Theobroma cacao

La misma palabra original siguió usándose pero adquirió una escritura diferente, convirtiéndose en cacahuate; posteriormente esta palabra comenzó a usarse para referirse a otra planta (Arachis hypogaea) que originalmente en náhuatl se llamaba tlalcacahuatl y que en la actualidad es llamada simplemente cacahuate.

T. cacao está ampliamente distribuido desde el sureste de México hasta la cuenca del Amazonas.

Sin embargo, estudios más recientes sobre los patrones de diversidad del ADN sugieren que no es así.

Este resultado sugiere que aunque la especie del cacao es netamente de origen mexicano así como su domésticacion al llegar a la amazonia acá se diversificó y se desarrolló un cultivo local derivado del original entonces la variedad deT.

El Cacao se encuentra en estado natural en los pisos inferiores de las selvas húmedas y prospera mejor entre los 18.º N y 15.º S del Ecuador a una altitud inferior a 1,250 m.[19]​ Crece en topografía plana u ondulada.

Dos terceras partes de cacao producidas a nivel mundial se utilizan para realizar este producto.

Está rellena de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que encierra de treinta a cincuenta granos largos (blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma esa pulpa.

En otras partes del mundo, África occidental por ejemplo, la cosecha principal se recolecta entre septiembre y febrero.

Esto aumenta la temperatura del montón y unas transformaciones tienen lugar en el interior de cada grano.

En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas, tanto en el exterior para que actúen los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor artificial.

En algunos casos, en ciertas regiones de América se practica todavía la danza del cacao: los nativos descalzos pisan y caminan sobre los granos y, de vez en cuando, durante la "danza" se rocía sobre los granos arcilla roja con agua para obtener un mejor color, pulido y protección contra los hongos durante el viaje a las fábricas de los países industrializados, donde se someterá a las transformaciones encaminadas a obtener finalmente el chocolate.

Se le separa de la cascarilla y así los granos (almendras o habas) ya están listos para ser desmenuzados (los nibs).

El cacao, sin un tratamiento posterior es ligeramente ácido (pH 5-6) de color rojizo y sabor algo astringente.

Para algunas aplicaciones que requieren un sabor más achocolatado, una mayor solubilidad, y un color más oscuro (que puede llegar al negro en algunos productos como en ciertas galletas) se le somete a un proceso de alcalinización.

El cacao se cultiva principalmente en África del Oeste, América Central, Sudamérica y Asia.

Según la producción anual, recogida por la UNCTAD para el año agrícola 2005/06,[37]​ los ocho mayores países productores del mundo son (en orden descendente) Costa de Marfil (38%), Ghana (19%), Indonesia (13%), Nigeria (5%), Brasil (5%), Camerún (5%), Ecuador (4%) y Malasia (1%).

Los comercializadores a su vez venden el producto a los compradores industriales, los cuales lo procesarán para convertirlo en chocolates, pasta, cocoas, jabones, cosméticos, etc. Todas las industrias presentan diferentes niveles de desarrollo tecnológico, desde maquinaria obsoleta hasta plantas modernas.

Enfermedades, sequías y huracanes, son los principales problemas ambientales que persiguen a la producción del cacao en México.

Para ese año las exportaciones colombianas de cacao registraron un aumento del 15,5% frente al 2013, con ventas por casi US$11 millones.

Los olmecas fueron los primeros que domesticaron y utilizaron el cacao, aproximadamente entre los años 1500 a. C.-400 a. C., pero fueron los mayas quienes comenzaron a valorarlo.

La palabra nahuatl cacahuaxochitl se refiere a la flor (xochitl) del árbol de cacao.

Los aztecas adaptaron la misma leyenda así: El dios Quetzalcóatl (representado por los mortales como 'la serpiente emplumada') bajó de los cielos para transmitir sabiduría a los hombres y les trajo un regalo: la planta del cacao.

Más allá de leyendas, el cacao tenía una función esencial en los ritos religiosos: ya los mayas creían que la bebida que se conseguía tostando y machacando los frutos les alimentaría después de la muerte.

El cacao era utilizado en muchas ocasiones para llevar a cabo rituales como matrimonios y bautizos.

Para los aztecas el xocolatl era una fuente de sabiduría espiritual, energía corporal y potencia sexual.

Así, con cuatro granos se podía comprar un conejo; con diez la compañía de una dama, y con cien un esclavo.

Al ver que los granos de cacao se usaban como moneda y que los aztecas atribuían a la bebida de cacao virtudes reconstituyentes y afrodisíacas, Hernán Cortés decidió explotarlo comercialmente creando plantaciones en México.

Después los españoles siguieron desarrollando cultivos en Venezuela, Trinidad y Haití, e incluso en una isla de África occidental.

[55]​ Su efecto estimulante se debe a la teobromina[56]​ que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina.

[59]​ La comarca indígena autónoma Guna Yala (antes "San Blas") está ubicada en la costa este del Caribe panameño.

Fruto del cacao, sección transversal. Se observan las semillas en su interior.
Glifo maya para el cacao
En Honduras , se encontró la evidencia arqueológica más antigua de la domesticación del cacao en el contexto mesoamericano.
Detalle de las flores
Frutos de cacao en el árbol
Theobroma cacao , frutos y semillas. A. Bernecker, 1864.
Genética de Theobroma cacao
Theobroma cacao
Semillas de cacao con las que se fabrica chocolate
Semillas de cacao
Exposición sobre cacao en el museo Universum de la Ciudad de México
Escultura mexicana de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao