stringtranslate.com

Sinfonía n.º 8 (Mahler)

La Sinfonía n.º 8 en mi bemol mayor de Gustav Mahler es una de las obras corales de mayor escala del repertorio de conciertos clásicos. Como requiere enormes fuerzas instrumentales y vocales, a menudo se la llama " Sinfonía de los Mil ", aunque la obra normalmente se presenta con mucho menos de mil intérpretes y el compositor no aprobó ese nombre; de ​​hecho, lo desaprobaba. [1] La obra fue compuesta en un solo estallido inspirado en su villa Maiernigg en el sur de Austria en el verano de 1906. La sinfonía, la última de las obras de Mahler que se estrenó en vida, fue un éxito de crítica y popularidad cuando dirigió la orquesta de Munich . Filarmónica en su primera actuación, en Múnich, el 12 de septiembre de 1910.

La fusión de canción y sinfonía había sido una característica de las primeras obras de Mahler. En su período compositivo "medio" posterior a 1901, un cambio de estilo le llevó a producir tres sinfonías puramente instrumentales. La Octava, que marca el final del período intermedio, vuelve a una combinación de orquesta y voz en un contexto sinfónico. La estructura de la obra es poco convencional: en lugar del marco normal de varios movimientos, la pieza se divide en dos partes ("1." y "2. Teil" [2] ). La Parte I se basa en el texto latino de Veni Creator Spiritus ("Ven, Espíritu Creador"), un himno cristiano de Pentecostés del siglo IX , y la Parte II es una composición de las palabras de la escena final del Fausto de Goethe . Las dos partes están unidas por una idea común, la de la redención a través del poder del amor, una unidad transmitida a través de temas musicales compartidos.

Mahler estuvo convencido desde el principio de la importancia de la obra; Al renunciar al pesimismo que había marcado gran parte de su música, ofreció la Octava como expresión de confianza en el eterno espíritu humano. En el período posterior a la muerte del compositor, las representaciones fueron comparativamente raras. Sin embargo, desde mediados del siglo XX la sinfonía se escucha regularmente en salas de conciertos de todo el mundo y se ha grabado muchas veces. Si bien reconocen su gran popularidad, los críticos modernos han dividido opiniones sobre la obra; Theodor W. Adorno , Robert Simpson y Jonathan Carr encontraron su optimismo poco convincente y la consideraron artística y musicalmente inferior a las otras sinfonías de Mahler. Por el contrario, Deryck Cooke la ha comparado con la Sinfonía n.º 9 de Ludwig van Beethoven como una declaración humana definitoria de su siglo.

Historia

Fondo

En el verano de 1906, Mahler llevaba nueve años como director de la Ópera Hofoper de Viena . [n 1] Durante todo este tiempo, su práctica era abandonar Viena al final de la temporada de Hofoper para un retiro de verano, donde podía dedicarse a la composición. Desde 1899 se encontraba en Maiernigg, cerca de la ciudad turística de Maria Wörth en Carintia , en el sur de Austria, donde Mahler construyó una villa con vistas al Wörthersee . [4] En este entorno tranquilo, Mahler completó sus Sinfonías n.º 4 , n.º 5 , n.º 6 y n.º 7 , sus canciones de Rückert y su ciclo de canciones Kindertotenlieder ("Canciones sobre la muerte de los niños"). [5]

Hasta 1901, las composiciones de Mahler habían estado fuertemente influenciadas por la colección de poemas populares alemanes Des Knaben Wunderhorn ("El cuerno mágico de la juventud"), que había encontrado por primera vez alrededor de 1887. [6] La música de los numerosos escenarios de Wunderhorn de Mahler se refleja en sus Sinfonías n.° 2 , n.° 3 y n.° 4, todas las cuales emplean fuerzas vocales e instrumentales. Sin embargo, aproximadamente a partir de 1901, la música de Mahler experimentó un cambio de carácter a medida que avanzaba hacia el período intermedio de su vida compositiva. [7] Aquí, los poemas más austeros de Friedrich Rückert reemplazan a la colección Wunderhorn como influencia principal; las canciones están menos relacionadas con el folk y ya no se infiltran en las sinfonías tan ampliamente como antes. [8] Durante este período se escribieron las Sinfonías n.° 5, n.° 6 y n.° 7, todas ellas como obras puramente instrumentales, retratadas por el estudioso de Mahler, Deryck Cooke, como "más severas y directas..., más tensamente sinfónicas, con un nuevo dureza de orquestación similar al granito ". [7]

Mahler llegó a Maiernigg en junio de 1906 con el borrador manuscrito de su Séptima Sinfonía; Tenía la intención de dedicar tiempo a revisar la orquestación hasta que surgiera una idea para un nuevo trabajo. [9] La esposa del compositor, Alma Mahler , dice en sus memorias que durante quince días Mahler estuvo "perseguido por el espectro de la falta de inspiración"; [10] Sin embargo, lo que Mahler recuerda es que el primer día de vacaciones se vio invadido por el espíritu creativo y se sumergió inmediatamente en la composición de la obra que se convertiría en su Octava Sinfonía. [9] [11]

Composición

Dos notas manuscritas de Mahler que datan de junio de 1906 muestran que los primeros esquemas de la obra, que al principio quizás no pretendía que fuera una sinfonía totalmente coral, se basaban en una estructura de cuatro movimientos en la que dos "himnos" rodeaban un núcleo instrumental. [12] Estos esquemas muestran que Mahler se había fijado en la idea de comenzar con el himno latino, pero aún no se había decidido por la forma precisa del resto. La primera nota es la siguiente:

  1. Himno: Veni creador
  2. Scherzo
  3. Adagio: Caritas ("Amor cristiano")
  4. Himno: Die Geburt des Eros ("El nacimiento de Eros") [12]

