stringtranslate.com

Nombres de calles en Barcelona

Cartel de la plaza de Cataluña . Desde finales del siglo XIX ha sido el centro neurálgico de Barcelona.

Los odónimos de Barcelona , ​​es decir, los nombres de las calles de Barcelona junto con los nombres de las vías y otras vías de la ciudad, están regulados por la Ponència de Nomenclàtor dels Carrers de Barcelona , ​​una comisión dependiente del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona .

Estos nombres han ido cambiando con el tiempo, reflejando los diversos acontecimientos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales que han tenido lugar en la ciudad. Su evolución también ha estado marcada por diversos factores, como la planificación urbanística y los cambios físicos y territoriales que se han producido en la fisonomía de la ciudad, derivados principalmente de su expansión geográfica por la llanura barcelonesa, con dos hitos principales: el Plan de Eixample desarrollado por Ildefons Cerdà y la incorporación de municipios vecinos, entre los siglos XIX y XX.

Los nombres de calles más antiguos que aún existen en Barcelona son de origen medieval. Sin embargo, su regulación no se inició hasta el siglo XIX, y no fue hasta mediados de ese siglo cuando se empezaron a colocar carteles en las calles con sus nombres. Por otro lado, aunque hasta ese siglo los odónimos procedían principalmente de la tradición, desde entonces ha habido una frecuente alternancia de denominaciones de calles por motivos políticos, con diversos acontecimientos importantes: el Trienio Liberal de 1820-1823, los períodos liberales de 1840 y 1854, el Sexenio Democrático (1868-1874), la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929), la Segunda República (1931-1939), la dictadura franquista (1939-1975) y la restauración democrática. [1]

En Barcelona existen diversos tipos de vías públicas, las más habituales son: calle, callejón, plaza, plaza, plazoleta, paseo, avenida, bulevar, rambla, carretera, rotonda, paso, bajada, escaleras, cruce, mirador, camino, y camino, además de muelles, espigones, playas, parques y jardines . [1] En 2016 se contabilizaron 4518 calles, [2] que representaron un total de 1300 kilómetros lineales. [3]

Geografía y ubicación

Mapa de Barcelona

Barcelona , ​​capital de la comunidad autónoma de Cataluña , está situada en el Levante español , en la costa mediterránea . Su ubicación geográfica es entre los 41° 16' y 41° 30' de latitud norte y entre los 1° 54' y 2° 18' de longitud este. [4] Con una superficie de 102,16 km 2 , está situada en una llanura de unos 11 km de largo y 6 km de ancho, limitada por sus lados por el mar y por la sierra de Collserola —con la cumbre del Tibidabo (516,2 m) como su punto más alto, así como por los deltas de los ríos Besòs y Llobregat . Por encima de la costa y separando la ciudad del delta del Llobregat se encuentra la montaña de Montjuïc (184,8 m). [5]

Barcelona es también capital de la comarca del Barcelonès y de la provincia de Barcelona , ​​y es el centro urbano más importante de Cataluña en términos demográficos, políticos, económicos y culturales. Es sede del gobierno autonómico y del Parlamento de Cataluña , así como de la diputación provincial , del arzobispado y de la IV Región Militar, y cuenta con un puerto, un aeropuerto y una importante red de ferrocarriles y carreteras. Con una población de 1.604.555 habitantes en 2015, [6] es la segunda ciudad más poblada de España después de Madrid , y la undécima de la Unión Europea . [7]

divisiones administrativas

Distritos barceloneses .

Barcelona está dividida en 10 distritos y 73 barrios:

Calle Sant Gervasi de Cassoles
Algunas placas del casco antiguo aún lucen su antigua demarcación administrativa, ya sea con el número del distrito o con el nombre.

