Philip Roth
[1] Entre sus obras más célebres se encuentran la colección de cuentos de 1959 Goodbye, Columbus, la novela Portnoy's Complaint (1969) y su «trilogía americana», publicada en los años 1990, compuesta por las novelas Pastoral americana (1997, ganadora del Pulitzer), Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000).Su ficción se caracteriza por el monólogo íntimo, pronunciado con un sentido de humor rebelde y la energía histérica a veces asociada con el héroe y narrador de Portnoy's Complaint (1969), la novela que le trajo la fama.Fue durante su estancia en Chicago cuando Roth conoció al novelista Saul Bellow y a Margaret Martinson, quien se convertiría en su primera esposa.Aunque se separaron en 1963, y ella falleció en un accidente automovilístico en 1968, su matrimonio disfuncional dejó una marca indeleble en su escritura.Su primer libro, Goodbye, Columbus, que contiene cinco cuentos cortos y una novela breve, ganó el prestigioso National Book Award en 1960.Roth no encontró el éxito, tanto en ventas como en buenas críticas literarias, hasta la publicación de su tercera novela, Portnoy's Complaint, en 1969.Durante la década de 1970, Roth experimentó con varios estilos, desde la sátira política en Nuestra pandilla hasta la fantasía kafkiana El pecho.El animal moribundo (2001) es una novela corta que explora acercamientos con la dicotomía de eros y thanatos.O. Scott decía: "Si hubiéramos buscado al mejor escritor de los últimos 25 años, él (Roth) habría ganado".[6] Roth ha publicado dos libros autobiográficos: Los hechos (1988), donde narra sus recuerdos desde la infancia hasta que se convierte en un reputado (y controvertido) novelista, y Patrimonio: una historia verdadera (1991), en el que cuenta la muerte de su padre a causa de un tumor cerebral.