La segunda nota incluye bocetos musicales para el movimiento creador Veni y dos compases en si menor que se cree que se relacionan con la Caritas . El plan de cuatro movimientos se conserva en una forma ligeramente diferente, aún sin indicación específica de la extensión del elemento coral:

  1. creador de veni
  2. Cáritas
  3. Weihnachtsspiele mit dem Kindlein ("Juegos navideños con el niño")
  4. Schöpfung durch Eros. Himno ("Creación a través de Eros. Himno") [12]
Una pequeña cabaña gris, rodeada de bosque, con una puerta abierta en la que está pegada una imagen del compositor.
La cabaña de composición de Mahler en Maiernigg, donde se compuso la Octava Sinfonía en el verano de 1906

De los comentarios posteriores de Mahler sobre la gestación de la sinfonía se desprende claramente que el plan de cuatro movimientos duró relativamente poco. Pronto reemplazó los últimos tres movimientos con una sola sección, esencialmente una cantata dramática , basada en las escenas finales del Fausto de Goethe , la descripción de un ideal de redención a través de la eterna feminidad ( das Ewige-Weibliche ). [13] Mahler había alimentado durante mucho tiempo la ambición de poner música al final de la epopeya de Fausto , "y de ponerla de manera muy diferente a la de otros compositores que la han hecho empalagosa y débil". [14] En comentarios registrados por su biógrafo Richard Specht , Mahler no hace mención de los planos originales de cuatro movimientos. Le dijo a Specht que al toparse con el himno del creador de Veni, tuvo una visión repentina de la obra completa: "Vi la pieza entera inmediatamente ante mis ojos, y sólo necesitaba escribirla como si me la estuvieran dictando". [14]

La obra fue escrita a un ritmo frenético, "en un tiempo récord", según el musicólogo Henry-Louis de La Grange . [15] Se completó en todos sus elementos esenciales a mediados de agosto, a pesar de que Mahler tuvo que ausentarse durante una semana para asistir al Festival de Salzburgo . [16] [17] Mahler comenzó a componer el himno del creador Veni sin esperar a que llegara el texto desde Viena. Cuando lo hizo, según Alma Mahler, "el texto completo encajaba exactamente con la música. Intuitivamente había compuesto la música para las estrofas [versos] completas". [n 2] Aunque posteriormente se llevaron a cabo enmiendas y alteraciones en la partitura, hay muy poca evidencia manuscrita de los cambios radicales y la reescritura que se produjeron en sus sinfonías anteriores mientras se preparaban para su interpretación. [18]

Con el uso de elementos vocales en todo momento, en lugar de en episodios al final o cerca del final, la obra fue la primera sinfonía completamente coral escrita. [19] Mahler no tenía dudas sobre el carácter innovador de la sinfonía, calificándola como lo más grandioso que había hecho jamás y sosteniendo que todas sus sinfonías anteriores eran meros preludios de ella. "Trate de imaginar que todo el universo comienza a sonar y resonar. Ya no hay voces humanas, sino planetas y soles que giran". Fue su "regalo a la nación... un gran motivo de alegría". [20]

Historial de recepción y actuación.

Estreno

Una tarjeta rectangular, cuyo texto principal dice "Ausstellung München 1910. Neue Musik-Festhalle. Gustav Mahler VIII. Symphonie, Erste Aufführung, Montag 12. Septiembre 1910".
Una entrada para el estreno de la Octava Sinfonía, Múnich, 12 de septiembre de 1910.
Un edificio largo y grande con un techo de bóveda de cañón que se eleva sobre una fachada con ventanas de vidrio de cuerpo entero a lo largo del edificio.
La Neue Musik-Festhalle, sede del estreno, ahora forma parte del centro de transporte del Deutsches Museum

Mahler hizo arreglos con el empresario Emil Gutmann para que la sinfonía se estrenara en Munich en el otoño de 1910. Pronto se arrepintió de esta participación y escribió sobre sus temores de que Gutmann convirtiera la interpretación en "un espectáculo catastrófico de Barnum y Bailey ". [21] Los preparativos comenzaron a principios de año con la selección de coros de las sociedades corales de Munich, Leipzig y Viena. La Zentral-Singschule de Múnich proporcionó 350 alumnos para el coro infantil. Mientras tanto, Bruno Walter , asistente de Mahler en la Hofoper de Viena, se encargó de la contratación y preparación de los ocho solistas. Durante la primavera y el verano, estas fuerzas se prepararon en sus ciudades de origen, antes de reunirse en Munich a principios de septiembre para tres días completos de ensayos finales bajo la dirección de Mahler. [21] [1] Su joven asistente Otto Klemperer comentó más tarde los muchos pequeños cambios que Mahler hizo en la partitura durante el ensayo: "Siempre quiso más claridad, más sonido, más contraste dinámico. En un momento durante los ensayos se dirigió a nosotros y dijo: 'Si, después de mi muerte, algo no suena bien, entonces cámbialo. No sólo tienes el derecho sino el deber de hacerlo'". [22]

Para el estreno, previsto para el 12 de septiembre, Gutmann había alquilado el recién construido Neue Musik-Festhalle, en el recinto ferial internacional de Munich, cerca de Theresienhöhe (actualmente una sucursal del Deutsches Museum ). Esta gran sala tenía una capacidad para 3.200 personas; Para ayudar a la venta de entradas y generar publicidad, Gutmann ideó el sobrenombre de "Sinfonía de los mil", que sigue siendo el subtítulo popular de la sinfonía a pesar de la desaprobación de Mahler. [1] [n 3] Entre las muchas figuras distinguidas presentes en el estreno con entradas agotadas se encontraban los compositores Richard Strauss , Camille Saint-Saëns y Anton Webern ; los escritores Thomas Mann y Arthur Schnitzler ; y el principal director de teatro de la época, Max Reinhardt . [23] [1] También entre el público estaba el director de orquesta británico Leopold Stokowski , de 28 años , quien seis años más tarde dirigiría la primera interpretación de la sinfonía en Estados Unidos. [24] [25]