La división administrativa ha variado con el tiempo. La primera delimitación se estableció en 1389, cuando la ciudad se dividió en cuatro barrios: Framenors (por el convento de Sant Francesc), Pi (por la iglesia de Santa María del Pi ), Mar (por la iglesia de Santa María del Mar ) y Sant Pere (por el monasterio de Sant Pere de les Puelles ). Esta división se realizó estableciendo una cuadrícula con la plaza del Blat como centro geométrico, con una separación de los barrios norte y sur fijada en el antiguo cardo maximus romano . En el siglo XV se añadió otro barrio, el de El Raval ("arrabal"), estableciéndose así una división que se prolongó hasta el siglo XVIII. [21]

En 1769 se llevó a cabo una reforma que creó cinco distritos, cada uno de ellos subdividido en ocho barrios: I-Palacio incluía el puerto y el nuevo barrio de La Barceloneta ; II-San Pedro era una zona eminentemente industrial; III-Audiencia correspondía al centro de la ciudad; IV-Casa de la Ciudad era una zona principalmente residencial; y V-Raval incluía los terrenos al oeste de La Rambla .

En el siglo XIX se hicieron numerosas divisiones, la mayoría de ellas por motivos políticos, ya que los distritos también marcaban los distritos electorales. Los más destacados fueron los de 1837, en los que se dividió la ciudad en cuatro distritos (Lonja, San Pedro, Universidad y San Pablo); y el de 1878, tras el derribo de las murallas, en el que se establecieron 10 distritos: I-La Barceloneta, II-Borne, III-Lonja, IV-Atarazanas, V-Hospital, VI-Audiencia, VII-Instituto, VIII- Universidad, IX-Hostafranchs y X-Concepción. [22]

Cuarto de plato del siglo XVIII, calle del Call .

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, con la agregación de los municipios limítrofes, se llevó a cabo una nueva reorganización administrativa, nuevamente con 10 distritos: I-Barceloneta y Pueblo Nuevo, II-San Pedro, III- Lonja y Audiencia, IV-Concepción, V-Atarazanas y Hospital, VI-Universidad, VII-Sants, Les Corts y Hostafrancs, VIII-Gracia y San Gervasio, IX-Horta y San Andrés del Palomar, X-San Martín de Provensals. [23]

En 1933 se hizo una nueva reformulación, también con diez distritos: I-Barceloneta, II-Poble Sec y Montjuïc, III-Sarrià, Vallvidrera y Sant Gervasi, IV- Sant Pere i Dreta de L'Eixample, V-Raval, VI- Esquerra de l'Eixample, VII-Sants, Les Corts y Hostafrancs, VIII-Gràcia, IX-Horta, Sant Andreu del Palomar, Sagrera y Camp de l'Arpa, X-Sant Martí de Provençals, Clot y Poblenou. Estos distritos se ampliaron en 1949 con dos más: XI-Les Corts y XII-Sagrada Familia. [24]

En 1984 se aprobó la actual división en diez distritos, establecida con el objetivo de descentralizar el Ayuntamiento , transfiriendo competencias a los nuevos consistorios. Los nuevos distritos se establecieron con el máximo respeto a su identidad histórica y morfológica, pero también buscando una delimitación práctica y funcional, que garantizara a los vecinos una amplia cobertura de bienestar. En general, se intentó respetar las antiguas demarcaciones de la ciudad vieja, su ensanche y los municipios agregados, aunque algunas zonas variaron respecto a su pertenencia histórica: Pedralbes , anteriormente perteneciente a Sarrià, pasó a formar parte de Les Corts; Vallcarca , antigua parte de Horta, fue incorporada a Gràcia; A Horta se le añadió El Guinardó , originario de Sant Martí; y se segregó el nuevo distrito de Nou Barris de Sant Andreu. [25]

Historia

Toponimia

Estela romana de mármol con el nombre de Barcino (110-130 d.C.), Museo de Historia de Barcelona .

El origen y significado del topónimo Barcelona es incierto. Parece proceder de un poblado íbero llamado Barkeno, del que se menciona en unas dracmas ibéricas del siglo II a.C. Esta forma evolucionó al latín Barcino cuando la ciudad fue fundada como colonia romana en el siglo I a.C. [26] Algunas leyendas apuntan a un posible origen cartaginés , derivado de Amílcar Barca , pero parece poco probable, [27] como la leyenda de que atribuye la fundación de la ciudad a Hércules , que habría desembarcado allí en el noveno barco de una flota, por lo que la habría llamado Barca-nona. [26]

Barkeno en alfabeto ibérico .

