann, Tamar (2009). El movimiento por la paz israelí: un sueño destrozado. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-88409-9Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Hirschberg, Peter (6 de noviembre de 2000). «Israel teme que la turba palestina cause daños en otros lugares sagrados de Cisjordania». The Jerusalem Report . Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2012. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Inbari, Motti (2009). El fundamentalismo judío y el Monte del Templo: ¿quién construirá el Tercer Templo?. SUNY Press. ISBN 978-1-4384-2624-2Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Kerkeslager, Allen (1998). "Peregrinación judía e identidad judía en el Egipto helenístico y romano temprano". En Frankfurter, David (ed.). Peregrinación y espacio sagrado en el Egipto de la Antigüedad tardía . BRILL. pp. 99–225. ISBN 978-90-04-11127-1Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Kershner, Isabel (23 de octubre de 2008). "Peregrinación a las raíces de la fe y la lucha". New York Times . Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Kohen, Eli (2007). Historia de los judíos bizantinos: un microcosmos en el imperio de mil años. University Press of America. ISBN 978-0-7618-3623-0Archivado del original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • La Guardia, Anton (2007). Tierra Santa, guerra impía: israelíes y palestinos (3.ª ed.). Penguin Books. ISBN 978-0-14-102801-9.
  • Le Strange, Guy (2010) [1890]. Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa desde el año 650 hasta el año 1500 d. C. Cosimo, Inc., 2010. ISBN 978-1-61640-521-2Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Levinson, Chaim; Pfeffer, Anshel (24 de abril de 2011). «Los israelíes que recibieron disparos en Cisjordania intentaron romper el bloqueo de carreteras palestino, según la investigación». Haaretz . Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
  • Lidman, Melanie (20 de octubre de 2015). «En la tumba de José, un microcosmos del conflicto israelí-palestino». The Times of Israel . Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 23 de agosto de 2016 .
  • Lipton, Edward P. (2002). Libertad religiosa en Oriente Próximo, el norte de África y los antiguos estados soviéticos. Nova Publishers. pp. 46–2. ISBN 978-1-59033-390-7Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Louden, Bruce (2011). "La Odisea y el mito de José; Autolykos y Jacob". La Odisea de Homero y el Cercano Oriente . Cambridge University Press. pp. 57–104. ISBN 978-0-521-76820-7Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Mandel, Jonah (20 de agosto de 2010). "Grandes rabinos realizan una visita poco frecuente a lugares sagrados en Nablus y Jericó". Jerusalem Post . Archivado desde el original el 26 de agosto de 2010. Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
  • Mark Twain (1869). Los inocentes en el extranjero. Hartford, Connecticut : American Publishing Company. pág. 553. Consultado el 15 de agosto de 2022 .
  • Matthews, Mark (2007). Años perdidos: Bush, Sharon y el fracaso en Oriente Medio . Nation Books. ISBN 978-1-56858-332-7.
  • Miller, Nancy (mayo-junio de 1985). «Patriarchal Burial Site Explored for First Time in 700 Years» (Sitio de entierro patriarcal explorado por primera vez en 700 años). Biblical Archaeology Review . 11 (3). Biblical Archaeology Society. Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2011 .
  • Mills, John (1864). Residencia de tres meses en Nablus y relato de los samaritanos modernos. J. Murray. Archivado desde el original el 26 de junio de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Moore, Megan Bishop; Kelle, Brad E (2011). Historia bíblica y el pasado de Israel: el estudio cambiante de la Biblia y la historia. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 978-0-8028-6260-0Archivado desde el original el 29 de julio de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Nahshoni, Kobi (20 de agosto de 2010). "Rabbis witness renewing of Joseph's Tomb". Ynet . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011 .
  • Neusner, Jacob (1985). Genesis rabbah: El comentario judaico del libro de Génesis: una nueva traducción americana . Vol. 3. Scholars Press. ISBN 0-89130-935-7.
