stringtranslate.com

Persecución de budistas

Muchos seguidores del budismo han experimentado persecución religiosa debido a su adhesión a la práctica budista, incluidos arrestos injustificados, encarcelamiento, palizas, torturas y/o ejecuciones. El término también puede usarse en referencia a la confiscación o destrucción de propiedades, templos, monasterios, centros de aprendizaje, centros de meditación, sitios históricos o la incitación al odio hacia los budistas. [ cita necesaria ]

Persecuciones premodernas del budismo

sasánidas

En 224 d.C., el zoroastrismo se convirtió en la religión oficial de Persia y no se toleraron otras religiones, deteniendo así la expansión del budismo hacia Occidente. [1] En el siglo III, los sasánidas invadieron la región bactriana , derrocando el gobierno de Kushan , [2] fueron perseguidos [ se necesita aclaración ] y muchas de sus estupas fueron disparadas. [1] Aunque eran firmes partidarios del zoroastrismo, los sasánidas toleraron el budismo y permitieron la construcción de más monasterios budistas. Fue durante su gobierno que los seguidores de Lokottaravada erigieron las dos estatuas de Buda en Bamiyán . [2]

Durante la segunda mitad del siglo III, el sumo sacerdote zoroástrico Kirder dominó la política religiosa del estado. [2] Ordenó la destrucción de varios monasterios budistas en Afganistán, ya que la amalgama de budismo y zoroastrismo manifestada en la forma de una deidad "Buda-Mazda" le parecía una herejía. [2] El budismo se recuperó rápidamente después de su muerte. [2]

Pushyamitra Shunga

La primera persecución de los budistas en la India tuvo lugar en el siglo II a.C. por parte del rey Pushyamitra Shunga . [3] Un texto budista no contemporáneo afirma que Pushyamitra persiguió cruelmente a los budistas. Si bien algunos eruditos creen que persiguió a los budistas basándose en los relatos budistas, otros los consideran parciales porque no los trata con condescendencia. [4] Muchos otros eruditos han expresado escepticismo sobre las afirmaciones budistas. Étienne Lamotte señala que las leyendas budistas no son consistentes sobre el lugar de la campaña antibudista de Pushyamitra y su muerte: "A juzgar por los documentos, Pushyamitra debe ser absuelto por falta de pruebas". [5] Coincidiendo con él, D. Devahuti afirma que la repentina destrucción de Pushyamitra después de ofrecer recompensas por las cabezas budistas es "manifiestamente falsa". RC Mitra afirma que "Las historias de persecución de Pushyamitra registradas en Divyavadana y Taranatha tienen marcas de evidente absurdo". [6]

heftalitas

El budismo de Asia central y la India noroccidental se debilitó en el siglo VI tras la invasión de los hunos blancos , que siguieron sus propias religiones, como el tengri y el maniqueísmo . [2] Alrededor del año 440 EC conquistaron Sogdiana, luego conquistaron Gandhara y avanzaron hacia las llanuras del Ganges . [1] [2] Su rey Mihirkula, que gobernó desde 515 d.C., suprimió el budismo y destruyó monasterios hasta la actual Allahabad antes de que su hijo revirtiera la política. [2]

Pandyas y Pallavas

No hay ninguna cita para la siguiente historia. Académicos como Paul Dundas también la han llamado una "historia mítica" [7]

Después del interregno de Kalabhra , resurgieron los estados tamiles de Pandyas y Pallavas , reviviendo las religiones nativas Saivita y Vaishnavita . Además, el santo Saivita Thirugnanasambandar derrotó teológicamente a 8000 Sramanas con nombres budistas entre ellos. Cuando se rebelaron, fueron empalados por Koon Pandiyan en Samanatham , cerca de Madurai . Mahendravarma Pallava bajo Appar , un santo Saivita reformado destruyó los monumentos Sramana y escribió Mattavilasaprahasana , una obra cómica sobre las sectas heréticas (no védicas) de la época, incluido el budismo. Se considera que estos eventos marcan el comienzo de la era Bhakti en la India, que resultó en la derrota del budismo en la India. [ cita necesaria ]

Persecución bajo los hindúes

La estupa Dharmarajika en Sarnath alguna vez tuvo 30 m de altura antes de su demolición en 1794.
Estupa Dhamekh de Sarnath

Después de que Adi-Shankaracharya y Kumarila Bhatta argumentaran severamente contra el budismo, el budismo seguía vivo incluso después de varios siglos, pero se han propuesto varias teorías para construir la caída del budismo en la India, que aún está incompleta.

DN Jha cuenta otra historia, basada en Rajatarangini, la persecución de los budistas también ocurrió en la época del rey Gonandiya-Ashoka (diferente del rey Ashoka del Imperio Maurya). Jha escribe que según un libro Rajatarangini, que data del siglo XII, Jalauka Jalauka (hijo de Gonandiya) era shaivita y responsable de la destrucción de muchos monasterios budistas. [8] La historia de Jalauka es esencialmente legendaria, y cabe señalar que nunca se ha descubierto ninguna corroboración independiente de la tradición de Cachemira. [9] Patanjali , un famoso gramático afirmó en su Mahabhashya que los brahmanes y Śramaṇa , que incluían a los budistas, eran enemigos eternos [8] Con el surgimiento de los gobernantes hindúes del Imperio Gupta , el hinduismo vio un importante resurgimiento en el subcontinente indio que desafió al budismo. que estaba en ese momento en su apogeo. Aunque el imperio Gupta era tolerante con el budismo y patrocinaba las artes y las instituciones religiosas budistas, el resurgimiento hindú en general se convirtió en una gran amenaza para el budismo, lo que provocó su declive. En la biblioteca de la Universidad de Cambridge se conserva un manuscrito budista ilustrado en hoja de palma del período Pala (uno de los primeros manuscritos ilustrados indios que ha sobrevivido en los tiempos modernos). Compuesto en el año 1015, el manuscrito contiene una nota del año 1138 de un creyente budista llamado Karunavajra que indica que sin sus esfuerzos, el manuscrito habría sido destruido durante una lucha política por el poder. La nota afirma que "rescató a la Perfección de la Sabiduría , incomparable Madre del Omnisciente" de caer en manos de los incrédulos (que según Camillo Formigatti eran muy probablemente personas de filiación brahmánica). [10] En 1794, Jagat Singh, Dewan (ministro) de Raja Chet Singh de Banaras comenzó a excavar dos estupas de la era anterior a Ashokan en Sarnath para obtener material de construcción. La estupa Dharmarajika fue completamente demolida y hoy solo existen sus cimientos, mientras que la estupa Dhamekh sufrió graves daños. Durante la excavación se descubrió un cofre de reliquia de mármol verde en la estupa de Dharmarajika que contenía las cenizas de Buda y posteriormente Jagat Singh arrojó al río Ganges según su fe hindú. El incidente fue informado por un residente británico y la acción oportuna de los funcionarios de la Compañía de las Indias Orientales salvó a la estupa Dhamekh de la demolición. [11]


La leyenda de Asokavadana ha sido comparada con una versión budista del ataque de Pushyamitra a los Mauryas, lo que refleja la influencia decreciente del budismo en la corte imperial Shunga. Más tarde, los reyes Shunga fueron considerados receptivos al budismo y contribuyeron a la construcción de la estupa en Bharhut . [12] El declive del budismo en la India no se produjo hasta la dinastía Gupta.

Se han encontrado restos arqueológicos de estupas en Deorkothar que sugieren una destrucción deliberada, se conjetura que es una mencionada en Divyavadana sobre Pushyamitra. [13] Sin embargo, no está claro si las estupas fueron destruidas en la antigua India o en un período mucho posterior, y se ha cuestionado la existencia de violencia religiosa entre el hinduismo y el budismo en la antigua India. [14] [15] No está claro cuándo fueron destruidas las estupas de Deorkothar ni por quién. Los eruditos [16] consideran que los cuentos ficticios de Divyavadana tienen un valor dudoso como registro histórico. Moriz Winternitz , por ejemplo, afirmó: "estas leyendas [en el Divyāvadāna] apenas contienen nada de mucho valor histórico". [16] De manera similar, Paul Williams afirma que las afirmaciones de persecución con supuestas fechas del nirvana de Buda (400 a. C.) y el posterior reinado de Pusyamitra, como se describe en la escuela Mahasanghika del budismo temprano, son "los argumentos más inverosímiles de todos y difícilmente valen la pena". de cualquier discusión futura". [17]

Según otros eruditos, se consideraba que los reyes Shunga eran más receptivos al budismo y habían contribuido a la construcción de la estupa en Bharhut [18] y una inscripción en Bodh Gaya en el templo Mahabodhi registra la construcción del templo de la siguiente manera: " El regalo de Nagadevi, la esposa del rey Brahmamitra". Otra inscripción dice: "El regalo de Kurangi, la madre de hijos vivos y esposa del rey Indragnimitra, hijo de Kosiki. El regalo también de Srima del santuario del palacio real". [19]

Persecución bajo otros reinos

Emperador Wuzong de Tang

El emperador Wuzong de Tang (814–846) se entregó a una persecución religiosa indiscriminada y resolvió una crisis financiera confiscando las propiedades de los monasterios budistas. El budismo se había convertido en una fuerza religiosa importante en China durante el período Tang , y sus monasterios estaban exentos de impuestos. Wuzong cerró muchos santuarios budistas, confiscó sus propiedades y envió a los monjes y monjas a casa para vivir una vida laica. Aparte de las razones económicas, la motivación de Wuzong también fue filosófica o ideológica. Como celoso taoísta , consideraba al budismo una religión extranjera y perjudicial para la sociedad china. También persiguió a otras religiones extranjeras, erradicando prácticamente el zoroastrismo y el maniqueísmo en China, y su persecución de las crecientes iglesias cristianas nestorianas provocó un declive del cristianismo chino del que nunca se recuperó.

Rey Langdarma del Tíbet

Langdarma fue un rey tibetano que reinó del 838 al 841 d.C. Se cree que era antibudista y seguidor de la religión Bön .

Mongoles de Oirat

Los Oirats (mongoles occidentales) se convirtieron al budismo tibetano alrededor de 1615. Los Dzungars eran una confederación de varias tribus Oirat que surgieron repentinamente a principios del siglo XVII. El Kanato de Dzungar fue el último gran imperio nómada de Asia. En el siglo XVIII, los Dzungar fueron aniquilados por el emperador Qianlong en varias campañas. Aproximadamente el 80% de la población de Dzungar, o alrededor de 500.000 a 800.000 personas, fueron asesinadas durante o después del genocidio de Zunghar por Manchu Bannermen y Khalkha Mongols durante la conquista manchú en 1755-1757. [20]

El Kanato Kalmyk fue fundado en el siglo XVII con el budismo tibetano como religión principal, tras la migración anterior de los Oirats desde Dzungaria a través de Asia Central hasta la estepa alrededor de la desembocadura del río Volga . Durante el siglo XVIII fueron absorbidos por el Imperio Ruso, que luego se expandía hacia el sur y el este. La Iglesia ortodoxa rusa presionó a muchos kalmyks para que adoptaran la ortodoxia. En el invierno de 1770-1771, unos 300.000 kalmyks partieron para regresar a China. Su objetivo era recuperar el control de Dzungaria de manos de la dinastía Qing de China. [21] En el camino, muchos fueron atacados y asesinados por kazajos y kirguises , sus enemigos históricos basados ​​en la competencia intertribal por la tierra, y muchos más murieron de hambre y enfermedades. Después de varios meses de viaje, sólo un tercio del grupo original llegó a Dzungaria y no tuvo más remedio que rendirse a los Qing al llegar. [22]

Persecuciones por parte de los imperios musulmanes

Invasiones árabes

Qutaybah ibn Muslim , el general árabe de Khorasan conquistó numerosos territorios en Asia Central , incluida Samarcanda donde rompió numerosas imágenes. [23] Se registran varios casos de santuarios budistas destruidos por el avance musulmán, aunque la religión continuó sobreviviendo en algunos lugares durante un período de tiempo considerable. Bertolf Spuler cita los escritos de Narshakhi y afirma que los residentes de Bukhara se habían reconvertido del Islam al budismo cuatro veces hasta que fue conquistado por Qutayba en 712-713. Se construyó una mezquita en la ciudad en lugar de un monasterio budista. Los budistas continuaron viviendo allí hasta el siglo X. De manera similar, el budismo continuó existiendo en otros lugares como la antigua Bukhara, Simingan en el sur de Tukharistan , Bamiyán y Kabul con suburbios habitados por "indios" que también eran hogar de budistas. Sin embargo, la religión ya no pudo desarrollarse como potencia ni distribuir propaganda y sus seguidores también tuvieron que abandonar la conversión de los pueblos de estas regiones. [24] Eruditos como Richard Nelson Frye han dudado de la historia de Marshaki, señalando que a diferencia de su declaración, Qutayba ibn Muslim no vivió durante la época del califa omeya Mu'awiya, como sugiere esta historia, sino mucho más tarde. [25] Además de la discriminación, la emigración y la conversión de los laicos, el budismo y sus monasterios también disminuyeron y los musulmanes se hicieron cargo del comercio a lo largo de la Ruta de la Seda , así como en Sindh . [26] [27] [28]

Durante su conquista de Sindh, los árabes colocaron a los no musulmanes en la categoría de ahl al-kitab , considerándolos ahl al-dhimmah (súbditos protegidos) y practicando así una cierta no interferencia en sus vidas religiosas bajo la condición de que cumplen con una serie de obligaciones que conlleva este estatus. Dado que tanto el budismo como el hinduismo son religiones alfabetizadas y con escrituras, también se les extendió el precedente de asimilar a los zoroastrianos en la categoría de ahl al-kitab . Los dhimmis estaban obligados a pagar la jizya por seguir su religión ancestral. El historiador Al-Baladhuri señala una decisión de Muhammad bin Qasim en relación con un vihara budista y Aror de que tras conquistar la ciudad mediante un tratado ( sulh ) se comprometió a no matar al pueblo y entrar en su templo, además de imponerles el kharaj . . [29] Los budistas habían solicitado a los árabes el derecho a restaurar uno de sus templos y Al-Hajjaj ibn Yusuf se lo concedió . Sin embargo, esta decisión fue violada posteriormente por el Pacto de Umar y los códigos legales musulmanes posteriores que prohibían la restauración de estructuras religiosas no musulmanas existentes, así como la construcción de otras nuevas. A pesar de este hecho, todavía se registraban inscripciones budistas en el siglo XI. [28] Algunos budistas también huyeron y emigraron de áreas gobernadas por musulmanes a otras regiones. A diferencia del culto brahmánico, el budismo decayó rápidamente en Sindh después del siglo VIII y prácticamente desapareció en el siglo XI. [28] [27]