La primera mención escrita de Barcino proviene del siglo I d.C., por Pomponius Mela , mientras que en el siglo II d.C. el astrónomo Claudio Ptolomeo la menciona en griego como Βαρκινών (Barkinṓn) en su Geografía . [28] El topónimo evolucionó entre los siglos IV y VII: en el IV Avienius lo llama en su Ora maritima como Barcilo, aunque aparecen entonces numerosas variantes, como Barcilona, ​​Barcinona, Barcinonem, Barchinon o Barchinonam. [28] Por otro lado, ya en el año 402 el poeta Persio lo llama Barcellone , genitivo que sugiere la existencia del nominativo Barcellona . Isidoro de Sevilla la nombra en el siglo VII como Barcinona, mientras que ya en ese siglo aparece por primera vez la forma actual Barcelona. [29]

la ciudad antigua

Plano de Barcino superpuesto al actual plano del Barrio Gótico

Barcelona fue fundada por colonizadores romanos en el siglo I a.C. C. con el nombre de Colonia Iulia Augusta Faventia Faventia Paterna Barcino. [30] Originariamente fue una pequeña ciudad amurallada que adoptó inicialmente la forma urbana de castrum , y posteriormente de oppidum , asentada en el monte Táber (16,9 msnm ), un pequeño cerro situado en el solar de la actual plaza de Sant Jaume . El máximo esplendor de la época romana fue durante el siglo II, con una población que debió oscilar entre los 3500 y los 5000 habitantes. [31]

El centro de la ciudad era el foro , la plaza central dedicada a la vida pública y los negocios. A partir de aquí, existían dos vías principales: el cardo maximus , orientado de norte a sur (actuales calles Libretería y Call) y el decumanus maximus , orientado de este a oeste (calles Obispo, Ciudad y Regomir), aproximadamente en el centro del recinto amurallado. . [32]

El origen romano de la ciudad está presente en varias calles, todas derivadas de su nombre completo en latín: Via Júlia, de la dinastía Julio-Claudia que gobernó el Imperio en el momento de la fundación de la ciudad; Vía Augusta, en honor al emperador Augusto ; Via Favencia, término derivado del verbo latino faveo ("favorecer"), aparentemente porque era una colonia exenta de impuestos; [33] y Via Barcino, por el nombre latino de la ciudad. [34]

Edad media

Calle Santa Ana .

Tras la caída del Imperio Romano y hasta la formación de los condados catalanes , se produjeron varias conquistas y el paso de sucesivas civilizaciones, desde los visigodos y los árabes hasta un periodo de integración en el Imperio carolingio . En esta época Barcelona se constituyó en condado y posteriormente pasó a formar parte de la Corona de Aragón , y centro político y económico del Principado de Cataluña , convirtiéndose en un importante eje marítimo y comercial del mar Mediterráneo . La ciudad creció a partir del primitivo núcleo urbano, lo que hoy es el Barrio Gótico , y en el siglo XIV surgió el barrio de El Raval. Barcelona tenía entonces unos 25.000 habitantes. [35]

Las calles medievales eran cortas y estrechas, sin planimetría alguna y trazadas al capricho de los terratenientes. Los primeros nombres conocidos solían ser de carácter toponímico, haciendo referencia a accidentes del terreno o algún tipo de accidente geográfico: calles como Arenas, Cantos, Arcos, Arcos de Junqueras, Balsas de Sant Pere o Rec. Otros muchos hacían referencia a pozos de agua, como los de las calles Pou de la Cadena, Pou de la Figuera, Pou de l'Estany y Pou Dolç. [36]

Calle Petritxol .