Hasta ese momento, la recepción de las nuevas sinfonías de Mahler había sido generalmente decepcionante. [23] Sin embargo, el estreno en Múnich de la Octava Sinfonía fue un triunfo rotundo; [26] Cuando los acordes finales se apagaron, hubo una breve pausa antes de un gran estallido de aplausos que duró veinte minutos. [23] De vuelta en su hotel, Mahler recibió una carta de Thomas Mann, que se refería al compositor como "el hombre que, según creo, expresa el arte de nuestro tiempo en su forma más profunda y sagrada". [27]

La duración de la sinfonía en su primera interpretación fue registrada por el crítico y compositor Julius Korngold en 85 minutos. [28] [n 4] Esta actuación fue la última vez que Mahler dirigió el estreno de una de sus propias obras. Ocho meses después de su triunfo en Munich, murió a la edad de 50 años. Sus obras restantes, Das Lied von der Erde ("La canción de la tierra"), su Sinfonía n.° 9 y la Sinfonía n.° 10 inacabada , se estrenaron. Después de su muerte. [24]

Actuaciones posteriores

Al día siguiente del estreno en Múnich, Mahler dirigió la orquesta y el coro en una nueva actuación. [33] Durante los tres años siguientes, según los cálculos del amigo de Mahler, Guido Adler, la Octava Sinfonía recibió otras 20 representaciones en toda Europa. [34] Estos incluyeron el estreno holandés, en Amsterdam bajo la dirección de Willem Mengelberg el 12 de marzo de 1912, [33] y la primera representación en Praga, realizada el 20 de marzo de 1912 bajo la dirección del ex colega de Mahler en la Hofoper de Viena, Alexander von Zemlinsky . [35] La propia Viena tuvo que esperar hasta 1918 antes de que la sinfonía se escuchara allí. [21]

Un aviso titulado "Academia de Música, jueves por la noche, marzo de 1916 a las 8.15". Da detalles del programa para la primera interpretación estadounidense de la Octava Sinfonía de Mahler, a cargo de la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Leopold Stokowski, y enumera los solistas y coros.
Programa para el estreno en Estados Unidos de la Octava Sinfonía de Mahler, Filadelfia, marzo de 1916

En Estados Unidos, Leopold Stokowski convenció a una junta directiva inicialmente reticente de la Orquesta de Filadelfia para que financiara el estreno estadounidense, que tuvo lugar el 2 de marzo de 1916. [36] [37] La ​​ocasión fue un gran éxito; La sinfonía se tocó varias veces más en Filadelfia antes de que la orquesta y los coros viajaran a Nueva York, para una serie de actuaciones igualmente bien recibidas en el Metropolitan Opera House . [25] [38]

En el Festival Mahler de Ámsterdam en mayo de 1920, las sinfonías completas de Mahler y sus ciclos de canciones principales se presentaron en nueve conciertos ofrecidos por la orquesta y los coros del Concertgebouw , bajo la dirección de Mengelberg. [39] El crítico musical Samuel Langford , que asistió a la ocasión, comentó que "no salimos de Ámsterdam envidiando mucho la dieta de Mahler primero y de todos los demás compositores después, en la que Mengelberg está entrenando a los amantes de la música de esa ciudad". [40] El historiador de la música austriaco Oscar Bie, aunque impresionado con el festival en su conjunto, escribió posteriormente que la Octava fue "más fuerte en efecto que en significado, y más pura en sus voces que en emoción". [41] Langford había comentado que los británicos "no estaban muy entusiasmados con Mahler", [40] y la Octava Sinfonía no se interpretó en Gran Bretaña hasta el 15 de abril de 1930, cuando Sir Henry Wood la presentó con la Orquesta Sinfónica de la BBC . La obra fue interpretada de nuevo ocho años después por las mismas fuerzas; entre los presentes entre el público se encontraba el joven compositor Benjamin Britten . Impresionado por la música, sin embargo, encontró la interpretación en sí "execrable". [42]

Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial vieron una serie de actuaciones notables de la Octava Sinfonía, incluida la transmisión de Sir Adrian Boult desde el Royal Albert Hall el 10 de febrero de 1948, el estreno japonés bajo la dirección de Kazuo Yamada en Tokio en diciembre de 1949 y el estreno australiano. bajo la dirección de Sir Eugene Goossens en 1951. [33] Una interpretación en el Carnegie Hall bajo la dirección de Stokowski en 1950 se convirtió en la primera grabación completa de la sinfonía que se publicó. [43] Después de 1950, el creciente número de representaciones y grabaciones de la obra significó su creciente popularidad, pero no todos los críticos quedaron convencidos. Theodor W. Adorno encontró la pieza débil, "un caparazón simbólico gigante"; [44] esta obra más afirmativa de Mahler es, en opinión de Adorno, la menos exitosa, musical y artísticamente inferior a sus otras sinfonías. [45] El compositor y crítico Robert Simpson , habitualmente un defensor de Mahler, se refirió a la Parte II como "un océano de kitsch descarado". [44] El biógrafo de Mahler, Jonathan Carr, considera que gran parte de la sinfonía es "sosa", carente de la tensión y resolución presentes en otras sinfonías del compositor. [44] Deryck Cooke, por otro lado, compara la Octava de Mahler con la (Novena) Sinfonía Coral de Beethoven. Para Cooke, la de Mahler es "la Sinfonía Coral del siglo XX: como la de Beethoven, pero de una manera diferente, nos presenta un ideal [de redención] que todavía estamos lejos de realizar -incluso tal vez alejándonos-, pero que aún estamos lejos de realizar". Difícilmente podemos abandonar sin perecer". [46]