Los árabes conquistaron Balkh , que era un centro del budismo. Muchas personas en Balkh simpatizaban con el budismo después de la conquista y fueron duramente denunciadas por los seguidores de la ortodoxia islámica. [30] El monasterio budista de Nava Vihara, que se había convertido en un símbolo de resistencia nacional, fue dañado bajo Muawiyah I en 663. [31] Los árabes permitieron a los no musulmanes practicar su religión siempre que pagaran el impuesto de capitación llamado jizya . . [32] Además de la destrucción de los templos budistas, parte de la ciudad vieja también fue destruida durante la conquista árabe. [33] Nava Vihara continuó abierta según relatos históricos. [32] Junto con él, muchos otros viharas evidentemente continuaron funcionando en Asia Central durante al menos un siglo después de las conquistas árabes. [34] Al-Biruni registra la existencia de la religión y sus monasterios a principios del siglo XI. [28] El viajero coreano del siglo VIII, Hui'Chao, registra a los hinayanistas en Balkh bajo el dominio árabe. [35] La ciudad quedó reducida a ruinas en el año 705 como resultado de frecuentes revueltas. [36]

De algunas inscripciones en placas de cobre se desprende que algunos budistas se habían trasladado a otros dominios. [28] Al-Ma'mun (r. 813-833 d.C.) mientras visitaba Khorasan, lanzó un ataque contra Kabul, cuyo gobernante se sometió a impuestos. [37] El rey de Kabul fue capturado y luego se convirtió al Islam. [38] Según las fuentes, cuando el Shah se sometió a al-Ma'mun, envió su corona y su trono enjoyado, visto más tarde por el historiador de La Meca al-Azraqi al Califa, quien elogió a Fadl por "frenar a los politeístas, romper ídolos, matar a los refractario" y se refiere a sus éxitos contra el rey de Kabul e Ispahabad . Sin embargo, otras fuentes casi contemporáneas se refieren a los artefactos como un ídolo con joyas de oro incrustadas sentado en un trono de plata por el gobernante hindú Shahi o por un gobernante anónimo del "Tíbet" como señal de su conversión al Islam. [39]

India

La imagen, en el capítulo sobre la India en La Historia de las Naciones de Hutchison editado por James Meston , representa la masacre de monjes budistas del general musulmán turco Muhammad Bakhtiyar Khilji en Bihar. Khaliji destruyó las universidades de Nalanda y Vikramshila durante sus incursiones en las llanuras del norte de la India, masacrando a muchos eruditos budistas y brahmanes . [40]

Según Lars Fogelin, la decadencia del budismo en el subcontinente indio "no es un acontecimiento singular, con una causa singular; fue un proceso que duró siglos". [41]

Varios personajes involucrados en el resurgimiento del budismo en la India, como Anagarika Dharmapala y el Movimiento Mahabodhi de la década de 1890, así como el Dr. BR Ambedkar , responsabilizan al gobierno musulmán en la India de la decadencia del budismo en la India. [42] [43] [44] [45] [46]

En 1193, Qutb-ud-din Aybak , fundador del sultanato de Delhi y primer gobernante musulmán en la India , dejó indefensos los territorios nororientales que eran el corazón de la India budista. El templo Mahabodhi fue destruido casi por completo por las fuerzas invasoras musulmanas. [43]

Uno de los generales de Qutb-ud-Din, Ikhtiar Uddin Muhammad Bin Bakhtiyar Khilji , quien más tarde se convirtió en el primer gobernante musulmán de Bengala y Bihar , invadió Magadha y destruyó los santuarios e instituciones budistas en Nalanda , Vikramasila y Odantapuri , que rechazaron la práctica del budismo. en la India Oriental . [40] [47] [43] Muchos monumentos de la antigua civilización india fueron destruidos por los ejércitos invasores, incluidos los santuarios budistas [48] cerca de Benarés . Los monjes budistas que escaparon de la masacre huyeron a Nepal , el Tíbet y el sur de la India . [49]

Tamerlán destruyó establecimientos budistas y asaltó zonas en las que había florecido el budismo. [50] [51]

El gobierno mogol también contribuyó al declive del budismo. Se informa que destruyeron muchos templos hindúes y santuarios budistas por igual o convirtieron muchos lugares sagrados hindúes en santuarios y mezquitas musulmanes. [52] Los gobernantes mogoles como Aurangzeb destruyeron templos y monasterios budistas y los reemplazaron con mezquitas. [53]

Otros

Los saffaríes habían enviado iconos budistas e hindúes saqueados a los abasíes como obsequios. [54] El gobernante mongol Ghazan pidió a los budistas que se convirtieran al Islam o abandonaran el Ilkanato y ordenó la destrucción de sus templos, pero más tarde adoptó una posición un poco menos severa. [55] Aunque anteriormente había apoyado su persecución, así como la persecución de otros no musulmanes, sus políticas religiosas cambiaron después de la muerte de Nowruz con castigos impuestos a los perpetradores de intolerancia religiosa e intentos de restaurar las relaciones con los no musulmanes. [56] Aunque la religión sobrevivió allí, [57] [58] nunca se recuperó del asalto de Ghazan. [59]

Sinkiang

El área histórica de lo que hoy es Xinjiang consistía en las distintas áreas de la cuenca del Tarim y Dzungaria , y originalmente estaba poblada por pueblos indoeuropeos tocarios e iraníes saka que practicaban la religión budista. La zona fue sometida a turquificación e islamización a manos de los invasores musulmanes turcos.

Conquista del Khotan budista

Los ataques islámicos y la conquista de las ciudades budistas al este de Kashgar fueron iniciados por el turco Karakhanid Satok Bughra Khan, quien en 966 se convirtió al Islam y surgieron muchas historias sobre la guerra de la familia gobernante Karakhanid contra los budistas. El sobrino o nieto de Satok Bughra Khan, Ali Arslan, era asesinado por los budistas durante la guerra. El budismo perdió territorio ante el Islam durante el reinado Karakhanid alrededor del área de Kashgar. [60] Siguió una larga guerra entre el Kashgar islámico y el Khotan budista que finalmente terminó con la conquista de Khotan por Kashgar. [61]

Los pueblos iraníes Saka habitaron originalmente Yarkand y Kashgar en la antigüedad. El Reino budista iraní Saka de Khotan era la única ciudad-estado que aún no había sido conquistada por los estados turco uigur (budista) y turco Qarakhanid (musulmán) y su familia gobernante usaba nombres indios y la población era budista devoto. Las entidades budistas de Dunhuang y Khotan tenían una asociación muy unida, con matrimonios mixtos entre los gobernantes de Dunhuang y Khotan y las grutas de Mogao y los templos budistas de Dunhuang fueron financiados y patrocinados por la realeza de Khotan, cuyas imágenes fueron dibujadas en las grutas de Mogao. [62] Los gobernantes de Khotan eran conscientes de la amenaza que enfrentaban ya que dispusieron que las grutas de Mogao pintaran un número creciente de figuras divinas junto con ellos. A mediados del siglo X, Khotan fue atacado por el gobernante Qarakhanid Musa, y en lo que resultó ser un momento crucial en la turquificación e islamización de la cuenca del Tarim, el líder Karakhanid Yusuf Qadir Khan conquistó Khotan alrededor de 1006. [62]

La Taẕkirah es un género de literatura escrita sobre santos musulmanes sufíes en Altishahr . Escrito en algún momento del período comprendido entre 1700 y 1849, el idioma turco oriental (uigur moderno) Taẕkirah de los cuatro imanes sacrificados proporciona un relato de la guerra musulmana de Karakhanid contra los budistas khotaneses, y contiene una historia sobre los imanes, de la ciudad de Mada'in (posiblemente en el actual Irak) llegaron cuatro imanes que viajaron para ayudar en la conquista islámica de Khotan, Yarkand y Kashgar por parte de Yusuf Qadir Khan, el líder Qarakhanid. [63] Los relatos de las batallas libradas por los musulmanes invasores contra los budistas indígenas ocupan la mayor parte del Taẕkirah con descripciones tales como "la sangre fluye como el Oxus", "cabezas que ensucian el campo de batalla como piedras" que se utilizan para describir las batallas asesinas sobre Los años hasta que los "infieles" fueron derrotados y conducidos hacia Khotan por Yusuf Qadir Khan y los cuatro imanes, pero los imanes fueron asesinados por los budistas antes de la última victoria musulmana, por lo que Yusuf Qadir Khan asignó a Khizr Baba, que nació en Khotan pero cuya madre era originaria de Mawarannahr en el Turquestán occidental, para cuidar el santuario de los cuatro imanes en su tumba y después de la conquista de nuevas tierras por parte de Yusuf Qadir Khan en Altishahr hacia el este, adoptó el título de "Rey de Oriente y China". [64] Debido a las muertes de los imanes en batalla y entierro en Khotan, Altishahr, a pesar de sus orígenes extranjeros, la actual población musulmana de la región los considera santos locales. [sesenta y cinco]

Obras musulmanas como Ḥudūd al-ʿĀlam contenían retórica antibudista y polémica contra el budista Khotan, [66] con el objetivo de "deshumanizar" a los budistas khotaneses, y los musulmanes Kara-Khanids conquistaron Khotan sólo 26 años después de la finalización de Ḥudūd al-ʿĀlam. . [66]

Los musulmanes arrancaron los ojos de los murales budistas a lo largo de las cuevas de la Ruta de la Seda y Kashgari registró en su diccionario turco un poema/canción popular antibudista. [67]

El líder Karakhanid Satuq Bughra Khan y su hijo hicieron proselitismo del Islam entre los turcos y ordenaron la destrucción de los templos budistas. [68] La conquista islámica de Khotan provocó alarma en el este. La Cueva 17 de Dunhuang, que contenía obras literarias khotanesas, pudo haber sido sellada, posiblemente después de que sus cuidadores se enteraran de que los musulmanes arrasaron los edificios budistas de Khotan y que Khotan había dejado repentinamente de ser budista. [69]

En 1006, el gobernante musulmán Kara-Khanid Yusuf Kadir (Qadir) Khan de Kashgar conquistó Khotan, poniendo fin a la existencia de Khotan como estado independiente. La guerra fue descrita como una Jihad musulmana (guerra santa) por el profesor japonés Takao Moriyasu. El escritor musulmán turco Karakhanid Mahmud al-Kashgari escribió un poema sobre la conquista:

Caímos sobre ellos como una inundación,
salimos a sus ciudades,
derribamos los templos-ídolos,
¡nos cagamos en la cabeza de Buda!
[66] [67] [69] [70] [71] [a]

Los ídolos de los "infieles" fueron objeto de profanación al ser defecados por los musulmanes cuando el país "infiel" fue conquistado por los musulmanes, según la tradición musulmana. [72]

Conquista islámica de los budistas uigures

Los budistas uigures del Reino de Qocho y Turfan se convirtieron al Islam por conquista durante una ghazat (guerra santa) a manos del musulmán Chagatai Khizr Khwaja. [73]

Kara Del era una mongol que gobernaba un reino budista poblado por uigures. El musulmán Chagatai Khan Mansur invadió y utilizó la espada para convertir a la población al Islam. [74] [ se necesita una mejor fuente ]

Después de convertirse al Islam, los descendientes de los uigures anteriormente budistas en Turfan no lograron retener la memoria de su legado ancestral y creyeron falsamente que los "infieles Kalmuks" ( Dzungars ) fueron quienes construyeron monumentos budistas en su área. [75] [76] [77] [78]

Persecución por regímenes militaristas

Japón imperial

Algunos monjes budistas se vieron obligados a regresar con los laicos, se confiscaron propiedades budistas, se cerraron instituciones budistas y se reorganizaron las escuelas budistas bajo control estatal para separar el sintoísmo del budismo. Sin embargo, esta persecución duró poco. [79] El control estatal del budismo era parte de la política imperial japonesa tanto en el país como en el extranjero, en Corea y otros territorios conquistados. [80]

Persecución en Birmania

El gobierno militar birmano ha intentado controlar las instituciones budistas mediante medios coercitivos, incluida la intimidación, la tortura y el asesinato de monjes. [81] Después de que los monjes desempeñaron un papel activo en los movimientos de protesta contra la dictadura militar socialista entonces gobernante y más tarde la dictadura militar entonces gobernante en 1988 durante la caída del socialismo y 2007 , el estado tomó medidas enérgicas contra los monjes y monasterios budistas . [82]

Persecución por partidos políticos nacionalistas

Persecución en la República de China bajo el Kuomintang

Durante la Expedición al Norte , en 1926 en Guangxi , el general musulmán del Kuomintang Bai Chongxi dirigió sus tropas para destruir templos budistas y destrozar estatuas, convirtiendo por la fuerza los templos en escuelas y sedes del partido Kuomintang. [83] Se informó que casi todos los monasterios budistas en Guangxi fueron destruidos por Bai de esta manera. Los monjes fueron destituidos. [84] Bai lideró una ola de antiextranjerismo en Guangxi, atacando a estadounidenses, europeos y otros extranjeros y misioneros, y en general haciendo que la provincia fuera insegura para los extranjeros. Los occidentales huyeron de la provincia y algunos cristianos chinos también fueron atacados como agentes imperialistas. [85] Los tres objetivos de su movimiento eran el antiextranjerismo, el antiimperialismo y la antirreligión. Bai lideró el movimiento antirreligioso, contra la superstición . Los musulmanes tienen una actitud hostil hacia la adoración de ídolos y su fe personal puede haber influido en Bai para tomar medidas contra las estatuas de deidades en los templos y las prácticas supersticiosas rampantes en China. Huang Shaoxiong , también miembro del Kuomintang de la Nueva Camarilla de Guangxi, apoyó la campaña de Bai, y Huang no era musulmán, la campaña antirreligiosa fue acordada por todos los miembros del Kuomintang de Guangxi. [85]

Durante la pacificación de Qinghai por parte del Kuomintang, el general musulmán Ma Bufang destruyó los monasterios budistas tibetanos con el apoyo del gobierno del Kuomintang. [86] Ma sirvió como general en el Ejército Nacional Revolucionario y buscó expandir el control de la República de China sobre todo Qinghai, así como la posibilidad de traer de regreso al Tíbet a la República por la fuerza. Cuando Ma Bufang lanzó siete expediciones a Golog , matando a miles de tibetanos, el gobierno de la República de China, conocido como el Kuomintang, apoyó a Ma Bufang. [86] Ma era muy anticomunista y él y su ejército exterminaron a muchos tibetanos en el noreste y el este de Qinghai, y destruyeron templos budistas tibetanos . [87]

Persecución por parte de musulmanes

Afganistán

El emperador musulmán mogol, Aurangzeb , intentó utilizar artillería pesada para destruir las estatuas de Buda, pero fracasó. Otro intento fallido de destruir las estatuas de Bamiyán lo realizó el rey persa del siglo XVIII Nader Afshar , quien disparó contra ellas con cañonazos. [88]

Las enormes estatuas, el Salsal masculino ("la luz brilla a través del universo") y la (más pequeña) Shamama ("Reina Madre"), [89] como las llamaban los ignorantes lugareños, no dejaron de encender la imaginación de Escritores islámicos de siglos pasados. La estatua más grande reaparece como el malévolo gigante Salsal en los cuentos turcos medievales. [90]

El rey musulmán afgano Abdur Rahman Khan destruyó su rostro durante una campaña militar contra la rebelión chiíta hazara. [91] Un explorador llamado Alexander Burnes hizo un dibujo sensacionalista de las estatuas en la década de 1830. [92]

Los Budas de Bamiyán fueron finalmente destruidos por el régimen fundamentalista islamista talibán en 2001 después de no poder obtener financiación monetaria, desafiando la condena mundial. Las estatuas fueron voladas y atacadas con cohetes y disparos.