En una fase siguiente, varias calles fueron nombradas con antropónimos , nombres o apellidos de personajes o familias, generalmente terratenientes. Algunos ejemplos son Amargós, Avinyó, Bellafila, Bertrellans, Caçador, Copons, Esquirol, Estruc, Ferlandina, Fonollar, Lledó, Marquet, Mònec, Montcada, Montjuïc -de donde derivan Montjuïc del Carme y Montjuïc del Bisbe-, Petritxol, Picalquers, Calles Regomir, Requesens, Robador, Serra o Tarròs. [37]

Numerosas calles también fueron bautizadas con nombres religiosos, ya sea santos (hagiotopónimos) o advocaciones de conventos y monasterios; algunos ejemplos serían: Sant Antoni Abat, Sant Pau, Sant Oleguer, Santa Madrona, Sant Agustí, Santa Mònica, San Paciano, Santa Eulalia, San Severo, Bonsuccés, San Honorato, San Miguel, Ave María, Trinidad, San Francisco, Merced , Santa Lucía, Valldonzella, Santa Catalina, Montalegre, San Cucufate, Egipcíacas, San Vicente, Carmen, Pie de la Cruz, Elisabets, Santa Ana, Jerusalén, Magdalenas, San Pedro (Alta, Baja y Mediana), Montsió, etc. 37]

Calle Espaseria , junto al gremio de espaderos.

Otro gran número de calles proceden de comercios y gremios, que antiguamente estaban agrupadas por zonas. Las calles Abaixadors ("esquiladores"), Agullers ("perforadores"), Argenteria ("plateros"), Assaonadors ("desgranadores"), Boters ("toneleros"), Brocaters (" brocateros "), Canvis Vells y Canvis Nous (" cambistas "), Carders ("carders"), Corders ("corders"), Cotoners ("cotoners"), Dagueria ("cuchilleros"), Escudellers ("alfareros"), Esparteria (" esparteria "), Espaseria ( "fabricación de espadas"), Flassaders (" manteros "), Freneria (" frenería "), Mercaders ("mercaders"), Mirallers ("espejeros"), Tallers ("cortadores"), Tapineria (" tapineria "), Traginers ("muleros") y Vidrieria ("vidrieros"). [38]

Algunas calles también solían recibir nombres por la presencia de edificios singulares (Palacio, Catedral) o establecimientos diversos (Hospital, Baños Nuevos). La tradición cuenta que el nombre de calle Carassa proviene de una carota situada en la esquina entre esta calle y la calle Mirallers, que anunciaba un prostíbulo cercano. [39]

Durante la época medieval Barcelona contó con una judería , el Call , situada entre las actuales calles de Fernando, Banys Nous, Palla y Bisbe. Fundada en 692, sobrevivió hasta su destrucción en 1391 en un asalto xenófobo. Estaba separada del resto de la ciudad por una muralla, y contaba con dos sinagogas (la Mayor, hoy museo, y la Menor, hoy parroquia de Sant Jaume), baños, colegios y hospitales. [40] Su memoria sigue viva en las calles del Call y en el Arco de Sant Ramon del Call.

Calle Espolsa-sacs ("bolsas de polvo"). El nombre proviene de los frailes de la Congregación de la Penitencia de Nuestro Señor Jesucristo, quienes vestían sacos, los cuales limpiaban en este callejón. [41]

Con el tiempo comenzaron a aparecer los primeros asentamientos extramuros de la ciudad. Se crearon diversos núcleos de población ( vila nova ), generalmente en torno a iglesias y monasterios: fue el caso en torno a la iglesia de Santa María del Mar , donde se creó un barrio de carácter portuario; asimismo en torno a la iglesia de San Cucufate del Riego, de carácter agrario; el barrio de Sant Pere en torno a Sant Pere de les Puel·les; el barrio del Pi surgió en torno a la iglesia de Santa María del Pi; la de Santa Anna junto a la iglesia del mismo nombre; el barrio de Arcos asentado en torno al Portal del Bisbe; y el Mercadal, en torno al mercado del Portal Major. Poco a poco también se fue conformando el barrio de El Raval ("tugurio"), inicialmente un arrabal poblado de huertas y algunos edificios religiosos. [42]

La creación de estos nuevos barrios hizo necesaria la ampliación del perímetro amurallado, por lo que en 1260 se construyó una nueva muralla desde Sant Pere de las Puel·les hasta las Drassanes, frente al mar. El recinto contó con ocho nuevas puertas, algunas de las cuales dieron nombre a varios enclaves de la ciudad que aún se conservan: el Portal de l'Àngel , que dio nombre a una avenida; la Portaferrisa, cuyo nombre figura en una calle; o La Boquería , recordada en una calle y una plaza, además de un mercado. [43]

En el siglo XIII se abrió la calle Ample, que unía Santa María del Mar con Framenors. Alguna vez fue la calle más ancha de la ciudad, de ahí su nombre, y fue residencia de familias adineradas que construyeron allí numerosos palacios.