A finales del siglo XX y principios del XXI, la sinfonía se interpretó en todas partes del mundo. Una sucesión de estrenos en el Lejano Oriente culminó en octubre de 2002 en Beijing, cuando Long Yu dirigió la Orquesta Filarmónica de China en la primera representación de la obra en la República Popular China. [47] El Festival Olímpico de las Artes de Sydney en agosto de 2000 se inauguró con una interpretación de la Octava por la Orquesta Sinfónica de Sydney bajo la dirección de su director principal Edo de Waart . [48] ​​La popularidad de la obra y su escala heroica significaron que a menudo se usaba como pieza decorativa en ocasiones de celebración; El 15 de marzo de 2008, Yoav Talmi dirigió a 200 instrumentistas y un coro de 800 personas en una actuación en la ciudad de Quebec , para conmemorar el 400° aniversario de la fundación de la ciudad. [49] En Londres, el 16 de julio de 2010, el concierto inaugural de los BBC Proms celebró el 150 aniversario del nacimiento de Mahler con una interpretación de la Octava, con Jiří Bělohlávek dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la BBC . [50] Esta actuación fue la octava en la historia de los Proms. [51]

Análisis

Estructura y forma

Las dos partes de la Octava Sinfonía combinan el texto sagrado del himno latino del siglo IX Veni Creator Spiritus con el texto secular de los pasajes finales del poema dramático Fausto de Goethe del siglo XIX . A pesar de las evidentes disparidades dentro de esta yuxtaposición, la obra en su conjunto expresa una sola idea, la de la redención a través del poder del amor. [52] [53] La elección de estos dos textos no fue arbitraria; Goethe, un poeta a quien Mahler reverenciaba, creía que Veni creador encarnaba aspectos de su propia filosofía y la había traducido al alemán en 1820. [32] Una vez inspirado por la idea de Veni creador, Mahler pronto vio el poema de Fausto como una contraparte ideal de el himno latino. [54] La unidad entre las dos partes de la sinfonía se establece, musicalmente, por la medida en que comparten material temático. En particular, las primeras notas del tema del creador de Veni:

mi ♭ → si ♭ → la ♭ :
\new Staff \with { \remove "Time_signature_engraver" } \relative c' { \clef treble \key ees \major \override Stem #'transparent = ##t ees4 bes aes' }

- dominar los clímax de cada parte; [52] en la culminación de la sinfonía, la glorificación de Goethe de la "Mujer eterna" se presenta en forma de coral religioso. [46]

Al componer su partitura, Mahler abandonó temporalmente los elementos tonales más progresivos que habían aparecido en sus obras más recientes. [52] La clave de la sinfonía es, para Mahler, inusualmente estable; a pesar de las frecuentes desviaciones hacia otras tonalidades, la música siempre vuelve a su mi mayor central . [46] Esta es la primera de sus obras en la que las huellas dactilares familiares (cantos de pájaros, marchas militares, danzas austriacas) están casi completamente ausentes. [52] Aunque las vastas fuerzas corales y orquestales empleadas sugieren una obra de sonido monumental, según el crítico Michael Kennedy "la expresión predominante no es la de torrentes de sonido sino los contrastes de colores tonales sutiles y la calidad luminosa de la partitura". . [19]

Para la Parte I, la mayoría de los comentaristas modernos aceptan el esquema de forma sonata que discernieron los primeros analistas. [52] La estructura de la Parte II es más difícil de resumir, ya que es una amalgama de muchos géneros. [53] Los analistas, incluidos Specht, Cooke y Paul Bekker , han identificado "movimientos" de Adagio , Scherzo y Finale dentro del esquema general de la Parte II, aunque otros, incluidos La Grange y Donald Mitchell , encuentran poco para sostener esta división. [55] El musicólogo Ortrun Landmann ha sugerido que el esquema formal de la Parte II, después de la introducción orquestal, es un plan de sonata sin recapitulación , que consta de exposición , desarrollo y conclusión. [56]

Parte I: Veni creador espíritu

Una partitura escrita a mano, con las fuerzas instrumentales y corales enumeradas a la izquierda, seguidas de los primeros cinco compases de la sinfonía.
Copia en limpio del manuscrito de Mahler de la primera página de la Octava Sinfonía

Mitchell describe la Parte I como un motete gigante , y sostiene que una clave para entenderlo es leerlo como el intento de Mahler de emular la polifonía de los grandes motetes de Bach , específicamente Singet dem Herrn ein neues Lied ("Canta al Señor un nueva canción"). [53] La sinfonía comienza con un único acorde de tónica en mi mayor, sonado en el órgano, antes de la entrada de los coros masivos en una invocación en fortissimo : "Veni, veni Creator Spiritus". [n 5]

\relative c'' { \clef treble \key ees \major \numericTimeSignature \time 4/4 \tempo "Allegro impetuoso" \autoBeamOff ees2^\ff bes4 r | \time 3/4 aes'2^\sf g8. f16 | \time 2/4 ees4-> f-> | \tiempo 4/4 bes,8. bes16 bes4 } \addlyrics { Ve -- ni, ve -- ni, cre -- a -- tor spi -- ri -- tus! }

El motivo de tres notas del "creador" es inmediatamente retomado por los trombones y luego por las trompetas en un tema de marcha que se utilizará como factor unificador a lo largo de la obra. [46] [57]

 \relative c { \clef bass \key ees \major \numericTimeSignature \time 4/4 r4 ees->\ff bes-> aes'-> | \time 3/4 g8[ r16 f] ees4 | ees'~ | \tiempo 4/4 ees }

Después de su primera declaración declamatoria, los dos coros entablan un diálogo cantado, que termina con una breve transición a un extenso pasaje lírico, el alegato " Imple superna gratia " ("Llénate de gracia divina").