Los excavadores en el sitio budista de Mes Aynak han sido denunciados como "promover el budismo" y amenazados por los talibanes y muchos de los excavadores afganos que trabajan por razones puramente financieras no sienten ninguna conexión con los artefactos budistas. [93]

Pakistán

El valle de Swat en Pakistán tiene muchas tallas budistas, estupas y Jehanabad contiene una estatua de Buda sentado. [94] Las estupas y estatuas budistas de la era Kushan en el valle de Swat fueron demolidas por los talibanes y, después de dos intentos por parte de los talibanes, el rostro del Buda de Jehanabad fue dinamitado. [95] [96] [97] Sólo los Budas de Bamiyán eran más grandes que el estado de Buda gigante tallado en Swat, cerca de Manglawar, que atacaron los talibanes. [98] El gobierno no hizo nada para salvaguardar la estatua después del intento inicial de destruir al Buda, que no causó daños permanentes, y cuando tuvo lugar el segundo ataque a la estatua, los pies, los hombros y la cara fueron demolidos. [99] Los islamistas como los talibanes y los saqueadores destruyeron gran parte de los artefactos budistas de Pakistán que quedaron de la civilización budista Gandhara, especialmente en el valle de Swat. [100] Los talibanes deliberadamente atacaron las reliquias budistas de Gandhara para destruirlas. [101] El arzobispo cristiano de Lahore, Lawrence John Saldanha, escribió una carta al gobierno de Pakistán denunciando las actividades talibanes en el valle de Swat, incluida su destrucción de estatuas de Buda y sus ataques contra cristianos, sikhs e hindúes. [102] Los contrabandistas saquearon ilegalmente artefactos budistas de Gandhara. [103] Luca Olivieri, de Italia, intentó rehabilitar al Buda. [104] Un grupo de italianos ayudó a reparar el Buda. [105]

Bangladesh

En Bangladesh , la persecución de las tribus indígenas de Chittagong Hill Tracts, como los Chakma , Marma, Tripura y otras, principalmente budistas, hindúes, cristianos y animistas, ha sido calificada de genocida. [106] [107] [108] [109] [110] Las Chittagong Hill Tracts están ubicadas en la frontera con India, Myanmar y la Bahía de Bengala, y son el hogar de 500.000 indígenas. Los perpetradores son el ejército bangladesí y los colonos musulmanes bengalíes , que juntos quemaron templos budistas e hindúes, mataron a muchos chakmas y llevaron a cabo una política de violaciones en grupo contra los pueblos indígenas. También hay acusaciones de que Chakmas fue obligado a convertirse al Islam, muchos de ellos niños que han sido secuestrados con este fin. El conflicto comenzó poco después de la independencia de Bangladesh en 1972, cuando la Constitución impuso el bengalí como único idioma oficial y el Islam como religión estatal, sin derechos culturales ni lingüísticos para las poblaciones minoritarias. Posteriormente, el gobierno alentó y patrocinó asentamientos masivos por parte de bangladesíes en la región, lo que cambió la demografía del 98 por ciento indígena en 1971 al cincuenta por ciento en 2000. El gobierno asignó un tercio completo del ejército bangladesí a la región para apoyar a los colonos, lo que provocó una prolongada guerra de guerrillas entre las tribus montañesas y el ejército. [107] Durante este conflicto que terminó oficialmente en 1997, y en el período posterior, se han denunciado un gran número de violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas, siendo particularmente extrema la violencia contra las mujeres indígenas. [111] [112] Los colonos y soldados bengalíes han violado a mujeres nativas jumma (chakma) "con impunidad" y las fuerzas de seguridad de Bangladesh hicieron poco para proteger a los jummas y, en cambio, ayudaron a los violadores y colonos. [113] El templo budista Karuna Bihar fue atacado por colonos bengalíes. [114]

Chittagong Hill Tracts tenía un 98,5% de población budista e hindú en 1947 durante la partición de la India. [115] Los británicos entregaron las tierras dominadas por los budistas a Pakistán Oriental en contra de los principios de partición y en contra de los deseos de los pueblos indígenas. Chittagong Hill Tracts es el hogar tradicional de los Chakma , Marma , Tripura , Mro , Khumi y otras tribus indígenas que practican principalmente el budismo. Los sucesivos gobiernos de Pakistán y Bangladesh habían estado alentando la migración musulmana a Chittagong Hill Tracts para diluir la población budista indígena. Los pueblos indígenas budistas de Chittagong Hill Tracts resistieron la colonización de sus tierras mediante ingeniería demográfica. En respuesta, el gobierno de Bangladesh envió decenas de miles de militares a Chittagong Hill Tracts para proteger a los colonos musulmanes y luchar contra el movimiento de resistencia indígena llamado Shanti Bahini .

El ejército de Bangladesh , en alianza con los colonos musulmanes, cometió 13 masacres importantes en el lapso de 15 años, entre 1980 y 1995, masacrando a cientos de indígenas budistas en cada masacre. [116] Cometieron muchas otras masacres matando de 10 a 20 personas desde el nacimiento de Bangladesh en 1971. Aparte de las matanzas en masa, Bangladesh y los colonos musulmanes están involucrados en ejecuciones extrajudiciales de los pueblos indígenas. Los indígenas son víctimas de arrestos y detenciones arbitrarias. El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes los someten a menudo a graves torturas y palizas. Las mujeres budistas indígenas e incluso las niñas menores de edad son vulnerables a la violación por parte de los colonos musulmanes y el ejército de Bangladesh. El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes habían violado a miles de mujeres y niñas budistas indígenas. Los pueblos indígenas budistas están sujetos a un proselitismo sistemático por parte del gobierno de Bangladesh y de muchas organizaciones misioneras islámicas financiadas por Arabia Saudita. El ejército de Bangladesh también recurre a la conversión forzosa. El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes destruyeron y profanaron cientos de templos budistas en Chittagong Hill Tracts.

Masacres

Entre 1980 y 1995, el ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes cometieron al menos 13 masacres importantes contra el pueblo budista indígena en Chittagong Hill Tracts . Ningún militar ni colono fue juzgado jamás por estas masacres. Las masacres suelen llevarse a cabo para desalojar a los indígenas de sus aldeas o como represalia por los ataques de Shanti Bahini . [117]

Masacre de Kaukhali 25 de marzo de 1980

El comandante del ejército de Bangladesh en Kaukhali ordenó a los budistas indígenas que se reunieran en Kaukhali Bazar en la mañana del 25 de marzo de 1980 para discutir la reparación del Vihara budista de Poapara. El 25 de marzo de 1980, cuando los budistas indígenas se reunieron en Kaukhali Bazar, el ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes atacaron y masacraron repentinamente a unos 300 budistas chakma y marma en Kaukhali , en el distrito de Rangamati. [117]

Masacre de Barkal 31 de mayo de 1984

El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes atacaron varias aldeas budistas de Bhusanchara, Bhusanbagh, Het Baria, Suguri Para, Goranstan, Tarengya Ghat en Barkal y masacraron a más de 400 budistas chakma . Amnistía Internacional recopiló 67 nombres de muertos en la masacre. [118]

Masacre de Panchari 1 y 2 de mayo de 1986

El ejército de Bangladesh y colonos musulmanes atacaron las aldeas budistas indígenas de Golakpatimachara, Kalanal, Soto Karmapara, Shantipur, Mirjibil, Hetarachara, Pujgang, Logang, Hathimuktipara, Sarveshwarpara, Napidpara y Dewan Bazar. El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes abrieron fuego al azar contra los indígenas y masacraron a cientos de budistas chakma . Amnistía Internacional recopiló más de 50 nombres de muertos en la masacre. [119]

Masacre de Matiranga del 1 al 7 de mayo de 1986

Entre el 1 y el 7 de mayo de 1986, una operación militar y una persecución generalizadas obligaron a un grupo de tripuri a refugiarse en la selva entre Sarveswarpara y Manudaspara en Matiranga . Mientras intentaban llegar a la India, el ejército de Bangladesh los detectó y les tendió una emboscada. El ejército de Bangladesh masacró al menos a 60 indígenas tripuri. [120]

Masacre de Matiranga 18 y 19 de mayo de 1986

Para escapar de la persecución sistemática, un gran grupo de indígenas Tripuri intentaba llegar a la India siguiendo senderos de la jungla. Sin embargo, el ejército de Bangladesh los descubrió y rodeó. El ejército de Bangladesh los llevó a un estrecho valle entre Comillatila y Taidong en Matiranga . El ejército de Bangladesh abrió repentinamente fuego en el espacio restringido y mató al menos a 200 indígenas Tripuri. [121]

Masacre de Baghaichari del 3 al 10 de agosto de 1988

El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes lanzaron una campaña de terror de una semana de duración en represalia por los ataques de Shanti Bahini contra las fuerzas armadas de Bangladesh y los asentamientos musulmanes. El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes atacaron las aldeas de Durchari, Khedamara, Battuli y Sarwatuli en Baghaichari y asesinaron a más de 500 budistas indígenas chakma. [122]

Masacre de Langadu 4 de mayo de 1989

Hombres armados no identificados asesinaron a Abdur Rashid, líder de la comunidad musulmana de Langadu . La administración militar y civil de Bangladesh sospechaba que el movimiento de resistencia budista Shanti Bahini asesinó al líder musulmán. El ejército de Bangladesh agitó a los colonos musulmanes. Los colonos musulmanes atacaron al pueblo budista indígena de Langadu con el apoyo de las autoridades militares y civiles de Bangladesh. Más de 50 indígenas budistas fueron masacrados con espadas y lanzas. [123]

Masacre de Malya 2 de febrero de 1992

Un ferry de pasajeros cargado con gente navegaba de Marishya a Rangamati. Una bomba explotó en Malya, en Langadu Upazila . Según testigos presenciales, dos militares de Bangladesh colocaron la bomba. El gobierno de Bangladesh había asentado a muchos colonos musulmanes en Malya desplazando a los budistas indígenas. Los supervivientes de la explosión nadaron hasta la orilla. Pero los colonos musulmanes los esperaban con armas y los atacaron cuando llegaron a la orilla. Más de 30 indígenas budistas fueron masacrados. [124]

Masacre de Logang 10 de abril de 1992

Dos colonos musulmanes armados con espadas intentaron violar a niñas budistas indígenas que estaban pastando vacas en Logang en Panchari . Un indígena defendió a las niñas y murió en la riña. El colono musulmán corrió al campamento del ejército de Bangladesh y difundió el rumor de que los indígenas los habían atacado. En represalia, el ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes atacaron a los indígenas en Logang y masacraron a más de 500 indígenas. [125]

Masacre de Naniachar 17 de noviembre de 1993

Los budistas indígenas exigieron que se eliminara el puesto de control del ejército de Bangladesh en Naniachar en Rangamati . El ejército de Bangladesh acosaba a menudo a los budistas indígenas desde el puesto de control en la parada del ferry de Naniachar. Los budistas indígenas se reunieron en Naniachar Bazar para protestar contra el acoso. Los colonos musulmanes, con la ayuda directa del ejército de Bangladesh, atacaron la manifestación pacífica de los indígenas y asesinaron al menos a 66 indígenas. [125]

homicidio ilegítimo

Además de las matanzas en masa, el ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes también matan en pequeñas cantidades a indígenas budistas . La forma más común de asesinato ocurre cuando los indígenas son detenidos y golpeados en numerosas instalaciones militares, de inteligencia y policiales de Bangladesh en el CHT . También se producen asesinatos cuando el ejército de Bangladesh abre fuego al azar contra los aldeanos. El gobierno de Bangladesh proporciona armas a los colonos musulmanes y también son responsables de la matanza de indígenas. Los colonos musulmanes a menudo se unen a las fuerzas armadas en incursiones en aldeas indígenas y participan en el asesinato de indígenas con armas de fuego o armas cortantes y punzantes. Los colonos también participan en disturbios comunales instigados por el ejército de Bangladesh y matan a indígenas budistas. [126]

Detención y tortura

Los indígenas son detenidos sin orden judicial y, a menudo, torturados bajo custodia de las fuerzas armadas de Bangladesh . Las fuerzas armadas de Bangladesh detienen y torturan a indígenas budistas por la mera sospecha de ser miembros de Shanti Bahini o de ayudar a Shanti Bahini. Había numerosos puestos de control en carreteras y transbordadores en Chittagong Hill Tracts . Las fuerzas armadas de Bangladesh interrogan y detienen a viajeros indígenas en estos puestos de control. Las fuerzas armadas de Bangladesh atacan aldeas indígenas budistas y torturan a indígenas bajo sospecha de albergar y alimentar a los Shanti Bahini. [127]

Los indígenas detenidos en campamentos y acantonamientos militares son sometidos a fuertes palizas, electrocución, submarinos, colgados boca abajo, arrojar cigarrillos encendidos sobre los cuerpos, etc. Los prisioneros son detenidos en fosos y trincheras. Los soldados bangladesíes rocían agua caliente a los prisioneros indígenas. Luego, los indígenas cautivos son sacados uno por uno para interrogarlos. Los indígenas suelen ser torturados durante los interrogatorios.