Calle Banys Nous .

En 1355 se produjo una reforma urbanística frente a la Puerta Bisbal de la muralla, por la que se derribaron varias casas para canalizar las aguas de la sierra de Collserola hasta la plaza Sant Jaume , dando lugar a una plaza que se llamó plaza Nova. [44]

Por otro lado, en 1389 se ubicó el llamado Porxo del Forment en una zona de playa abandonada por los antiguos islotes de Maians y Puig de les Falzies, que luego se convertiría en una gran plaza, el Pla. de Palau, llamado así porque allí se encontraba el palacio del Virrey . El Pla de Palau fue el centro neurálgico de Barcelona entre los siglos XVIII y XIX, cuando fue sustituido por la plaza de Catalunya . [45]

A finales del siglo XIV se inauguró la plaza del Rei , que hasta entonces había sido corral y mercado de paja y forraje. Su nombre proviene de estar situado junto al Palau Reial Major , residencia en Barcelona de los reyes de la Corona de Aragón. [46]

Cabe destacar que durante la Edad Media surgió en la llanura de Barcelona una extensa red de caminos que conectaban la ciudad con los distintos arrabales y pueblos de los alrededores, así como con otros puntos de interés: masías (camino de la torre de Melina), molinos (carretera de la Verneda), canteras (carretera de la Creu dels Molers), praderas de blanqueamiento (carretera del Teulat), iglesias o ermitas (carretera de Sant Llàtzer), fuentes (carretera de la Font dels Ocellets), etc. [47]

Por último, cabe destacar también un privilegio que la ciudad pudo conceder durante este periodo a otras localidades por el que pasaron a ser consideradas como "calles" de Barcelona, ​​y por tanto quedaron bajo la protección institucional de la ciudad: el carreratge . En estos casos, la jurisdicción de dichas localidades era compartida entre la ciudad y el monarca: la primera mantenía la propiedad, y el segundo el usufructo. Barcelona llegó a tener 74 localidades consideradas como calles, entre ellas: Igualada , Cardedeu , Vilamajor , Llissá de Munt , L'Ametlla , Sant Feliu de Codines , Mollet del Vallès , Cerdanyola del Vallès , Granollers , Caldes de Montbui , Montmeló , Sant Cugat del Vallès , Santa Perpètua de Mogoda , Vallvidrera , Martorell , Molins de Rei , Olesa de Montserrat , Mataró , Vilasar de Dalt , Argentona , Premiá de Mar , Vilanova i la Geltrú , Moià , Palamós , Sant Sadurní d'Anoia , Ripoll , y Cambrils . [48]

Edad moderna temprana

Plaza de la Barceloneta.

En este periodo Barcelona pasó a formar parte de la Monarquía Hispánica, que surgió de la unión de las coronas de Castilla y Aragón . Fue una época de alternancia entre periodos de prosperidad y crisis económica, especialmente por las epidemias de peste del siglo XVI y conflictos sociales y militares como la Guerra de los Segadores y la Guerra de Sucesión entre los siglos XVII y XVIII, aunque en esta última En el siglo XIX la economía repuntó gracias a la apertura del comercio con América y al inicio de la industria textil . La ciudad seguía confinada dentro de sus murallas -la única ampliación fue en la playa, en el barrio de La Barceloneta- , a pesar de que al final del periodo contaba con casi 100.000 habitantes. [49]

Este período no fue de excesivas reformas urbanísticas, ya que la pérdida de la capitalidad de Barcelona provocó una disminución de los proyectos de gran escala. En la primera mitad del siglo XVI se construyó el malecón, donde se ubicaron los baluartes de Llevant, Torre Nova, Sant Ramon y Migdia. También se reformó el puerto, y se taponó el frente marítimo entre el Pla de Palau y La Rambla , lo que dio lugar al desarrollo del Passeig del Mar, hoy conocido como Passeig de Colom , en honor a Cristóbal Colón . [50]

Por lo demás, la principal reforma urbanística de ese siglo se produjo en el entorno de la catedral, donde se abrió la plaza de Crist Rei (actual plaza de la Seu), delante de la portada principal de la catedral (1546), así como la plaza de San Iu, con un espacio recortado del Palacio Real.