\relative c'' { \clef treble \key des \major \numericTimeSignature \time 4/4 aes2^\p bes4 aes8( bes) | c2( bes8[ aes)] des([ ees)] | f4. ees8 des2 } \addlyrics { Im -- ple su -- per -- na gra -- ti -- a, }

Aquí, lo que Kennedy llama "la presencia inconfundible del Mahler del siglo XX" se siente cuando una soprano solista introduce un tema meditativo. [31] Pronto se le unen otras voces solistas mientras se explora el nuevo tema antes de que los coros regresen exuberantemente, en un episodio en La en el que los solistas compiten con las masas corales. [57]

En la siguiente sección, " Infirma nostri corporis / virtute firmans perpeti " ("Nuestras estructuras débiles se fortalecen con tu fuerza eterna"), regresa la tónica de mi mayor con una variación del tema de apertura. La sección es interrumpida por un breve interludio orquestal en el que suenan las campanas bajas, añadiendo un toque sombrío a la música. [57] Este estado de ánimo nuevo y menos seguro se lleva a cabo cuando se reanuda " Infirma nostri corporis ", esta vez sin los coros, en un eco tenue en re menor de la invocación inicial. [46]

\relative c' { \clef treble \key d \minor \numericTimeSignature \time 4/4 \partial 4*1 a4^\p | f'2->d4r | f2->d4r | \autoBeamOff a'^\pp g8. f16 e4 f | bes,8-. r16 bes-. bes4-. } \addlyrics { In -- fir -- ma no -- stri, in -- fir -- ma no -- stri cor -- po -- ris, }

Al final de este episodio, otra transición precede al "inolvidable aumento en mi mayor ", [57] en el que todo el cuerpo de fuerzas corales declama " Acende lumen sensibus " ("Ilumina nuestros sentidos").

\relative c'' { \clef treble \key e \major \numericTimeSignature \time 4/4 \partial 4*1 \times 2/3 { r8 r8 ais^\ff-> } \breathe \bar "||" e'2-> b-> | r4 b cisdis | gis2. fis4 | \autoBeamOff e8. cis16 b4 } \addlyrics { Ac -- cen -- de, ac -- cen -- de lu -- men sen -- si -- bus, }

Sigue el primer coro de niños, de muy buen humor, mientras la música cobra fuerza y ​​ritmo. Se trata de un pasaje de gran complejidad, en forma de doble fuga que implica el desarrollo de muchos de los temas anteriores, con cambios constantes en la armadura. [46] [57] Todas las fuerzas se combinan nuevamente en la recapitulación de la sección del creador de Veni en forma abreviada. Un pasaje más tranquilo de recapitulación conduce a una coda orquestal antes de que el coro de niños anuncie la doxología Gloria sit Patri Domino ("Gloria a Dios Padre").

\relative c'' { \clef treble \key des \major \numericTimeSignature \time 4/4 des2^\ff f,4 f' | des2 f,4 f' | ees des bes ges' | c,1 } \addlyrics { Glo -- ri -- a, glo -- ri -- a Pa -- tri Do -- mi -- no. }

A partir de entonces, la música avanza rápida y poderosamente hasta su clímax, en el que un conjunto de metales fuera del escenario irrumpe con el tema " Accende " mientras que la orquesta principal y los coros terminan en una escala ascendente triunfante. [46] [57]

Parte II: Escena final del Fausto de Goethe

Una partitura escrita a mano que muestra la partitura orquestal de 13 compases de la sinfonía.
Partitura manuscrita de Mahler para el Chorus Mysticus, que proporciona la conclusión triunfal de la Octava Sinfonía

La segunda parte de la sinfonía sigue la narración de las etapas finales del poema de Goethe: el viaje del alma de Fausto, rescatada de las garras de Mefistófeles , hacia su ascenso final al cielo. La estructura de sonata propuesta por Landmann para el movimiento se basa en una división, después de un preludio orquestal, en cinco secciones que identifica musicalmente como una exposición, tres episodios de desarrollo y un final. [58]

El largo preludio orquestal (166 compases) está en mi menor y, a modo de obertura operística, anticipa varios de los temas que se escucharán más adelante en el movimiento. La exposición comienza casi en silencio; la escena representada es la de una ladera rocosa y boscosa, morada de anacoretas cuyas declaraciones se escuchan en un coro atmosférico completo de susurros y ecos. [31] [46]

\relative c' { \clef bass \key ees \major \time 2/2 g2^"Pater ecstaticus" g4 g | g4. aes8 g2 | r4 f~ \times 2/3 { fg aes } | c4. bes8 bes2 } \addlyrics { E -- wi -- ger Won -- ne -- brand, glü -- hen -- des Lie -- bes band, }

Un solemne solo de barítono, la voz de Pater Ecstaticus, termina cálidamente cuando la tonalidad cambia a mayor cuando las trompetas tocan el tema " Accende " de la Parte I. A esto le sigue un exigente y dramático aria para bajo, la voz de Pater Profundus. , que finaliza su torturada meditación pidiendo la misericordia de Dios sobre sus pensamientos y la iluminación. Los acordes repetidos en esta sección recuerdan al Parsifal de Richard Wagner . [59] El ambiente se ilumina con la entrada de los ángeles y los niños benditos (coros de mujeres y niños) que llevan el alma de Fausto; La música aquí es quizás una reliquia del scherzo de los "Juegos de Navidad" previsto en el fallido borrador del plan de cuatro movimientos. [31]

\relative c'' { \clef treble \key g \major \time 2/2 <g ees>2\p\< <aes f>\! \bar "||" \key ees \major <bes g>1\p\> | <gees>2\! r | <bes g> <c aes> | <d bes>2.( <ees c>4) | <d bes>2 } \addlyrics { Je -- ne Ro -- sen, aus den Hän -- den }