Violación y secuestro

El gobierno de Bangladesh alienta tácitamente al ejército de Bangladesh y a los colonos musulmanes a violar a niñas y mujeres indígenas como herramienta para expulsarlas de sus tierras tradicionales. Como resultado, miles de niñas y mujeres indígenas fueron violadas por las fuerzas armadas y los colonos desde la independencia de Bangladesh en 1971. [128]

El ejército de Bangladesh, aliado con los colonos musulmanes, ataca aldeas indígenas, separa a hombres de mujeres y viola a niñas y mujeres indígenas. El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes a menudo violan a niñas y mujeres indígenas delante de sus maridos y padres. El ejército de Bangladesh y los colonos musulmanes también atacan a las niñas y mujeres indígenas cuando van a los mercados, a las escuelas o van a buscar agua o leña.

Apropiación de tierras

Dado que la gran mayoría de los pueblos indígenas son agricultores y cultivadores, la tierra es muy importante y el único medio de supervivencia. El acuerdo patrocinado por el gobierno en el CHT desposeyó a muchos pueblos indígenas de sus tierras. [129]

A menudo, el ejército de Bangladesh expulsa a los indígenas de sus aldeas mediante masacres, incendios provocados y acoso constante. Luego, el ejército de Bangladesh entregó las aldeas vacías a los colonos musulmanes. En muchos casos, el ejército de Bangladesh construye asentamientos cerca de aldeas indígenas. Luego, los colonos musulmanes invaden gradualmente las tierras de los pueblos indígenas budistas.

Otra forma de apoderarse de las tierras indígenas es construir campamentos militares en tierras indígenas con poca o ninguna compensación y luego acosar constantemente a los indígenas mediante intimidación, extorsión, interrogatorios y violaciones, lo que obliga a los indígenas a abandonar sus aldeas.

Durante la violencia de Ramu en 2012 , una turba de 25.000 personas prendió fuego al menos a cinco templos y docenas de casas en toda la ciudad y las aldeas circundantes después de ver una fotografía de un Corán supuestamente profanado, que, según afirmaban, había sido publicada en Facebook por Uttam Barua, un hombre budista local. [130] [131]

India

La Asociación Budista de Ladakh ha dicho: "Existe un plan deliberado y organizado para convertir a los budistas de Kargil al Islam. En los últimos cuatro años, unas 50 niñas y mujeres casadas con hijos fueron secuestradas y convertidas sólo en la aldea de Wakha. Si esto continúa sin control, "Tememos que los budistas sean eliminados de Kargil en las próximas dos décadas. Cualquiera que se oponga a tales tentaciones y conversiones será acosado". [132] [133]

El Templo Mahabodhi , declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , es uno de los templos budistas más sagrados de Bodh Gaya y marca el lugar donde se dice que Gautama Buda alcanzó la Iluminación . [134] El 7 de julio de 2013, una serie de diez bombas explotaron en el complejo del templo Mahabodhi y sus alrededores. Cinco personas, entre ellas dos monjes budistas, resultaron heridas por las explosiones. Otros tres dispositivos fueron desactivados por equipos de desactivación de bombas en varios lugares de Gaya . [135] [136] El 4 de noviembre de 2013, la Agencia Nacional de Investigación anunció que el grupo terrorista islámico muyahidín indio era responsable de los atentados. [137] [138]

Maldivas

La destrucción de los artefactos budistas por parte de los islamistas tuvo lugar el día en que Mohamed Nasheed fue derrocado como presidente mediante un golpe de estado. [139] Las antigüedades budistas fueron destruidas por radicales islamistas en el Museo Nacional. [140] El museo fue asaltado por islamistas que destruyeron los artefactos budistas. [141] [142] Los artefactos no musulmanes de procedencia budista fueron específicamente señalados por los atacantes. [143] La destrucción fue captada por la cámara. [144] La mayor parte de la historia física budista de Maldivas fue borrada. [145] Los artefactos hindúes también fueron objeto de destrucción y las acciones han sido comparadas con los ataques a los Budas de Bamiyán por parte de los talibanes. [146] [147] [148] El 7 de febrero de 2012 fue la fecha del ataque antibudista por parte de los islamistas. [149]

Birmania

La violencia y la tensión duradera se reavivaron el 28 de mayo de 2012. Se informó que la hija de U Hla Tin, de la aldea de Thabyechaung, llamada Ma Thida Htwe, de 27 años, fue violada violentamente y luego asesinada por tres musulmanes. Estos hombres fueron arrestados más tarde. [150] [151]

Las tensiones entre los grupos étnicos budista y musulmán desembocaron en enfrentamientos violentos en Meiktila , división de Mandalay, en 2013. La violencia comenzó el 20 de marzo después de que el propietario musulmán de una tienda de oro, su esposa y dos empleados musulmanes agredieran a un cliente budista y a su marido en una discusión sobre una horquilla dorada. Se formó una gran turba budista y comenzó a destruir la tienda. Según los informes, la policía, muy superada en número, dijo a la turba que se dispersara después de haber destruido la tienda. [152] [153]

El mismo día, un monje budista local que pasaba en la parte trasera de una motocicleta fue atacado por cuatro musulmanes. Según testigos, el conductor fue atacado con una espada, provocando que se estrellara, mientras que el monje también fue golpeado en la cabeza con la espada. Según un testigo, uno de los hombres roció al monje con combustible y lo quemó vivo. El monje murió en el hospital. [153] El asesinato del monje provocó que la situación relativamente contenida explotara, aumentando considerablemente la intensidad y la violencia. [152]

Tailandia

El gobierno central tailandés ha estado principalmente involucrado en una guerra civil con insurgentes musulmanes en las tres provincias de mayoría musulmana más al sur de Tailandia: Yala, Narathiwat y Pattani . Hay bastantes casos de civiles budistas en estas regiones que han sido decapitados por insurgentes musulmanes, [154] monjes budistas y maestros de escuelas budistas son frecuentemente amenazados de muerte y asesinados. [155] [156] Los tiroteos contra budistas son bastante frecuentes en el sur, [157] [158] al igual que los bombardeos, [159] [160] y los ataques a templos budistas. [161]

Sinkiang

Durante la rebelión Kumul en Xinjiang en la década de 1930, los musulmanes destrozaron deliberadamente los murales budistas. [162]

Los murales budistas de las Cuevas de los Mil Budas de Bezeklik fueron dañados por la población musulmana local cuya religión prohibía las imágenes figurativas de seres sintientes; en particular, a menudo les arrancaban los ojos y la boca. También se rompieron trozos de murales para que los lugareños los utilizaran como fertilizante. [163]

La oposición musulmana uigur a una estatua budista de Aspara en Ürümqi en Xinjiang fue citada como una posible razón de su destrucción en 2012. [164] [165] Un musulmán kazajo vio una estatua gigante de Buda cerca de Ürümqi como "símbolos culturales extraños". [166]

Indonesia

Nueve bombas fueron detonadas en el templo budista de Borobudur ubicado en Java Central el 21 de enero de 1985, causando graves daños a nueve estupas en las terrazas redondeadas superiores de Arupadhatu y no hubo víctimas humanas en este ataque. [167] Un monasterio budista en Yakarta fue atacado por presuntos militantes islámicos locales el 4 de agosto de 2013 a las 6:53 pm Tres personas resultaron heridas en este ataque. [168]

En el pueblo de Kebon Baru ( Banten ), un grupo islámico obligó a un monje budista, Mulyanto Nurhalim, a firmar un acuerdo para obligarlo a abandonar su hogar y lo acusó injustamente de proselitismo religioso. [169]

El 29 de julio de 2016, turbas musulmanas saquearon e incendiaron varios viharas budistas en Tanjung Balai, en el norte de Sumatra. [170] El 26 de noviembre de 2016, se descubrió una bomba casera frente a Vihara Buddha Tirta, un templo budista en Lhok Seumawe de Aceh. [171]

Persecución por parte de cristianos

India

El Consejo Nacionalsocialista de Nagaland ha sido acusado de exigir dinero y alimentos a los budistas que viven a lo largo de la frontera entre Assam y Arunachal. También ha sido acusado por los budistas de obligar a los locales a convertirse al cristianismo . También se sospecha que el NSCN incendió el templo de Rangphra en Arunachal Pradesh . [172]

El Frente de Liberación Nacional de Tripura ha cerrado y atacado orfanatos, hospitales, templos y escuelas hindúes y budistas en Tripura . [173] [174] También han sido acusados ​​falsamente de convertir por la fuerza a budistas al cristianismo. [175]

En 1980, la Iglesia Bautista de Tripura inició un motín étnico a gran escala en el que tribus hindúes y budistas se enfrentaron a una limpieza étnica sistemática. Miles de mujeres fueron secuestradas y luego violadas e incluso obligadas a convertirse al cristianismo. Los informes afirman que los terroristas recibieron ayuda de grupos cristianos internacionales. Las tribus cristianas también recibieron ayuda del NLFT . [176] Este fue el peor motín étnico del estado. [177]

Japón

En el Japón del período Sengoku , cuando varios daimyos y sus súbditos se convirtieron al cristianismo gracias a los esfuerzos de los misioneros jesuitas , la destrucción de templos y santuarios budistas y sintoístas a menudo lo acompañaría, y los jesuitas también contribuyeron a la destrucción y las persecuciones. [178] [179] Los monjes budistas enfrentarían persecución al ser desalojados por la fuerza de los templos que luego serían reutilizados como iglesias. [180] Los daimyos cristianos también obligarían a los monjes budistas a casarse. [178] Además, las reliquias budistas escondidas por los monjes serían buscadas y destruidas. [179] Los misioneros jesuitas eran intolerantes con el sintoísmo y el budismo, considerándolos como idolatría propagada por el diablo. [179] Los cristianos conversos creían que las deidades sintoístas y budistas eran espíritus malignos cuya influencia podía eliminarse mediante la destrucción de sus lugares religiosos. [178]

En la historia religiosa de Japón, los esfuerzos por eliminar por la fuerza religiones nativas o localizadas como el budismo y el sintoísmo y reemplazarlas con un credo completamente diferente fue un fenómeno nunca antes experimentado en Japón. El desprecio por parte de los cristianos hacia el pluralismo religioso que se encuentra en la espiritualidad japonesa fue igualmente visto como extraño. Las autoridades japonesas también consideran que la destrucción de lugares religiosos por parte de los cristianos, incluso en tiempos de paz y como un acto puramente religioso, no tiene paralelo. [178] Esto, junto con otros factores más políticos, finalmente llevó a las autoridades japonesas a publicar un edicto que prohibía la práctica del cristianismo en la nación, con un edicto de 1587 de Toyotomi Hideyoshi que decía: "Japón es la tierra de los dioses y, por lo tanto, es indeseable que "Se propaguen doctrinas malvadas de tierras cristianas. Acercarse a los habitantes de nuestras tierras, convertirlos en seguidores y destruir santuarios y templos es un comportamiento sin precedentes". [178]

Corea del Sur

También hubo una serie de incendios de templos budistas en las décadas de 1980 y 1990, y los ataques a obras de arte budistas han continuado. En un caso, un ministro protestante utilizó un micrófono atado a un cable como arma bolo y destrozó pinturas del templo y una estatua. En otros casos, se han pintado cruces rojas en las paredes, murales y estatuas del templo. También se han decapitado estatuas de Buda. Además, los estudiantes de universidades budistas informan de intentos agresivos por parte de cristianos de convertirlos en el campus, especialmente cerca de los templos del campus. [181]

Algunos budistas surcoreanos han denunciado lo que consideran medidas discriminatorias contra ellos y su religión por parte de la administración del presidente Lee Myung-bak , que atribuyen a la membresía de Lee en la Iglesia Presbiteriana Somang en Seúl . [182] De particular interés fue después del ascenso de Lee Myung-bak a la presidencia, cuando se conoció la alta proporción de cristianos en relación con los budistas en el sector público, particularmente en el gabinete del presidente, donde había doce cristianos por solo un budista. [183]

La Orden Budista Jogye ha acusado al gobierno de Lee de discriminar al budismo y favorecer el cristianismo al ignorar ciertos templos budistas pero incluyendo iglesias cristianas en ciertos documentos públicos. [182] En 2006, según el Asia Times , "Lee también envió un mensaje de oración en video a una manifestación cristiana celebrada en la ciudad sureña de Busan en la que el líder de adoración oró febrilmente: 'Señor, deja que los templos budistas en este país se desmoronen'. ¡abajo! ' " [184] Además, según un artículo en Estudios Budistas-Cristianos : "En el transcurso de la última década [década de 1990] un número bastante grande de templos budistas en Corea del Sur han sido destruidos o dañados por el fuego por parte de cristianos equivocados. fundamentalistas. Más recientemente, las estatuas budistas han sido identificadas como ídolos, y atacadas y decapitadas en el nombre de Jesús . Los arrestos son difíciles de efectuar, ya que los pirómanos y vándalos trabajan sigilosamente en la noche." Un incidente de 2008 en el que la policía investigó a manifestantes a quienes se les había dado refugio en el templo Jogye en Seúl y registró un automóvil conducido por Jigwan, jefe ejecutivo de la orden Jogye, provocó protestas de budistas que afirmaban que la policía había tratado a Jigwan como a un criminal. [182]

En marzo de 2009, en un esfuerzo por llegar a los budistas afectados por los acontecimientos recientes, el Presidente y la Primera Dama participaron en una conferencia budista coreana donde se lo vio a él y a su esposa uniendo sus palmas en oración mientras cantaban junto con los participantes. [185] El malestar entre los budistas ha disminuido gradualmente desde entonces. [186] [187]