  • Niehoff, Maren (1992). La figura de José en la literatura judía posbíblica. Arbeiten zur Geschichte des antiken Judentums und des Urchristentums. vol. 16. BRILLANTE. ISBN 978-90-04-09556-4Archivado del original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Pfeffer, Anshel (29 de mayo de 2011). «IDF: la policía palestina atacó intencionalmente a los fieles en la tumba de José». Haaretz . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
  • Pringle, D. (1998). Las iglesias del reino cruzado de Jerusalén: LZ (excluyendo Tiro). Las iglesias del reino cruzado de Jerusalén: un corpus. Vol. 2. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-39037-8Archivado del original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Pummer, Reinhard (1987). Los samaritanos. BRILL. ISBN 978-90-04-07891-8Archivado del original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Pummer, Reinhard (1993). "La tumba de José". En Alan David, Crown; Reinhard, Pummer; Abraham, Tal (eds.). Un compañero para los estudios samaritanos . Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-145666-4Archivado desde el original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Redford, Donald B. (1970). Un estudio de la historia bíblica de José: (Génesis 37–50). Suplementos de Vetus Testamentum. Vol. 20. Leiden: Brill. Archivado desde el original el 2021-11-07 . Consultado el 2020-12-12 .
  • Redford, Donald B. (1993) [1992]. Egipto, Canaán e Israel en la antigüedad. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-00086-2Archivado desde el original el 15 de julio de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Rivka, Ulmer (2009). Íconos culturales egipcios en el Midrash. Studia Judaica. Vol. 52. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-022392-7Archivado desde el original el 5 de mayo de 2016 . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Rothman, Lily (16 de octubre de 2015). «La historia detrás de un sitio bíblico bajo ataque». Revista Time . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2015. Consultado el 26 de diciembre de 2011 .
  • Rubenberg, Cheryl (2003). Los palestinos: en busca de una paz justa. Lynne Rienner Publishers. ISBN 978-1-58826-225-7Archivado del original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Schenke, Hans-Martin (1967). "Jacobsbrunnen-Josephsgrab-Sychar. Topographische Untersuchungen und Erwägungen in der Perspektive von Joh. 4,5.6". Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins . 84 (2): 159–184.
  • Schwarz, Joseph (1850). Geografía descriptiva y breve bosquejo histórico de Palestina. Traducido por Isaac Leeser. Filadelfia: A. Hart. Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Sela, Neta (29 de enero de 2008). «Los diputados exigen la restauración de la tumba de José». Ynet . Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2013. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Sennott, Charles M. (2003). El cuerpo y la sangre: la desaparición de los cristianos en Oriente Medio y la posibilidad de lograr la paz. PublicAffairs. ISBN 978-1-58648-165-0Archivado del original el 7 de noviembre de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Sharkansky, Ira (1997). Formulación de políticas en Israel: rutinas para problemas simples y cómo afrontar los complejos. University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-5633-4.
  • Sher, Gilead (2006). Las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, 1999-2001: un camino al que llegar. Taylor & Francis. ISBN 978-0-7146-8542-7.
  • Sills, Deborah (1997). "Strange Bedfellows: Politics and Narrative in Philo". En Breslauer, S. Daniel (ed.). La seducción del mito judío: ¿desafío o respuesta? . Serie de la SUNY sobre Judaica. SUNY. págs. 171–190. ISBN 978-0-7914-3602-8Archivado desde el original el 9 de mayo de 2016 . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Sivan, Hagith (2008). Palestina en la Antigüedad tardía. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-928417-7Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2019 .