El ambiente es festivo, con gritos triunfantes de " Jauchzet auf! " ("¡Alégrate!") antes de que la exposición termine en un postludio que hace referencia a la música " Infirma nostri corporis " de la Parte I. [59]

La primera fase del desarrollo comienza cuando un coro de mujeres de ángeles más jóvenes invoca una "feliz compañía de niños benditos" [n 6] que deben llevar el alma de Fausto al cielo. Los bienaventurados muchachos reciben el alma con alegría; a sus voces se une el Doctor Marianus (tenor), quien acompaña el coro antes de romper en un entusiasta himno en mi mayor a la Mater Gloriosa, "¡Reina y gobernante del mundo!". Cuando termina el aria, las voces masculinas del coro hacen eco de las palabras del solista sobre un fondo orquestal de trémolos de viola, en un pasaje descrito por La Grange como "emocionalmente irresistible". [59]

En la segunda parte del desarrollo, la entrada de la Mater Gloriosa se señala en mi mayor mediante un acorde de armonio sostenido, con arpegios de arpa tocados sobre una melodía de violín pianissimo que La Grange denomina tema del "amor". [59]

\relative c'' { \clef treble \key e \major \time 2/2 b2(\pp gis') | fis(e) | r4dis(fis)e | cis2(b) | r4 fis'( a) gis | cis,1 \bar "" }

A partir de entonces, la clave cambia con frecuencia cuando un coro de mujeres penitentes solicita una audiencia a la Mater; a esto le siguen las súplicas en solitario de Magna Peccatrix, Mulier Samartana y Maria Aegyptiaca. En estas arias se explora más a fondo el tema del "amor" y regresa el tema del "scherzo" asociado con la primera aparición de los ángeles. Estos dos motivos predominan en el trío que sigue, una petición a la Mater en nombre de un cuarto penitente, la amante de Fausto conocida una vez como Gretchen, que ha venido a suplicar por el alma de Fausto. [59] Después de la súplica de Gretchen, un solo de "belleza límpida" en palabras de Kennedy, desciende una atmósfera de silenciosa reverencia. [31] La Mater Gloriosa luego canta sus únicas dos líneas, en la clave inicial de la sinfonía en mi mayor , lo que permite a Gretchen llevar el alma de Fausto al cielo. [59]

El episodio de desarrollo final es un solo y coro de tenor parecido a un himno, en el que el doctor Marianus llama a los penitentes a "Mirar hacia arriba".

\relative c'' { \time 2/2 \clef treble \key ees \major g->\p r8 aes bes2 } \addlyrics { Blik -- ket auf, }

Sigue un breve pasaje orquestal, compuesto por un excéntrico grupo de cámara compuesto por flautín, flauta, clarinete, armonio, celesta, piano, arpas y un cuarteto de cuerda. [53] Esto actúa como una transición al final, el Chorus Mysticus, que comienza en mi mayor casi imperceptiblemente; la notación de Mahler aquí es Wie ein Hauch , "como un soplo". [59]

{ \new PianoStaff << \new Staff \relative c'' { \key ees \major \clef treble \numericTimeSignature \time 4/4 <g ees>2\ppp <g ees>4 <g ees>4 | <gf>4. <aes f>8 <g f> } \new Staff \relative c' { \clef bass \key ees \major \numericTimeSignature \time 4/4 <bes ees, bes ees,>2 <bes ees, bes ees,>4 <bes ees, bes ees,> | <bes des, des,>4. <bes des, des,>8 <bes des, des,>4 } \addlyrics { Al -- les Ver -- gäng -- li -- che } >> }

El sonido aumenta en un crescendo gradual, a medida que las voces solistas se unen o contrastan alternativamente con el coro. A medida que se acerca el clímax, se repiten muchos temas: el tema del amor, la canción de Gretchen, el " Acende " de la Parte I. Finalmente, cuando el coro concluye con "Lo eterno femenino nos atrae en lo alto", los metales fuera del escenario vuelven a entrar. con un saludo final sobre el motivo del creador de Veni, para finalizar la sinfonía con una floritura triunfal. [31] [59]

Instrumentación

Orquesta

Una interpretación de la Octava de Mahler en Viena en 2009 ilustra la magnitud de las fuerzas instrumentales y vocales empleadas.
La actuación en el Auditorio Nacional de España en 2023 con la Orquesta Nacional de España y cinco formaciones corales

La sinfonía está compuesta para una orquesta muy grande, de acuerdo con la concepción de Mahler de la obra como un "nuevo universo sinfónico", una síntesis de sinfonía, cantata, oratorio , motete y lied en una combinación de estilos. La Grange comenta: "Para dar expresión a su visión cósmica, era... necesario ir más allá de todos los límites y dimensiones previamente conocidos". [15] Las fuerzas orquestales necesarias, sin embargo, no son tan grandes como las desplegadas en el oratorio Gurre-Lieder de Arnold Schoenberg , terminado en 1911. [60] La orquesta está formada por:

Mahler recomendó que en salas muy grandes se duplicara el primer intérprete de cada una de las secciones de instrumentos de viento y que también se aumentara el número de cuerdas. Además, los flautines, arpas y mandolinas, así como la primera trompeta fuera del escenario, deberían tener "varias partes" (" mehrfach besetzt "). [60] [29]

Fuerzas corales y vocales

En la Parte II, a los solistas se les asignan roles dramáticos representados en el texto de Goethe, como se ilustra en la siguiente tabla. [61]

La Grange llama la atención sobre la tesitura notablemente alta de las sopranos, solistas y cantantes corales. Caracteriza los solos de alto como breves y corrientes; sin embargo, el papel del tenor solista en la Parte II es extenso y exigente, y requiere en varias ocasiones ser escuchado por encima de los coros. Los amplios saltos melódicos en el papel de Pater Profundus presentan desafíos particulares para el bajo solista. [60]