Sri Lanka

En 1815, el ejército británico capturó el Reino de Kandy y depuso al monarca cingalés, poniendo fin a una línea de reyes budistas cingaleses que duró más de 2.300 años. Los británicos gobernarían la isla de Sri Lanka hasta 1948. Al igual que los holandeses, los británicos se negaron a registrar a los niños no bautizados ni a aceptar matrimonios no cristianos. Los cristianos fueron abiertamente favorecidos para empleos y ascensos. [188] Los británicos también apoyaron a varios grupos de misioneros cristianos para establecer escuelas cristianas en la isla. La educación en estas escuelas cristianas (que menospreciaban el budismo) era un requisito para servir en una oficina gubernamental. Los misioneros también escribieron tratados en cingalés atacando al budismo y promoviendo el cristianismo. [189] Robert Inglis , un conservador británico del siglo XIX, comparó el budismo con la " idolatría " durante un debate parlamentario en 1852 sobre la relación de los "sacerdotes budistas" con el gobierno colonial británico. [190] En el siglo XIX, un movimiento nacional de resurgimiento budista comenzó como respuesta al proselitismo y la represión cristianos, y fue fortalecido por los resultados de un debate de Panadura entre sacerdotes cristianos y monjes budistas como Migettuwatte Gunananda Thera y Hikkaduwe Sri Sumangala Thera . lo que fue ampliamente visto como una victoria para los budistas. [191]

Estados Unidos

En febrero de 1942, el presidente Franklin D. Roosevelt promulgó la Orden Ejecutiva 9066 . Esto dio a los militares discreción para hacer lo que consideraran necesario para garantizar la seguridad de los Estados Unidos . "El ejército sacó a todas las personas de ascendencia japonesa (más de 110.000 hombres, mujeres y niños) de la costa oeste y los puso en campos rodeados de alambre de púas y torres de vigilancia. Cualquiera que tuviera incluso una gota de sangre japonesa era detenido y encarcelado. ". [192]  El encarcelamiento en tiempos de guerra, que la religión jugó en la evaluación de si podían o no considerarse completamente estadounidenses porque la gran mayoría de ellos eran budistas . En las islas hawaianas, las autoridades estaban particularmente ansiosas por destituir a los líderes de la comunidad religiosa. Cuatro días antes del ataque a Pearl Harbor , 347 japoneses fueron arrestados y la mayoría de los líderes budistas en la redada inicial no fueron simplemente una reacción de pánico ante una repentina emergencia militar, sino la implementación de un plan de contingencia ya considerado. El ejército también dio un trato preferencial a los cristianos , a pesar de las decenas de miles de budistas japoneses-estadounidenses que sirvieron en las fuerzas armadas durante la Segunda Guerra Mundial, tanto en el Pacífico como en el teatro europeo. [193]

En 2020, fundamentalistas cristianos destrozaron seis templos budistas en medio de una creciente violencia antiasiática . [194] Al año siguiente, un templo budista en Los Ángeles fue quemado y sufrió otros daños, incluida una puerta de vidrio rota y una linterna derribada . [195]

Vietnam

Ya en 1953 habían surgido rumores de discriminación contra los budistas en Vietnam. Estas acusaciones afirmaban que los católicos vietnamitas armados por los franceses habían estado atacando aldeas. En 1961, los medios de comunicación australianos y estadounidenses informaban sobre el bombardeo de pagodas en Vietnam. [196]

Después de que el católico Ngô Đình Diệm llegó al poder en Vietnam del Sur , respaldado por los Estados Unidos, favoreció a sus familiares y compañeros católicos sobre los budistas y dedicó el país a la Virgen María en 1959. Aunque los budistas constituían el 80% de la población de Vietnam, los católicos Se les asignaron altos cargos en el ejército y la administración pública. La mitad de los 123 miembros de la Asamblea Nacional eran católicos. Los budistas también necesitaban permisos gubernamentales especiales para celebrar grandes reuniones, una estipulación generalmente establecida para las reuniones de sindicatos. [197] En mayo de 1963, el gobierno prohibió ondear banderas budistas en Vesak . Después de que los manifestantes budistas se enfrentaran con las tropas gubernamentales, nueve personas murieron. [197] En protesta, el monje budista Thích Quảng Đức se quemó hasta morir en Saigón. [198] El 21 de agosto, las redadas de la Pagoda Xá Lợi provocaron un número de muertos estimado en cientos.

Persecución en Sri Lanka

Durante el pogromo antitamil de 1958 , los alborotadores tamiles atacaron el Sri Naga Vihara en Jaffna y el Nagadeepa Purana Vihara , destruyendo completamente este último. [199] Varios testigos cingaleses testificaron ante la comisión Sansoni que se habían producido daños en antiguos monumentos y edificios budistas en el distrito de Trincomalee a principios de la década de 1970. El juez Miliani Sansoni opinó que los daños a los antiguos sitios budistas en las provincias del Norte y del Este fueron la causa de los disturbios de 1977 . Durante los disturbios, una turba tamil quemó un templo budista en Kilinochchi como parte de los disturbios contra los cingaleses. [200] Durante la Guerra Civil de Sri Lanka , hubo una serie de ataques por parte de los Tigres de la Liberación de Tamil Eelam y otros grupos militantes tamiles en sitios budistas como Dalada Maligawa , que a menudo involucraron la masacre de civiles budistas cingaleses. [201] [202] [203] [204] El sociólogo Sasanka Perera comentó que, si bien los militantes buscaban destruir sitios budistas para borrar signos de herencia cingalesa en sus territorios reclamados, en realidad estaban destruyendo su propia herencia. [205]

Persecución en Nepal

El destierro de los monjes budistas de Nepal fue parte de una campaña del gobierno Rana para reprimir el resurgimiento del budismo Theravada en Nepal en las primeras décadas del siglo XX. [206] Hubo dos deportaciones de monjes de Katmandú, en 1926 y 1944. [206] [207] [208] [209]

Los monjes exiliados fueron el primer grupo de monjes visto en Nepal desde el siglo XIV. Estaban a la vanguardia de un movimiento para revivir el budismo Theravada que había desaparecido del país hace más de quinientos años. El régimen de Rana desaprobaba el budismo y el Nepal Bhasa , lengua materna del pueblo Newar . Vio las actividades de los monjes y su creciente número de seguidores como una amenaza. Cuando el acoso policial y el encarcelamiento no lograron disuadir a los monjes, todos ellos newars, fueron deportados. [206] [208]

Entre los cargos formulados contra ellos se encuentran predicar una nueva fe, convertir a hindúes , alentar a las mujeres a renunciar y socavar así la vida familiar y escribir libros en Nepal Bhasa. [210] [211]

Persecución bajo el comunismo

Camboya bajo los Jemeres Rojos

Los Jemeres Rojos , bajo su política de ateísmo estatal , [212] impusieron activamente una revolución agraria atea, lo que resultó en la persecución de minorías étnicas y monjes budistas durante su reinado de 1975 a 1979. [213] [214] Las instituciones y templos budistas fueron destruidos y un gran número de monjes y maestros budistas fueron asesinados. [215] Un tercio de los monasterios de la nación fueron destruidos junto con numerosos textos sagrados y objetos de alta calidad artística. 25.000 monjes budistas fueron masacrados por el régimen. [214] Pol Pot creía que el budismo era una afectación decadente y trató de eliminar su marca de 1.500 años de antigüedad en Camboya , [214] manteniendo al mismo tiempo las estructuras de la base budista tradicional. [216]

Porcelana

Desde la Revolución Comunista China , el budismo fue severamente restringido y en ocasiones sometido al control estatal. [ cita necesaria ] Además, " el ateísmo marxista-leninista ha sido ampliamente publicitado, lo que ha resultado en una disminución constante de las comunidades religiosas", especialmente en áreas con economías desarrolladas. En 1989, menos del 12% de la población tenía creencias religiosas. [217] Durante la Revolución Cultural , los budistas chinos fueron activamente perseguidos y enviados a reeducación, mientras que los templos, estatuas y sutras budistas fueron destrozados y destruidos por los Guardias Rojos durante muchos años debido a las campañas antirreligiosas del Partido Comunista Chino . En los últimos años, el budismo en China ha experimentado un resurgimiento, pero la mayoría de las instituciones budistas están dentro de los límites del estado. [218]

Tíbet

Aunque muchos templos y monasterios budistas han sido reconstruidos después de la Revolución Cultural , los budistas tibetanos han sido confinados en gran medida por el Gobierno de la República Popular China . [219] Monjes y monjas budistas tibetanos han sido denunciados, encarcelados, torturados y asesinados por el Ejército Popular de Liberación , según todas las organizaciones de derechos humanos. [220] Había más de 6.000 monasterios budistas en el Tíbet , y casi todos fueron saqueados y destruidos por los comunistas chinos, principalmente durante la Revolución Cultural. [221] El análisis de una gran cantidad de documentos ha demostrado que muchos monasterios budistas tibetanos fueron destruidos por los comunistas chinos antes de la revolución cultural. [222] [ página necesaria ] Además, el " Partido Comunista Chino ha lanzado una campaña de tres años para promover el ateísmo en la región budista del Tíbet", y Xiao Huaiyuan, líder del Departamento de Propaganda del Partido Comunista Chino en el Tíbet, afirmó que "ayudaría a los campesinos y pastores a liberarse de la influencia negativa de la religión. Intensificar la propaganda sobre el ateísmo es especialmente importante para el Tíbet porque el ateísmo desempeña un papel extremadamente importante en la promoción de la construcción económica, el avance social y la civilización espiritual socialista en la región". Dijo además que impulsaría "a las personas de todos los grupos étnicos de la región a elevar su calidad ideológica y ética, a aprender un estilo de vida civilizado y saludable y a esforzarse por construir un nuevo Tíbet unido, próspero y civilizado". [223]

Mongolia

Los monjes budistas fueron perseguidos en Mongolia durante el gobierno comunista hasta la democratización revolucionaria en 1990. [224] Khorloogiin Choibalsan declaró a 17.000 de los monjes enemigos del Estado y los deportó a campos de trabajo de Siberia, donde muchos murieron. Casi todos los más de 700 monasterios budistas de Mongolia fueron saqueados o destruidos. [225]

Corea del Norte

El Manual de Ateísmo de Oxford afirma que "Corea del Norte mantiene un ateísmo impuesto y sancionado por el Estado". [226] Durante las décadas de 1960 y 1970, "Corea del Norte exterminó efectivamente todos los signos de budismo" en el país. [227]

Unión Soviética

El budismo fue perseguido y menospreciado por las autoridades soviéticas bajo la política gubernamental de ateísmo estatal . [228] Los adherentes fueron atacados por las autoridades. [229] En 1929, el gobierno de la URSS cerró muchos monasterios y arrestó a monjes , enviándolos al exilio. [228] A medida que los esfuerzos del gobierno llevaron la sovietización a Buriatia y Kalmukia , el clero se redujo. [230]

Vietnam

A pesar de la hostilidad del régimen comunista, el budismo todavía se practica ampliamente en Vietnam . Según Human Rights News , "Vietnam continúa encarcelando y persiguiendo sistemáticamente a budistas independientes, así como a seguidores de otras religiones". [231] Los líderes de la Congregación Budista Unificada de Vietnam, Thích Huyền Quang y Thích Quảng Độ fueron encarcelados durante décadas. Thich Nhat Hanh habló sobre la desaparición de su tradición espiritual en Vietnam. [232]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Alfabeto turco uniforme : kälginläyü aqtïmïz; kändlär üzä čïqtïmïz; furxan ävin yïqtïmïz; burxan üzä sïčtïmïz [72]

