Violín

[2]​ Además del efecto logrado por el arco sobre las cuerdas, se pueden conseguir otros: pizzicato (pellizcando las cuerdas como en el arpa o la guitarra, pero con otra posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (oscilando ligeramente los dedos sobre las cuerdas), glissando (deslizando los dedos de una posición a otra), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando cerca del puente), sul tasto (tocando sobre el diapasón), etcétera.[4]​[5]​ La palabra italiana se inspira en el término francés vyollon, que fue usado por primera vez en 1529 para designarle un nombre a la familia de cuerdas.[10]​.En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; esta se afina comúnmente a una frecuencia de 440 Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde finales del siglo XX, un diapasón electrónico.[11]​ El diapasón ha tendido a subir en los últimos años y se sitúa más comúnmente en los 442 Hz en la actualidad.Los aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado colocho o voluta.La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas agudas.También, actualmente ―muchas veces para abaratar costos―, la crin blanqueada de caballo es sustituida por fibras vinílicas.Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos, o luthiers —más frecuentemente que violeros— ya que inicialmente se dedicaron a la fabricación de laúdes).En efecto, de Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe Guarneri, Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius) y el mismísimo Claudio Monteverdi.Desde entonces el violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso como «instrumento tradicional» en muchos países no europeos, desde América hasta Asia.[17]​ Por fuera, la caja de resonancia se continúa por el mango o astil; el mástil o "mango" concluye en un clavijero, oquedad rectangular en la que se insertan las cuerdas anudadas y tensionadas allí mediante sendas clavijas para cada cuerda, las clavijas son como llaves simples de sección ligeramente conoidal; luego del clavijero, un remate llamado ―por su forma― voluta (aunque en ciertos casos la voluta se encuentra sustituida por otras formas, como por ejemplo, una cara humana o la figuración de una cabeza de león).La manera de sostener tanto el violín como el arco es una parte importante en la enseñanza del instrumento para lograr una buena técnica de ejecución, por lo tanto debe tener una primordial consideración al empezar el estudio del instrumento.Lo primero a tomar en cuenta en la posición del violín, es que este debe sostenerse de tal manera que los ojos se puedan fijar en la cabeza del violín; y a su vez el brazo izquierdo debe acomodarse ligeramente hacia adelante para que los dedos se coloquen de manera natural y perpendicular al diapasón.El violín ha de estar al resguardo en todo lo posible para que no le afecte la humedad ni cambios bruscos de temperatura; por lo demás, solo requiere una habitual limpieza con un paño seco, o bien con productos especialmente diseñados para ello.Es importante en el cuidado del violín que al guardarse durante un período largo de tiempo las cuerdas sean aflojadas para no quedar en tensión.Con esto la estructura del violín quedará protegida de posibles rajaduras por una tensión innecesaria.Desde la segunda mitad del siglo XX las cuerdas y la cinta del arco, en muchos casos, empezaron a ser fabricados con materiales sintéticos;[18]​ y el uso de estos materiales también se ha extendido a otras partes en el caso de los violines fabricados en serie: por ejemplo cordales, mentoneras, tastieras, que están siendo fabricados con material plástico lo cual afecta la sonoridad característica del instrumento, y por ello con cierta detracción de los violinistas profesionales.[19]​ Los jesuitas introdujeron la enseñanza musical en las reducciones creadas en territorios que hoy pertenecen a la Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, en una región poblada en los citados siglos por indígenas entre los cuales preponderaba la cultura guaraní.Dentro de los folclores sudamericanos el violín es particularmente relevante en el folclore de Argentina y en zonas aledañas, donde fue utilizado en la música religiosa, aunque rápidamente las poblaciones criollas y autóctonas supieron utilizarlo para músicas profanas.Con el violín se suelen acompañar los gatos, chacareras, las cuecas bolivianas y en menor medida chamamés, zambas y polcas criollas.Música de origen folclórico, el tango cuenta con el violín como uno de sus principales instrumentos.Nicoló Paganini creó una mixtura muy interesante en la relación del humano y el violín, cuenta la historia que a su madre Teresa Bocciardo, para decirle que su hijo estaba destinado a ser el más importante violinista del mundo en los mentideros musicales de Italia, se hablaba del "diabólico talento" de Paganini, quien culminó esta etapa de la percepción de su pacto componiendo dos grandes obras, conocidas hoy día como los "24 Caprichos para violín" y "Concierto para violín n.º 1 (Paganini)".
Genealogía del violín según la Enciclopedia Británica (vol. 7, pág. 514, 11.ª ed., 1911).
Enrollado y ajuste de las clavijas en el clavijero, correctamente estructurados.
Diagrama de las partes de un violín.
Violín tocando un fragmento de la canción tradicional mexicana El fandanguito con décima.
Violín eléctrico de 5 cuerdas.