Publicación

Se sabe que existe sólo una partitura autógrafa de la Sinfonía n.º 8. Antiguamente propiedad de Alma Mahler, ahora está en manos de la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich. [52] En 1906 Mahler firmó un contrato con la editorial vienesa Universal Edition (UE), que se convirtió así en la principal editorial de todas sus obras. [62] La partitura orquestal completa de la Sinfonía fue publicada por UE en 1912. [63] Una versión rusa, publicada en Moscú por Izdatel'stvo Muzyka en 1976, fue reeditada en los Estados Unidos por Dover Publications en 1989, con una edición en inglés. texto y notas. [64] La Sociedad Internacional Gustav Mahler, fundada en 1955, tiene como objetivo principal la producción de una edición crítica completa de todas las obras de Mahler. A partir de 2016, su edición crítica de la Octava sigue siendo un proyecto de futuro. [sesenta y cinco]

Grabaciones

La actuación retransmitida de Sir Adrian Boult en 1948 con la Orquesta Sinfónica de la BBC fue grabada por la BBC, pero no se publicó hasta 2009, cuando estuvo disponible en formato MP3 . [33] La primera grabación comercial de la sinfonía completa fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Rotterdam dirigida por Eduard Flipse . Fue grabado en vivo por Philips en el Festival de Holanda de 1954 . [66] [67] En 1962, la Filarmónica de Nueva York dirigida por Leonard Bernstein hizo la primera grabación estéreo de la Parte I para Columbia Records . A esto le siguió en 1964 la primera grabación estéreo de la sinfonía completa, interpretada por la Sinfónica de Utah dirigida por Maurice Abravanel . [67]

Desde que se grabó la sinfonía por primera vez, muchas de las principales orquestas y cantantes del mundo han realizado al menos 70 grabaciones, la mayoría durante presentaciones en vivo. [43]

notas y referencias

Notas

  1. Mahler se había incorporado a la Hofoper como director de personal en abril de 1897 y había sucedido a Wilhelm Jahn como director en octubre de ese año. [3]
  2. ^ Mitchell agrega una advertencia a este recuerdo: hasta donde había llevado la composición del himno en el momento en que llegó el texto. Dada la escala del movimiento y su complejidad, la sugerencia de que fue compuesto en su totalidad antes de las palabras es, en opinión de Mitchell, imposible de aceptar. [18]
  3. ^ De hecho, no es seguro que más de 1.000 artistas participaron en el estreno de Múnich. La Grange enumera un coro de 850 (incluidos 350 niños), 157 instrumentistas y ocho solistas, para dar un total de 1.015. Sin embargo, Jonathan Carr sugiere que hay pruebas de que no todos los coristas vieneses llegaron a la sala y, por tanto, es posible que el número de intérpretes no llegara a 1.000. [1]
  4. ^ Los editores de la sinfonía, Universal Editions, dan una duración de 90 minutos, [29] al igual que el biógrafo de Mahler, Kurt Blaukopf . [30] El crítico Michael Kennedy, sin embargo, estima "aproximadamente setenta y siete minutos". [31] Una grabación moderna típica, la versión de Deutsche Grammophon de 1995 bajo la dirección de Claudio Abbado , se reproduce durante 81 minutos y 20 segundos. [32]
  5. ^ Las citas en inglés del texto del creador de Veni están tomadas de la traducción en Cooke, págs. 94–95
  6. Las citas del texto de Fausto   se basan en la traducción de David Luke, publicada en 1994 por Oxford University Press y utilizada en La Grange, págs.