Citas

  1. ^ abc Yarshater, Esham, ed. (1983). Los períodos seléucida, parto y sasánida . La historia de Cambridge de Irán. vol. 3. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 860–861. ISBN 978-0-521-24693-4.
  2. ^ abcdefgh Berzin, Alejandro (2001). "Historia del budismo en Afganistán". estudiobudismo.com . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  3. ^ Enciclopedia del budismo: "Persecuciones", pág. 640.
  4. ^ Lahiri, Bela (1974). Estados indígenas del norte de la India, alrededor del 200 a. C. al 320 d. C. Universidad de Calcuta. págs. 34-35.
  5. ^ Lamotte, E., Dantinne, J. y Webb-Boin, S. (1988). Historia del budismo indio: desde los orígenes hasta la era Śaka. Lovaina-la-Neuve: Université Catholique de Louvain, Institut Orientaliste.
  6. ^ Simmons, Caleb; Sarao, KTS (2010). Danver, Steven L. (ed.). Controversias populares en la historia mundial. ABC-CLIO. pag. 98.ISBN _ 9781598840780.
  7. ^ Pablo Dundas (2002). Jainistas. Rutledge. ISBN 978-0-415-26606-2.
  8. ^ ab Jha, DN (1 de junio de 2018). "Ausencia Monumental La destrucción de antiguos sitios budistas". Archivado desde el original el 9 de julio de 2018 . Consultado el 9 de julio de 2018 .
  9. ^ Smith, Vicente A. (1908). La historia temprana de la India. Universidad de Oxford. pag. 180.ISBN _ 9788185205212. OCLC  235958116. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  10. ^ Harper, Francesca (12 de mayo de 2015). "El manuscrito de 1.000 años y las historias que cuenta". Universidad de Cambridge . Consultado el 3 de junio de 2018 .
  11. ^ Schumann, Hans Wolfgang (2004). El Buda histórico: la época, la vida y las enseñanzas del fundador del budismo. Motilal Banarsidass. pag. 70.ISBN _ 9788120818170.
  12. ^ Hirakawa, Akira; Groner, Paul (1993). Una historia del budismo indio: desde Śākyamuni hasta principios de Mahāyāna . Delhi: Motilal Banarsidass. pag. 223.ISBN _ 81-208-0955-6.
  13. ^ "Artículo sobre Deokothar Stupas posiblemente siendo el objetivo de Pushyamitra". Arqueología.org. 4 de abril de 2001 . Consultado el 27 de mayo de 2013 .
  14. ^ Akira Hirakawa, Paul Groner, Una historia del budismo indio: desde Sakyamuni hasta los primeros Mahayan , Motilal Banarsidass Publ., 1996, ISBN 81-208-0955-6 , p. 223 
  15. ^ O'Neill, Tom (enero de 2008). El arte antiguo de la India. Benoy K. Behl. Revista National Geographic. El flujo entre religiones fue tal que durante cientos de años, casi todos los templos budistas, incluidos los de Ajanta, fueron construidos bajo el gobierno y el patrocinio de reyes hindúes.
  16. ^ ab Andy Rotman (Traductor), Paul Harrison et al (Editores), Divine Stories - The Divyāvadāna Part 1, Wisdom Publications, Boston, ISBN 0-86171-295-1 , Introducción, Resumen de vista previa del libro Archivado el 5 de agosto de 2017. en la máquina Wayback 
  17. ^ Paul Williams (2005). Budismo: orígenes budistas y la historia temprana del budismo en el sur y sudeste de Asia. Rutledge. págs.66 nota al pie 8. ISBN 978-0-415-33227-9.
  18. ^ Akira Hirakawa, Paul Groner, Una historia del budismo indio: desde Sakyamuni hasta principios de Mahayan , Motilal Banarsidass Publ., 1996, ISBN 978-81-208-0955-0 , p. 223 
  19. BM Barua (marzo de 1930). "Antiguos santuarios budistas en las inscripciones de Bodh-Gaya". El trimestral histórico indio . VI (1): 1–31 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  20. ^ Michael Edmund Clarke, In the Eye of Power (tesis doctoral), Brisbane 2004, p37 Archivado el 6 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  21. ^ Arte asiático. "El pueblo kalmyk: una celebración de la historia y la cultura". Archivado desde el original el 27 de marzo de 2016 . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  22. ^ "República de Kalmykia en transición: gestión de recursos naturales después de la desintegración de la Unión Soviética". liderar.org . Londres: Lead International. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011 . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  23. ^ Phillip K. Hitti (2002). Historia de Los Árabes . Palgrave Macmillan. pag. 213.ISBN _ 9781137039828.
  24. ^ Editores brillantes (2014). Irán en el período islámico temprano: política, cultura, administración y vida pública entre las conquistas árabes y selyúcidas, 633-1055. Bertoldo Spuler. pag. 207.ISBN _ 9789004282094.
  25. ^ La historia de Bukhara por Narshaki (Trad. Richard Nelson Fyre), comentario, página 137
  26. ^ Lars Fogelin (2015). Una historia arqueológica del budismo indio. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 230.ISBN _ 9780199948239.
  27. ^ ab Alka Patel (2004). Construyendo comunidades en Gujarāt: arquitectura y sociedad durante los siglos XII al XIV. Editores brillantes. págs. 38–39. ISBN 978-9004138902.
  28. ^ abcde Johan Elverskog (2011). Budismo e Islam en la Ruta de la Seda. Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 48, 50, 52–54. ISBN 978-0812205312.
  29. ^ Derryl L. MacLean (1989). Historia temprana del budismo. Editores brillantes. ISBN 978-9004085510.
  30. ^ S. Frederick Starr (2013). Ilustración perdida: la edad de oro de Asia central desde la conquista árabe hasta Tamerlán. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 98.ISBN _ 9781400848805.
  31. ^ Lokesh Chandra (2007). Budismo: arte y valores: una colección de artículos de investigación y discursos de apertura sobre la evolución del arte y el pensamiento budista en las tierras de Asia . Academia Internacional de Cultura India y Aditya Prakashan. pag. 269.
  32. ^ ab Hamid Wahed Alikuza (2013). Una historia concisa de Afganistán en 25 volúmenes, volumen 14. Trafford Publishing. págs.118, 120. ISBN 9781490714417.
  33. ^ Touraj Daryaee (2012). El manual de Oxford de historia iraní. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 278.ISBN _ 9780190208820.
  34. ^ Beckwith, Christopher I. (2011). "El método escolástico budista Sarvāstivādin en el Islam medieval y el Tíbet". En Akasoy, Anna; Burnett, Charles SF; Yoeli-Tlalim, Ronit (eds.). Islam y Tíbet: interacciones a lo largo de las rutas del almizcle. Publicación Ashgate. pag. 168.ISBN _ 978-0-7546-6956-2.
  35. ^ Yarshater, Esham, ed. (1983). Los períodos seléucida, parto y sasánida. La historia de Cambridge de Irán. vol. 3. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 958.ISBN _ 978-0-521-24693-4.
  36. ^ Los lugares donde los hombres oran juntos: ciudades en tierras islámicas, siglos VII al X. Prensa de la Universidad de Chicago. 2001. pág. 308.ISBN _ 9780226894287.
  37. ^ RC Majumdar (ed), Historia de Bengala, Dacca, 1943
  38. ^ Ahmad Hasan Dani, BA Litvinsky (1 de enero de 1996). Historia de las civilizaciones de Asia central: la encrucijada de civilizaciones, 250 al 750 d.C.. UNESCO. pag. 470.ISBN _ 9789231032110.
  39. ^ Finbarr B. Inundación (3 de mayo de 2009). Objetos de traducción: cultura material y encuentro medieval "hindú-musulmán". Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 30.ISBN _ 978-0691125947.
  40. ^ ab Sanyal, Sanjeev (15 de noviembre de 2012). Tierra de siete ríos: Historia de la geografía de la India. Libros de pingüinos limitados. págs. 130-1. ISBN 978-81-8475-671-5.
  41. ^ Fogelin, Lars, Una historia arqueológica del budismo indio, Oxford University Press, pág. 218.
  42. ^ "Una visión cercana del encuentro entre la Birmania británica y la Bengala británica" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 7 de junio de 2007 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  43. ^ abc The Maha-Bodhi de la Sociedad Maha Bodhi, Calcuta (página 205)
  44. ^ The Maha-Bodhi de la Sociedad Maha Bodhi, Calcuta (página 58)
  45. ^ La filosofía de Mahatma Gandhi: y otros ensayos filosóficos y sociológicos de Ardeshir Ruttonji Wadia (página 483)
  46. ^ BR Ambedkar: escritos y discursos , vol.3, p.229-230.
  47. ^ El Maha-Bodhi de la Sociedad Maha Bodhi, Calcuta (página 8)
  48. ^ "La conquista turca". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  49. ^ Islam en guerra: una historia por Mark W. Walton, George F. Nafziger, Laurent W. Mbanda (página 226)
  50. ^ Sir Aurel Stein: explorador arqueológico por Jeannette Mirsky
  51. ^ Terapia étnica y familiar editado por Nydia García-Preto, Joe Giordano, Monica McGoldrick
  52. ^ Guerra en la cima del mundo: la lucha por Afganistán, Cachemira y el Tíbet por Eric S. Margolis página 165
  53. ^ Budismo y dalits: filosofía social y tradiciones , por CD Naik, 2010, página 35
  54. ^ Mimi Hanaoka (9 de septiembre de 2016). Autoridad e identidad en la historiografía islámica medieval: historias persas de las periferias. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 31.ISBN _ 9781107127036.
  55. ^ David Morgan (2016) [Publicado por primera vez en 1987]. Persia medieval 1040-1797 (Segunda ed.). Rutledge. pag. 72.ISBN _ 978-1-317-41567-1.
  56. ^ Timothy May (7 de noviembre de 2016). El imperio mongol: una enciclopedia histórica [2 volúmenes]: una enciclopedia histórica. ABC-CLIO. pag. 141.ISBN _ 9781610693400.
  57. ^ Johan Elverskog (6 de junio de 2011). Budismo e Islam en la Ruta de la Seda. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 141.ISBN _ 978-0812205312.
  58. ^ Timothy mayo (15 de febrero de 2013). Las conquistas mongolas en la historia mundial. Libros de reacción. pag. 188.ISBN _ 9781861899712.
  59. ^ ¿ Hacia la reescritura?: Nuevos enfoques de la arqueología y el arte bizantinos: Actas del Simposio sobre arte y arqueología bizantinos, Cracovia, 8 al 10 de septiembre de 2008. Prus24.pl. 2013-02-15. pag. 188.ISBN _ 9781861899712.
  60. ^ Anillo Trudy; Robert M. Salkin; Sharon La Boda (1994). Diccionario internacional de lugares históricos: Asia y Oceanía. Taylor y Francisco. págs. 457–. ISBN 978-1-884964-04-6.
  61. ^ George Michell; John Gollings; Marika Vicziany; Yen Hu Tsui (2008). Kashgar: ciudad oasis en la antigua ruta de la seda de China. Frances Lincoln. págs.13–. ISBN 978-0-7112-2913-6.
  62. ^ ab James A. Millward (2007). Encrucijada euroasiática: una historia de Xinjiang. Prensa de la Universidad de Columbia. págs.55–. ISBN 978-0-231-13924-3.
  63. ^ Thum, Rian (agosto de 2012). "Historia modular: mantenimiento de la identidad antes del nacionalismo uigur". La Revista de Estudios Asiáticos . La Asociación de Estudios Asiáticos. 71 (3): 632. doi :10.1017/S0021911812000629. JSTOR  23263580. S2CID  162917965 . Consultado el 29 de septiembre de 2014 .
  64. ^ Thum, Rian (agosto de 2012). "Historia modular: mantenimiento de la identidad antes del nacionalismo uigur". La Revista de Estudios Asiáticos . La Asociación de Estudios Asiáticos. 71 (3): 633. doi :10.1017/S0021911812000629. JSTOR  23263580. S2CID  162917965 . Consultado el 29 de septiembre de 2014 .
  65. ^ Thum, Rian (agosto de 2012). "Historia modular: mantenimiento de la identidad antes del nacionalismo uigur". La Revista de Estudios Asiáticos . La Asociación de Estudios Asiáticos. 71 (3): 634. doi :10.1017/S0021911812000629. JSTOR  23263580. S2CID  162917965 . Consultado el 29 de septiembre de 2014 .
  66. ^ abc Johan Elverskog (2011). Budismo e Islam en la Ruta de la Seda. Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 94–95. ISBN 978-0-8122-0531-2.
  67. ^ ab Elverskog, Johan (2011). "Teoría ritual a través de la división budista-musulmana en la China imperial tardía". En Akasoy, Anna; Burnett, Charles S.; Yoeli-Tlalim, Ronit (eds.). Islam y Tíbet: interacciones a lo largo de las rutas del almizcle. Publicación Ashgate. pag. 295.ISBN _ 978-0-7546-6956-2.
  68. ^ Valerie Hansen (2012). La ruta de la seda: una nueva historia . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 226-227. ISBN 978-0-19-993921-3.
  69. ^ ab Valerie Hansen (2012). La ruta de la seda: una nueva historia . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 227-228. ISBN 978-0-19-993921-3.
  70. ^ Dankoff, Robert (2008). De Mahmud Kaşgari a Evliya Çelebi. Prensa Isis. pag. 79.ISBN _ 978-975-428-366-2.
  71. ^ Dankoff, Robert (1979-1980). "Tres ciclos de versos turcos relacionados con la guerra en el interior de Asia". Estudios ucranianos de Harvard . 3/4 : 160. JSTOR  41035824.
  72. ^ ab Takao Moriyasu (2004). Die Geschichte des uigurischen Manichäismus an der Seidenstrasse: Forschungen zu manichäischen Quellen und ihrem geschichtlichen Hintergrund. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 207–. ISBN 978-3-447-05068-5.
  73. ^ James A. Millward (2007). Encrucijada euroasiática: una historia de Xinjiang. Prensa de la Universidad de Columbia. págs.69–. ISBN 978-0-231-13924-3.
  74. ^ "哈密回王简史-回王家族的初始". Archivado desde el original el 1 de junio de 2009 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  75. ^ HamiltonAlexander Rosskeen Gibb; Bernard Lewis; Johannes Hendrik Kramers; Carlos Pellat; José Schacht (1998). La enciclopedia del Islam. Rodaballo. pag. 677.
  76. ^ Gibb, Hamilton Alexander Rosskeen; Lewis, Bernardo; Kramers, Johannes Hendrik; Pellat, Carlos; Schacht, Joseph (8 de diciembre de 2009). "La enciclopedia del Islam: Hamilton Alexander Rosskeen Gibb, Bernard Lewis, Johannes Hendrik Kramers, Charles Pellat, Joseph Schacht" . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  77. ^ Gibb, Hamilton Alexander Rosskeen; Lewis, Bernardo; Kramers, Johannes Hendrik; Pellat, Carlos; Schacht, Joseph (8 de diciembre de 2009). "La enciclopedia del Islam: Hamilton Alexander Rosskeen Gibb, Bernard Lewis, Johannes Hendrik Kramers, Charles Pellat, Joseph Schacht" . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  78. ^ Gibb, Hamilton Alexander Rosskeen; Lewis, Bernardo; Kramers, Johannes Hendrik; Pellat, Carlos; Schacht, Joseph (8 de diciembre de 2009). "La enciclopedia del Islam: Hamilton Alexander Rosskeen Gibb, Bernard Lewis, Johannes Hendrik Kramers, Charles Pellat, Joseph Schacht" . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  79. ^ James Edward Ketelaar, De herejes y mártires en el Japón Meiji ; ISBN 0-691-02481-2 
  80. ^ Brian Victoria, Historias de guerra zen , ISBN 0-7007-1581-9 
  81. ^ Isla, Natasha, ed. (noviembre de 2004). "Birmania: una tierra donde los monjes budistas son desnudados y detenidos en mazmorras" (PDF) . aappb.org . Mae Sot: Asociación de Asistencia a Presos Políticos (Birmania). Archivado desde el original (PDF) el 2 de enero de 2014 . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .Traducido por Ko Kyaw Ye Aung