  • Smith, Morton (1984). "La vida religiosa judía en el período persa". En Davies, William David; Finkelstein, Louis (eds.). La historia del judaísmo de Cambridge: Introducción; El período persa . Serie SUNY en Judaica. Cambridge University Press. págs. 219–278. ISBN 978-0-521-21880-1. Recuperado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Sontag, Deborah (4 de octubre de 2000). «La tumba de un patriarca bíblico se convierte en un campo de batalla». The New York Times . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2015. Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Sperling, S. David (2003). La Torá original: la intención política de los escritores de la Biblia. NYU Press. ISBN 978-0-8147-9833-1Archivado desde el original el 18 de junio de 2013 . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Informe del personal (3 de febrero de 2008). "Israel pedirá a la Autoridad Palestina que repare la tumba de José". Jerusalem Post . Consultado el 11 de septiembre de 2011 .[ enlace muerto permanente ]
  • Stanley, Arthur Penrhyn (1856). Sinaí y Palestina: en relación con su historia. Londres: J. Murray . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Shinan, Avigdor ; Zakovitch, Yair (2012). De los dioses a Dios: cómo la Biblia desacreditó, suprimió o cambió mitos y leyendas antiguos. University of Nebraska Press. ISBN 978-0-827-61144-3Archivado desde el original el 4 de julio de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Sweeney, Marvin A. (2009). "Crítica de la forma: la cuestión de las matriarcas en peligro de extinción en el Génesis". En LeMon, Joel M.; Richards, Kent Harold (eds.). El método importa: ensayos sobre la interpretación de la Biblia hebrea en honor a David L. Petersen . Sociedad de Literatura Bíblica. págs. 17–38. ISBN 978-0-521-21880-1. Recuperado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Tarabay, Jamie (11 de octubre de 2000). «Israelíes y palestinos se disputan un santuario sagrado». Associated Press . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Taylor, William Cooke (1838). Ilustraciones de la Biblia tomadas de los monumentos de Egipto. Londres: Tilt.
  • Thomson, William McClure (1883). La tierra y el libro: o ilustraciones bíblicas extraídas de los usos y costumbres, las escenas y paisajes de la Tierra Santa. Harper . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  • Tobler, Tito (1869). Palaestinae: Descripción ex saeculo IV, V y VI. Itinerario Burdigala Hierosolymam. Peregrinatio S. Paulae. Eucherius De Loeis Sanctis. Teodoro De Situ Terrae Sanctae . San Galo : Huber & Comp.
  • Volter, Daniel (1909). Aegypten und die Bibel: die Urgeschichte Israels im Licht der aegyptischen Mythologie (4ª ed.). Leiden: EJ Brill. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2016 . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Wagner, Matthew (15 de febrero de 2007). «35 diputados quieren que se vuelva a abrir la tumba de José». Jerusalem Post . Consultado el 10 de septiembre de 2011 .[ enlace muerto permanente ]
  • Wagner, Matthew (23 de abril de 2009). "Vandalizan el lugar de la tumba de José". Jerusalem Post . Consultado el 10 de septiembre de 2011 .[ enlace muerto permanente ]
  • Weiss, Efrat (14 de noviembre de 2007). «Palestinos limpian la tumba de José». Ynet . Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Weiss, Efrat (23 de abril de 2009). «El recinto de la tumba de José fue vandalizado». Ynet . Archivado desde el original el 29 de junio de 2011. Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Wilson, John (1847). Las tierras de la Biblia visitadas y descritas. Vol. 2. Edimburgo: William Whyte and Co. Recuperado el 10 de septiembre de 2011 .
  • Wolf, C. Umhau (2006) [1971]. El Onomasticon de Eusebio Pamphili comparado con la versión de Jerónimo y anotado. El Proyecto Tertuliano. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011 . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Wright, George R. H (octubre de 1972). "La tumba de José bajo el árbol junto al ónfalo de Siquem". Vetus Testamentum . Vol. 82. Brill. págs. 476–486.
  • Wright, George R. H (1987). "Un dios egipcio en Siquem". Como el primer día: ensayos sobre constantes religiosas . Brill. pp. 71–85. ISBN 978-90-04-08172-7. Recuperado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Zangenberg, Jürgen (2006). "Entre Jerusalén y Galilea: Samaria en la época de Jesús". En Charlesworth, James H. (ed.). Jesús y la arqueología . Wm. B. Eerdmans Publishing. págs. 392–431. ISBN 978-0-8028-4880-2Archivado desde el original el 14 de junio de 2020 . Consultado el 8 de septiembre de 2011 .
  • Zunz, Leopold (1840). "Sobre la geografía de Palestina a partir de fuentes judías". En Asher, Adolf (ed.). El itinerario del rabino Benjamín de Tudela . Vol. 2. Londres y Berlín: A. Asher % Co.

Enlaces externos