Referencias

  1. ^ abcde Carr, págs. 206-207
  2. Véase principalmente el manuscrito de Mahler ( Múnich , Baayerische Staatsbibliothek , Mus. ms. 13719, OCLC  756354535), págs. 5 y 79 (del objeto digital; el autor usa la ortografía "Theil") y la primera edición (Viena, 1911). , págs. 3 y 75; Además, el programa del estreno americano se muestra a continuación, §§§1.3.2 Actuaciones posteriores, que enumera la "Parte I" y la "Parte II".
  3. ^ Carr, pág. 86
  4. ^ Blaukopf, pág. 137
  5. ^ Blaukopf, págs.158, 165, 203
  6. ^ Franklin, Peter (2007). "Mahler, Gustav". En Macy, Laura (ed.). Música de Oxford en línea . Consultado el 21 de febrero de 2010 .(4. Praga 1885–86 y Leipzig 1886–88)
  7. ^ ab Cooke, pág. 71
  8. ^ Mitchell, vol. II pág. 32
  9. ^ ab La Grange (2000), págs. 426–427
  10. ^ A. Mahler, pág. 102
  11. ^ A. Mahler, pág. 328
  12. ^ abc La Grange (2000), pág. 889
  13. ^ Kennedy, pág. 77
  14. ^ ab Mitchell, vol. III pág. 519
  15. ^ ab La Grange (2000), pág. 890
  16. ^ Kennedy, pág. 149
  17. ^ La Grange (2000), págs. 432–447
  18. ^ ab Mitchell, vol. III págs. 523–525
  19. ^ ab Kennedy, pág. 151
  20. ^ La Grange (2000), pág. 926
  21. ^ abc Blaukopf, págs. 229-232
  22. ^ Heyworth, pag. 48
  23. ^ abcd "Gustav Mahler: Octava Sinfonía: Primera parte". Corporación Británica de Radiodifusión (BBC) . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  24. ^ ab Gibbs, Christopher H. (2010). "Sinfonía n.º 8 de Mahler", Sinfonía de los mil"". Sala Carnegie. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2016 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  25. ^ ab Chasins, Abram (18 de abril de 1982). "La leyenda de Stokowski: Mickey Mouse a Mahler". Los New York Times . Consultado el 9 de mayo de 2010 .
  26. ^ "Una nueva sinfonía coral". El guardián . Londres. 15 de septiembre de 1910. p. 7 . Consultado el 21 de mayo de 2020 a través de Newspapers.com .
  27. ^ A. Mahler, pág. 342
  28. ^ La Grange (2000), págs.913 y 918
  29. ^ ab "Gustav Mahler 8 Sinfonía". Edición universal . Consultado el 16 de mayo de 2010 .
  30. ^ Blaukopf, pág. 211
  31. ^ abcdef Kennedy, págs. 152-153
  32. ^ ab Mitchell: "La creación del octavo" p. 11
  33. ^ abcd Anderson, Colin (2009). "Sir Adrian Boult: Sinfonía n.º 8 de Mahler" (PDF) . Música preservada. Archivado desde el original (PDF) el 3 de junio de 2016 . Consultado el 8 de mayo de 2010 .
  34. ^ Carr, pág. 222
  35. ^ "Gustav Mahler: obras". Gustav Mahler 2010. 2010. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2008 . Consultado el 9 de mayo de 2010 .
  36. ^ "Historia de una obra maestra musical y de su distinguido autor". El Philadelphia Inquirer . 20 de febrero de 1916. pág. 30 . Consultado el 21 de mayo de 2020 a través de Newspapers.com .
  37. ^ "Primera producción estadounidense de la Octava Sinfonía de Mahler". El Philadelphia Inquirer . 3 de marzo de 1916. p. 10 . Consultado el 21 de mayo de 2020 a través de Newspapers.com .
  38. ^ "Para regalar la sinfonía coral de Mahler". Los New York Times . 30 de enero de 1916. pág. 25 . Consultado el 21 de mayo de 2020 a través de Newspapers.com .
  39. ^ Blaukopf, pág. 241
  40. ^ ab Langford, Samuel (1 de julio de 1920). "El Festival Mahler en Ámsterdam". Los tiempos musicales . 61 (929): 448–450. doi :10.2307/908774. JSTOR  908774. (requiere suscripción)
  41. ^ Pintor, pag. 358
  42. ^ Kennedy, Michael (13 de enero de 2010). "El seguimiento masivo de Mahler". El espectador . Londres . Consultado el 26 de marzo de 2010 .
  43. ^ ab "Sinfonía n.º 8 en Mi bémol majeur: Cronología; Discografía: Comentarios". gustavmahler.net . Consultado el 24 de abril de 2010 .
  44. ^ abc Carr, pag. 186
  45. ^ La Grange (2000), pág. 928
  46. ^ abcdefgh Cooke, págs. 93–95
  47. ^ "Long Yu, director artístico y director principal". La Embajada de China, Polonia. 2004 . Consultado el 9 de mayo de 2010 .
  48. ^ "Festival de las Artes Olímpicas: Octava Sinfonía de Mahler". Corporación Australiana de Radiodifusión . 2007 . Consultado el 9 de mayo de 2010 .
  49. ^ "La Sinfonía de los Mil en la ciudad de Quebec". Orquesta Sinfónica de Quebec (nota de prensa). 15 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 10 de junio de 2016 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  50. ^ "Proms 2010: Qué hay / Proms por semana". Promesas 2010 . Corporación Británica de Radiodifusión (BBC). Archivado desde el original el 24 de julio de 2010 . Consultado el 11 de agosto de 2010 .
  51. ^ "Todas las actuaciones de Gustav Mahler: Sinfonía n.º 8 en mi bemol mayor, 'Sinfonía de los mil' en los BBC Proms". Archivo de promociones . Corporación Británica de Radiodifusión (BBC). Archivado desde el original el 3 de enero de 2024 . Consultado el 2 de enero de 2024 .
  52. ^ abcdef La Grange (2000), págs. 905–907
  53. ^ abcd Mitchell (1980), págs. 523–524
  54. ^ La Grange (2000), pág. 891
  55. ^ La Grange (2000), pág. 911
  56. ^ La Grange (2000), págs. 919–921
  57. ^ abcdef La Grange (2000), págs. 915–918
  58. ^ La Grange (2000), pág. 896 y pág. 912
  59. ^ abcdefgh La Grange (2000), págs. 922–925
  60. ^ abc La Grange (2000), pág. 910
  61. ^ Mitchell, vol. III págs. 552–567
  62. ^ La Grange (2000), págs. 501–502
  63. ^ Mitchell, vol. III pág. 592
  64. ^ Mahler, Gustav (1989). Sinfonía nº 8 en partitura completa. Mineola, Nueva York: Dover Publications Inc. ISBN 978-0-486-26022-8.
  65. ^ "La edición crítica completa: planes futuros". La Sociedad Internacional Gustav Mahler. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2012 . Consultado el 16 de mayo de 2010 .
  66. ^ Duggan, Tony. "Las sinfonías de Mahler: un estudio sinóptico de Tony Duggan - Sinfonía n.º 8". MusicWeb Internacional . Consultado el 29 de diciembre de 2021 . La primera grabación comercial disponible provino de una actuación en el Ahoy Hall de Rotterdam para el Festival de Holanda de 1955. Fue dirigida por un pionero de Mahler, Eduard Flipse, que provenía de la tradición holandesa de Mahler. Esta grabación era muy querida por una generación anterior de mahleristas (sobre todo por el inolvidable sonido de los coros de niños, como un parlamento de pilluelos callejeros recién salidos de la cocina de Fagin), ya que fue, durante algún tiempo, la única grabación que se podía conseguir y Todavía tiene mucho que decirnos.
  67. ^ ab "DISCOS: La 'Sinfonía de los mil' de VAST 8TH Mahler por fin se graba estereofónicamente". New York Times . 3 de mayo de 1964 . Consultado el 29 de diciembre de 2021 .

Fuentes

enlaces externos