  82. ^ Chopra, Anuj (20 de septiembre de 2007). "Los monjes budistas de Birmania salen a la calle". El Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  83. ^ Diana Lary (1974). Región y nación: la camarilla de Kwangsi en la política china, 1925-1937. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 98.ISBN _ 978-0-521-20204-6. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  84. ^ Don Alvin Pittman (2001). Hacia un budismo chino moderno: las reformas de Taixu. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 146.ISBN _ 978-0-8248-2231-6. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  85. ^ ab Diana Lary (1974). Región y nación: la camarilla de Kwangsi en la política china, 1925-1937. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 99.ISBN _ 978-0-521-20204-6. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  86. ^ ab Uradyn Erden Bulag (2002). Dilemas Los mongoles en el borde de China: historia y política de unidad nacional. Rowman y Littlefield. pag. 54.ISBN _ 978-0-7425-1144-6. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  87. ^ David SG Goodman (2004). La campaña de China para "abrir Occidente": perspectivas nacionales, provinciales y locales. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 72.ISBN _ 978-0-521-61349-1. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  88. ^ Arte asiático , cap. "Historia de los ataques a los Budas"
  89. ^ "folleto web E.indd" (PDF) . Consultado el 9 de octubre de 2013 .
  90. ^ Laban Kaptein, Eindtijd en Anticristo , p. 127. Leiden 1997. ISBN 90-73782-89-9 
  91. ^ "Los antiguos budas no serán reconstruidos - UNESCO". Ipsnews.net. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2011 . Consultado el 9 de octubre de 2013 .
  92. ^ "Reconstrucción fotogramétrica del Gran Buda de Bamiyán, Afganistán" (PDF) . idb.arch.ethz.ch. Archivado desde el original (PDF) el 24 de agosto de 2015 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  93. ^ Bloch, Hannah (septiembre de 2015). "El mega acuerdo de cobre en Afganistán impulsa la prisa por salvar tesoros antiguos". National Geographic . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2015.
  94. ^ Jeffrey Hays. "Historia temprana del budismo". Hechos y detalles. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  95. ^ Malala Yousafzai (8 de octubre de 2013). "Soy Malala: la niña que defendió la educación y los talibanes le dispararon" . Pequeño, Marrón. págs. 123-124. ISBN 978-0-316-32241-6.
  96. ^ Wijewardena, WA (17 de febrero de 2014). "'Yo soy Malala': Pero entonces, todos somos Malalas, ¿no?". FT diario .
  97. ^ Wijewardena, WA (17 de febrero de 2014). "'Yo soy Malala: pero entonces, todos somos Malalas, ¿no? ". Telégrafo de Colombo .
  98. ^ "Ataque al Buda gigante de Pakistán". Noticias de la BBC . 12 de septiembre de 2007.
  99. ^ "Otro ataque al Buda gigante de Swat". AsiaNews.it . 10 de noviembre de 2007.
  100. ^ "Los talibanes y los traficantes destruyen la herencia budista de Pakistán". AsiaNews.it . 22 de octubre de 2012.
  101. ^ "Los talibanes intentan destruir el arte budista del período Gandhara". AsiaNews.it . 27 de noviembre de 2009.
  102. ^ Félix, Qaiser (21 de abril de 2009). "Arzobispo de Lahore: La Sharia en el valle de Swat es contraria a los principios fundacionales de Pakistán". AsiaNews.it .
  103. ^ Rizvi, Jaffer (6 de julio de 2012). "La policía de Pakistán frustra un gran intento de contrabando de artefactos". Noticias de la BBC .
  104. ^ "Buda atacado por los talibanes recibe un lavado de cara en Pakistán". Amanecer . Karachi, Pakistan. Associated Press. 25 de junio de 2012.
  105. ^ Khaliq, Fazal (7 de noviembre de 2016). "El icónico Buda en el valle de Swat fue restaurado después de nueve años cuando los talibanes lo desfiguraron". AMANECER .
  106. ^ Gris 1994.
  107. ^ ab O'Brien 2004.
  108. ^ Mey 1984.
  109. ^ Moshin 2003.
  110. ^ Roy 2000.
  111. ^ Chakma y colina 2013.
  112. ^ "Chittagong Hill Tracts: el asesinato de Sabita Chakma condenado por la Comisión CHT". Organización de Naciones y Pueblos No Representados . 19 de febrero de 2014.
  113. ^ McEvoy, Mark (3 de abril de 2014). "Chittagong Hill Tracts de Bangladesh: los violadores actúan con impunidad". Survival International - El movimiento por los pueblos tribales .
  114. ^ "Chittagong Hill Tracts: aldeanos de la ciudad de Chakma atacados y casas incendiadas". Organización de Naciones y Pueblos No Representados . 18 de diciembre de 2014.
  115. ^ Singh, Deepak K. (2010). Apátridas en el sur de Asia Los Chakmas entre Bangladesh y la India . Publicaciones sabias. pag. 33.ISBN _ 978-8132104940.
  116. ^ IWGIA (2000). La vida no es nuestra . Dinamarca: Comisión de Chittagong Hill Tracts. pag. 34.
  117. ^ ab Asesinatos ilegítimos en Chittagong Hill Tracts . Londres, Reino Unido: Amnistía Internacional. 1986. pág. 11.ISBN _ 0862101107.
  118. ^ Asesinatos ilegítimos en Chittagong Hill Tracts . Londres, Reino Unido: Amnistía Internacional. 1986. pág. 13.ISBN _ 0862101107.
  119. ^ Asesinatos ilegítimos en Chittagong Hill Tracts . Londres, Reino Unido: Amnistía Internacional. 1986. pág. 15.ISBN _ 0862101107.
  120. ^ Asesinatos ilegítimos en Chittagong Hill Tracts . Londres, Reino Unido: Amnistía Internacional. 1986. pág. 23.ISBN _ 0862101107.
  121. ^ Asesinatos ilegítimos en Chittagong Hill Tracts . Londres, Reino Unido: Amnistía Internacional. 1986. pág. 24.ISBN _ 0862101107.
  122. ^ Dewan, RS (diciembre de 1988). "Jana Samhati". Informe Jana Samhati . 3 (3): 3, 4, 5.
  123. ^ Dewan, RS (septiembre de 1989). "Jana Samhati". Informe Jana Samhati . 1 (1): 1, 2, 3.
  124. ^ La vida no es nuestra (Actualización 2 ed.). Países Bajos: Comisión de Chittagong Hill Tracts. 1994. pág. 20.
  125. ^ ab La vida no es nuestra (Actualización 2 ed.). Armsterdam: Comisión de Chittagong Hill Tracts. Abril de 1994. pág. 20.
  126. ^ Bangladesh Asesinatos ilegítimos y tortura en Chittagong Hill Tracts . Londres, Reino Unido: Amnistía Internacional. Septiembre de 1986. p. 10.ISBN _ 0862101107.
  127. ^ Asesinatos ilegítimos en Chittagong Hill Tracts . Londres, Reino Unido: Amnistía Internacional. Septiembre de 1986. págs. 26-29. ISBN 0862101107.
  128. ^ El cargo de genocidio . Países Bajos: Comité Organizador de la Campaña Chittagong Hill Tracts. 1986, págs. 66–67.
  129. ^ "La vida no es nuestra". Comisión de Chittagong Hill Tracts . 1 (1): 58–62. Mayo de 1991.
  130. ^ "Los manifestantes queman templos budistas de Bangladesh". Al Jazeera . 30 de septiembre de 2012.
  131. ^ "Los ataques religiosos provocan 300 detenciones en Bangladesh". ABC Noticias . 2 de octubre de 2012.
  132. ^ Tundup Tsering y Tsewang Nurboo, en: Ladakh visitó , Pioneer, 12/4/1995.
  133. ^ "Conversiones: LBA culpa al gobierno". La Tribuna . Chandigarh, India. 13 de enero de 2000. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2013.
  134. ^ "Día del Patrimonio Mundial: cinco sitios de visita obligada en la India". Archivado desde el original el 14 de agosto de 2015.
  135. ^ "Cinco heridos en múltiples explosiones en el templo Mahabodhi en Bodh Gaya". Los tiempos de la India . 7 de julio de 2013 . Consultado el 7 de julio de 2013 .
  136. ^ PTI ​​(8 de julio de 2013). "Se colocaron 13 bombas en el complejo del templo Mahabodhi: Shinde". Los tiempos de la India . Bennett, Coleman & Co. Ltd. Archivado desde el original el 12 de julio de 2013 . Consultado el 14 de julio de 2013 .
  137. ^ Tiwari, Deeptiman (6 de noviembre de 2013). "El documento de Ranchi ayuda a la NIA a resolver el caso de la explosión de Bodh Gaya". Los tiempos de la India . Consultado el 6 de noviembre de 2013 .
  138. ^ Gaikwad, Rahi; Anumeha, Yadav; Devesh, Pandey (7 de noviembre de 2013). "La célula terrorista de Patna también está detrás del ataque de Bodh Gaya: NIA". El hindú . Patna, Ranchi, Nueva Delhi. El hindú . Consultado el 7 de noviembre de 2013 .
  139. ^ Wright, Tom (11 de febrero de 2012). "El islamismo preparó el escenario para el golpe de Estado en Maldivas" . El periodico de Wall Street .
  140. ^ Bajaj, Vikas (13 de febrero de 2012). "El vandalismo en el Museo de Maldivas despierta temores de extremismo". Los New York Times .
  141. ^ "La mafia de Maldivas destroza estatuas budistas en el museo nacional". Al Arabiya. Agencia France-Presse. 8 de febrero de 2012.
  142. ^ "La abnegación del patrimonio en Maldivas envía un mensaje a los establecimientos". TamilNet . 16 de febrero de 2012.
  143. ^ Lubna, Hawwa (9 de febrero de 2012). "La turba asalta el Museo Nacional y destruye estatuas budistas:" Una parte importante de nuestro patrimonio se ha perdido ahora"". Noticias de minivan . Archivado desde el original el 11 de febrero de 2012.
  144. ^ Entrevistadora Zoe Hatten, Ismail Ashraf (1 de abril de 2013). Ataque al Museo Nacional de Maldivas (en honor al presidente de la isla). M Stewart. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021.
  145. ^ "Problemas en el paraíso: Maldivas y el extremismo islámico". Al Arabiya. Agencia France-Presse. 12 de febrero de 2012.
  146. ^ "35 estatuas hindúes y budistas de valor incalculable destruidas en Maldivas por un grupo islámico extremista". Las noticias de Chakra . Maldivas. 23 de febrero de 2012.
  147. ^ "Museo destrozado de las Maldivas para buscar la ayuda de la India". Noticias Zee . 15 de febrero de 2012.
  148. ^ Francis, Krishan (14 de febrero de 2012). "El museo de Maldivas reabre sin imágenes hindúes destrozadas". Globo de Boston . Associated Press.
  149. ^ "Los islamistas destruyen unas 30 estatuas budistas". AsiaNoticias . 15 de febrero de 2012.
  150. ^ Farhan Patel (10 de agosto de 2012). "Artículos de Azaad Dreamer" . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  151. ^ "La violación y el asesinato de una niña budista por parte de musulmanes provocó disturbios: Embajador de Myanmar". 22 de julio de 2012 . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  152. ^ ab "El lado oscuro de la transición: violencia contra los musulmanes en Myanmar" (PDF) . El Grupo Internacional de Crisis. 1 de octubre de 2013. Archivado desde el original (PDF) el 19 de marzo de 2015 . Consultado el 21 de febrero de 2015 .
  153. ^ ab Jason Szep (8 de abril de 2013). "Informe especial: los monjes budistas incitan a los asesinatos de musulmanes en Myanmar". Reuters . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de octubre de 2013 .
  154. ^ "Insurgentes decapitan a budistas en Tailandia". Canal de noticias Fox . 14 de enero de 2007. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2008 . Consultado el 17 de septiembre de 2015 .
  155. ^ Mydans, Seth (4 de julio de 2005). "En la Tailandia musulmana, los profesores se enfrentan a una amenaza cada vez mayor". International Herald Tribune . Consultado el 17 de septiembre de 2015 .
  156. ^ "Thailand News - Profesora asesinada a tiros en Pattani, cuerpo quemado". Noticias de Tailandia . 14 de marzo de 2014 . Consultado el 28 de noviembre de 2014 .
  157. ^ "Noticias del sudeste asiático - Sur de Tailandia: 'Se están volviendo más feroces'". Tiempos de Asia . 2006-12-07. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2006 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  158. ^ Boonthanom, Surapan (19 de marzo de 2007). "Tres mujeres budistas muertas en un ataque en el sur de Tailandia". Reuters . Consultado el 22 de septiembre de 2007 .
  159. ^ "Cuatro soldados muertos en ataques en carreteras en el sur de Tailandia plagado de insurgencia". El guardián . 4 de junio de 2015 . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  160. ^ Thepgumpanato, Panarat; Pequeño, Martín; Williams, Alison (17 de septiembre de 2015). "La explosión de una motocicleta mata a dos personas en ataques con bombas en el sur de Tailandia". Reuters . Bangkok . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  161. ^ "Tres templos budistas atacados con explosivos (Tailandia)". Proyecto Pluralismo. Reuters. 2004-05-16. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2008 . Consultado el 22 de septiembre de 2007 .
  162. ^ "La vieja muerte estéril deja su huella en Sinkiang". VIDA . vol. 15, núm. 24. 13 de diciembre de 1943. pág. 99. ISSN  0024-3019.
  163. ^ Whitfield, Susan (2010). "¿Un lugar de custodia? Las vicisitudes de los murales de Bezeklik" (PDF) . En Agnew, Neville (ed.). Conservación de sitios antiguos en la Ruta de la Seda: actas de la segunda Conferencia Internacional sobre la Conservación de Sitios de Grutas, Grutas de Mogao, Dunhuang, República Popular de China . Publicaciones Getty. págs. 95-106. ISBN 978-1-60606-013-1. Archivado desde el original (PDF) el 30 de octubre de 2012.
  164. ^ Dasgupta, Saibal (22 de agosto de 2012). "El misterio se apodera de Urumqi cuando la estatua de Apsara es demolida". Los tiempos de la India .
  165. ^ Dasgupta, Saibal (22 de agosto de 2012). "'Estatua de Flying Apsara arrasada en China ". Los tiempos de la India . Calcuta. pag. 14.
  166. ^ Viento, Beige (4 de agosto de 2014). "Despachos desde Xinjiang: el auge del budismo en el lejano oeste". Crema de Pekín .
  167. ^ "Atentado de Borobudur, 16 años después" [ enlace muerto permanente ] - Tempo Online, 17 de mayo de 1999. Consultado el 5 de diciembre de 2020.
  168. ^ "3 Orang terluka akibat bom di Vihara Ekayana". detik.com (en indonesio). 4 de agosto de 2014 . Consultado el 8 de agosto de 2014 .
  169. ^ "Monje budista amenazado por islamistas (vídeo)" . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  170. ^ "Vihara, pagodas incendiadas y saqueadas en el norte de Sumatra". El Correo de Yakarta . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  171. ^ "Bomba colocada cerca de la puerta del templo budista en Aceh". El Correo de Yakarta . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  172. ^ "Misioneros arrestados en el noreste de la India". Noticias cristianas dignas . 2003-08-15 . Consultado el 23 de abril de 2018 .
  173. ^ "Frente de Liberación Nacional de Tripura (NLFT) - Agresión cristiana". Agresión cristiana . 29 de abril de 2016 . Consultado el 23 de abril de 2018 .
  174. ^ "Incidentes que involucran al Frente de Liberación Nacional de Tripura, India, Porta Terrorismo del Sur de Asia". satp.org . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  175. ^ Puniyani, Ram (2006). La política detrás de la violencia anticristiana: una recopilación de informes del comité de investigación sobre actos de violencia contra las minorías cristianas. Casa de medios. ISBN 9788174952370.
  176. ^ "Conversiones cristianas y terrorismo en el noreste de la India: agresión cristiana". Agresión cristiana . 27 de abril de 2016 . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  177. ^ "La Iglesia respalda a los rebeldes de Tripura". Noticias de la BBC . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  178. ^ abcde Strathern, Alan (18 de noviembre de 2020). "Los muchos significados de la iconoclasia: destrucción de templos-santuarios cristianos y guerreros en el Japón de finales del siglo XVI". Revista de historia moderna temprana . 25 (3): 163–193. doi : 10.1163/15700658-BJA10023 . ISSN  1385-3783. S2CID  229468278.
  179. ^ abc Akito, Ishikawa (22 de noviembre de 2019). "Un poco de fe: el cristianismo y los japoneses". Nippon.com . Consultado el 26 de abril de 2022 .
  180. ^ Mase-Hasegawa, Emi (2008). Cristo en la cultura japonesa: temas teológicos en las obras literarias de Shusaku Endo. RODABALLO. pag. 23.ISBN _ 978-90-474-3321-7.
  181. ^ Véase "Preguntas para la cooperación budista y cristiana en Corea" de Frank Tedesco, Estudios budistas-cristianos 17 (1997).
  182. ^ abc Kim Rahn (30 de julio de 2008). "Presidente avergonzado por los budistas enojados". Los tiempos de Corea . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2008 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  183. ^ "Los budistas se preparan para protestar contra el prejuicio religioso de Lee". HANKYOREH. 22 de agosto de 2008.
  184. ^ "Noticias de Corea y economía y negocios de Corea, Noticias de Pyongyang". Tiempos de Asia . 1 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2008 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  185. ^ "Noticias y temas: el presidente coreano se acerca a los líderes budistas" . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  186. ^ "대구·경북 범불교도대회 '정부규탄' 대신 '호법결의'로 – 1등 인터넷뉴스 조선닷컴". Noticias.chosun.com . Consultado el 15 de junio de 2010 .
  187. ^ "Daum 미디어다음 - 뉴스" (en coreano). Media.daum.net. 30 de septiembre de 2008 . Consultado el 15 de junio de 2010 .
  188. ^ "BuddhaNet.Net: Isla Sagrada - Guía budista para peregrinos a Sri Lanka: Kelaniya" . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  189. ^ HR Perera (2007). "Budismo en Sri Lanka: una breve historia". www.accesstoinsight.org . Sociedad de Publicaciones Budistas . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  190. ^ Hansard , tercera serie, cxxiii, 713–714.
  191. ^ Los budistas deben salvaguardar la religión, Sangha - Thera Archivado el 16 de abril de 2015 en Wayback Machine , Daily News
  192. ^ Williams, Duncan Ryuken (2019). Sutra americano . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 3.ISBN _ 978-0-674-23708-7.
  193. ^ Williams, Duncan Ryuken (2019). Sutra americano . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 20-22. ISBN 978-0-674-23708-7.
  194. ^ "Seis templos budistas destrozados en OC en noviembre, dos mujeres captadas por la cámara". SiguienteTiburón. 30 de noviembre de 2020.
  195. ^ "LAPD investiga un incidente de vandalismo en un templo budista en Little Tokyo". 26 de febrero de 2021.
  196. ^ Bernard B. Fall (16 de mayo de 1975). "Los errores también aumentaron". New York Times (reseña del libro) . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  197. ^ ab "La crisis religiosa". Tiempo . 14 de junio de 1963. p. 37. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2007.
  198. ^ "Ngo Dinh Diem: presidente de Vietnam del Sur". CNN. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2008 . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  199. ^ Vittachi, Tarzie. Emergencia '58: La historia de los disturbios raciales de Ceilán (PDF) . André-Deutsch . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  200. ^ MC Sansoni (julio de 1980). Informe de la Comisión Presidencial de Investigación de los Incidentes ocurridos entre el 13 de agosto y el 15 de septiembre (Informe). Imprenta gubernamental, Sri Lanka.
  201. ^ Tambiah, Stanley (15 de julio de 1992). ¿Budismo traicionado?: Religión, política y violencia en Sri Lanka. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 75.ISBN _ 9780226789491. Consultado el 8 de septiembre de 2023 .
  202. ^ Informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos: informe presentado al Comité de Relaciones Exteriores, al Senado de los Estados Unidos y al Comité de Asuntos Exteriores, a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el Departamento de Estado de conformidad con las secciones 116 (d) y 502B (b) de la Ley de Asuntos Exteriores. Ley de asistencia de 1961, modificada (Reporte). Imprenta del gobierno de EE. UU. pag. 1380.
  203. ^ Informe anual sobre libertad religiosa internacional 2004, noviembre de 2004, 108-2 Joint Committee Print, S. Prt. 108-59, * (Reporte). pag. 674.
  204. ^ La guerra y sus consecuencias en el distrito de Amparai (Informe). Profesores Universitarios por los Derechos Humanos (Jaffna). 16 de octubre de 1990. El líder local del LTTE, Regan, ordenó la voladura del templo budista Sri Vijayrama.
  205. ^ Perera, Sasanka (1995). "Formación del etnocentrismo y perpetuación del odio: el papel de la socialización y los medios en el conflicto de Sri Lanka" (PDF) . Revista de Ciencias Sociales de Sri Lanka . 18 (1-2): 71 . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  206. ^ abc Dietrich, Ángela (1996). "Monjes budistas y gobernantes rana: una historia de persecución". Himalaya budista: una revista del Instituto de Métodos Exactos de Nagarjuna . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2013 . Consultado el 17 de marzo de 2011 .
  207. ^ "Budismo Theravada en el Nepal moderno". Sociedad Lumbini Nepalese Buddha Dharma (Reino Unido). Archivado desde el original el 4 de agosto de 2014 . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  208. ^ ab Tuladhar, Kamal Ratna (7 de abril de 2012). "Los monjes con túnicas amarillas". El Correo de Katmandú . Archivado desde el original el 8 de abril de 2012 . Consultado el 17 de mayo de 2013 .
  209. ^ Hilker, DS Kansakar (2005). "Expulsión de monjes budistas de Nepal". Syamukapu: Los Lhasa Newars de Kalimpong y Katmandú . Katmandú: Publicaciones Vajra. pag. 58.ISBN _ 978-99946-644-6-7.
  210. ^ LeVine, Sarah y Gellner, David N. (2005). Reconstrucción del budismo: el movimiento Theravada en el Nepal del siglo XX. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 0-674-01908-3 , ISBN 978-0-674-01908-9 . Página 48.  
  211. ^ "Budismo Theravada en el Nepal moderno". Sociedad Lumbini Nepalese Buddha Dharma (Reino Unido). Archivado desde el original el 4 de agosto de 2014 . Consultado el 9 de mayo de 2013 .
  212. ^ Wessinger, Catalina (2000). Milenialismo, persecución y violencia: casos históricos . Prensa de la Universidad de Siracusa . pag. 282.ISBN _ 9780815628095. La Kampuchea Democrática era oficialmente un estado ateo, y la persecución de la religión por parte de los Jemeres Rojos sólo fue igualada en severidad por la persecución de la religión en los estados comunistas de Albania y Corea del Norte, por lo que no hubo continuidad histórica directa del budismo en la República Democrática. Era de Kampuchea.
  213. ^ "Cronología, 1994-2004 - Programa de genocidio de Camboya - Universidad de Yale" . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  214. ^ abc Shenon, Philip (2 de enero de 1992). "Diario de Phnom Penh; el Señor Buda regresa, con los artistas y sus soldados". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  215. ^ "Nie: Recordando la muerte de 1,7 millones de camboyanos". Tiempos de San Petersburgo . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .
  216. ^ Wessinger, Catalina (2000). Milenialismo, persecución y violencia: casos históricos . Prensa de la Universidad de Siracusa . págs. 282–283. ISBN 9780815628095. Las influencias budistas jemeres aún persisten y también son reconocibles en la cosmovisión de los Jemeres Rojos, particularmente en sus nociones de tiempo, autoridad y ética normativa... Aunque los Jemeres Rojos eran oficialmente no religiosos, su cosmovisión, especialmente sus nociones de tiempo, autoridad y Se puede entender que su ética normativa tiene paralelos estructurales con la cosmovisión budista.
  217. ^ Envejecimiento de la población en China. Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico. 1989. pág. 48 . Consultado el 1 de julio de 2016 . Desde la fundación de la República Popular China, el ateísmo marxista-leninista ha sido ampliamente publicitado, lo que ha resultado en una disminución constante de las comunidades religiosas, especialmente en las zonas predominantemente han y costeras con una economía desarrollada.
  218. ^ Joske, Alex (9 de mayo de 2019). "Reorganización del Departamento de Trabajo del Frente Unido: nuevas estructuras para una nueva era de trabajo de la diáspora y asuntos religiosos". Fundación Jamestown . Consultado el 18 de noviembre de 2019 .
  219. ^ "Los abusos contra los derechos humanos aumentan a medida que se acercan los Juegos Olímpicos". www.asianews.it . 2007 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  220. ^ Zavoral, Nolan (10 de marzo de 2001). "Los tibetanos de la zona lamentan la pérdida de independencia de su nación". Tribuna estelar de Minneapolis . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011 . Consultado el 2 de enero de 2023 a través de HighBeam Research.
  221. ^ "Monjes tibetanos: una vida controlada". El guardián . 2008-03-20 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  222. ^ Kuzmin, Sergio L. (2011). Andrey Terentyev (ed.). Tíbet oculto: historia de independencia y ocupación. Biblioteca de obras y archivos tibetanos. ISBN 9789380359472.
  223. ^ "China anuncia una campaña de ateísmo" civilizador "en el Tíbet". Corporación Británica de Radiodifusión (BBC). 12 de enero de 1999 . Consultado el 1 de julio de 2016 .
  224. ^ "Los monjes de Mongolia regresan". Televisión Nueva Zelanda . 18 de julio de 2006. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011 . Consultado el 2 de noviembre de 2011 .
  225. ^ Cramer, Marc. "Mongolia: el Bhudda y el Khan". Revista Oriente . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2010 . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  226. ^ Bullivant, Stephen; Ruse, Michael (21 de noviembre de 2013). El manual de ateísmo de Oxford . OUP Oxford. pag. 506.ISBN _ 9780191667398. Plagada de pobreza y hambre, y caracterizada por la arraigada negación de los derechos humanos o civiles básicos, Corea del Norte mantiene un ateísmo sancionado e impuesto por el Estado, siendo la única "religión" permisible la del culto al dictador.
  227. ^ Ross, Jeffrey Ian (4 de marzo de 2015). Religión y violencia: una enciclopedia de fe y conflicto desde la antigüedad hasta el presente . Rutledge. pag. 776.ISBN _ 9781317461098. En las décadas de 1960 y 1970, el gobierno birmano persiguió a aproximadamente 2.000 monjes budistas que, al negarse a acatar el gobierno que en última instancia contravenía la filosofía budista, fueron arrestados o atacados con bayonetas por las tropas gubernamentales. Durante ese tiempo, Corea del Norte exterminó efectivamente todos los signos del budismo, y el régimen de Pol Pot en Camboya implementó un programa similar de exterminio del clero budista.
  228. ^ ab Bräker, Hans (2008). "Budismo en la Unión Soviética: ¿aniquilación o supervivencia?". Religión en tierras comunistas . 11 (1): 36–48. doi :10.1080/09637498308431057. ISSN  0307-5974. El Partido y el Estado respondieron con el argumento de que el ateísmo budista no tenía nada que ver con el ateísmo militante, que se basaba en la interpretación marxista-materialista de las leyes de la naturaleza y la sociedad. El resultado preciso y vinculante de esta "nueva" actitud se encuentra en el artículo sobre el budismo en la segunda edición de la Gran Enciclopedia Soviética. Este argumentaba que la teoría de que el budismo era una religión atea o un sistema filosófico era totalmente insostenible, y que era un intento de los ideólogos de la clase explotadora de disimular la naturaleza reaccionaria del budismo. En realidad, el budismo no era más que un instrumento erigido por los señores feudales para explotar a las masas trabajadoras. Sin embargo, como los medios ideológicos no resultaron muy eficaces en la lucha contra el budismo, al mismo tiempo se adoptaron y aplicaron medidas administrativas. Ya en 1928 se impusieron fuertes impuestos a los monasterios (que eran mantenidos por la población). En 1929, muchos monasterios fueron cerrados por la fuerza y ​​muchos monjes fueron arrestados y enviados al exilio. En 1934, incluso Agvan Dordzhiev fue exiliado a Leningrado. Fue arrestado allí en 1937 y trasladado a una prisión en Ulan-Ude, donde murió en 1938 (posiblemente como resultado de torturas)".
  229. ^ "Asia Times: el renacimiento budista se enreda con la política". Atimes.com. 26 de agosto de 1999. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2000 . Consultado el 27 de septiembre de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  230. ^ Geraci, Robert P.; Jodarkovsky, Michael (2001). De religión e imperio: misiones, conversión y tolerancia en la Rusia zarista . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0-8014-8703-3. A pesar del inicio de la persecución antirreligiosa, el gobierno soviético, deseando el apoyo de musulmanes y budistas, no llegó a lanzar una guerra total contra sus creencias e instituciones religiosas. Sin embargo, era previsible que esa situación fuera sólo temporal. A medida que la sovietización avanzaba hacia las regiones de Buriat y Kalmyk, se redujo el número de clérigos y khuruls lamaístas.
  231. ^ "Vietnam: se niega la libertad religiosa". Observador de derechos humanos. 8 de mayo de 2008 . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  232. ^ "Vietnam: Thich Nhat Hanh responde a la represión de Bat Nha con Zen koan - Buddhachannel". buddhachannel.tv .

Fuentes

Otras lecturas