En el siglo XVII se volvió a ampliar la muralla de la ciudad con la construcción de cinco nuevas puertas: Sant Sever, Tallers, Sant Antoni, Sant Pau y Santa Madrona. También se construyeron dos nuevas vías que cruzaban la llanura de Barcelona: la carretera de Mataró —coincidiendo con la actual calle Pere IV— y la carretera de Creu Coberta, que conectaba con la carretera de Madrid -actuales calles Hostafrancs y Sants-.

En 1753 se inició la construcción del barrio de La Barceloneta por iniciativa del Marqués de la Mina . Situada en una pequeña península de terreno ganada al mar, su trazado fue diseñado por el ingeniero Pedro Martín Cermeño, con un entramado de calles ortogonales y manzanas de viviendas de planta alargada, un claro ejemplo del urbanismo barroco académico. [51] El nombre del barrio aparece en una plaza, un paseo, un parque, una playa y un muelle. El resto de calles han recibido distintos nombres, preferentemente relacionados con el mar, como calle y plaza del Mar, o calles del Mediterráneo, Marineros y Pescadores; también varios marineros, almirantes y descubridores: los hermanos Pinzón , Pizarro , Balboa , Andrea Doria , el almirante Aixada, el almirante Cervera , el almirante Churruca , el almirante Barceló y Berenguer Mallol.

En la Rambla suele haber dos placas: una con el nombre genérico de la avenida, y otra para cada uno de sus tramos.

Entre 1776 y 1778 se llevó a cabo la urbanización de la Rambla , antiguo torrente que durante la Edad Media marcaba el límite occidental de la ciudad, que había estado poblada desde el siglo XVI, principalmente por teatros y conventos. En esta época se derribó el muro interior, se realinearon los edificios y se diseñó un nuevo paseo ajardinado, al estilo del bulevar francés . [52] La Rambla tiene diferentes nombres para cada una de sus secciones, por lo que a menudo también se la denomina en plural, Les Rambles. Desde la plaza de Cataluña hasta el Portal de la Pau se llama: Rambla de Canaletes, por las conducciones de agua del embalse de Sant Sever; dels Estudis, por la antigua universidad o Estudi General; de Sant Josep, posterior al convento carmelita de Sant Josep, situado en el actual solar del mercado de la Boquería; dels Caputxins, por el convento de los Capuchinos de Santa Madrona , que estaba en la zona de la actual plaza Reial; y de Santa Mònica, tras la iglesia del mismo nombre. El término rambla proviene del árabe ramla ( رملة ), que significa "banco de arena" -o curso de agua intermitente- y desde entonces se ha utilizado como genérico para numerosas vías de la ciudad: Badal, Brasil, Caçador, Carmel, Catalunya, Fabra i Puig. , Guipúscoa, Mar, Onze de Setembre, Poblenou, Prat, Prim, Raval y Volart. [53]

Al mismo tiempo que La Rambla se proyectaron los paseos de Sant Joan y Gràcia, aunque no se construyeron hasta principios de siglo para el primero y entre 1820 y 1827 para el segundo. El primero lleva el nombre del apóstol Juan Evangelista , y el segundo por ser la vía de acceso al pueblo de Gràcia —antiguamente conocida como camino de Jesús—. [54]

Entre 1778 y 1789 se trazó la calle Conde del Asalto —actualmente calle Nueva de la Rambla— que lleva el nombre de Francisco González de Bassecourt, Capitán General de Cataluña , quien tuvo la iniciativa de crear la calle. [55] Fue el primer exponente de la advocación de una calle a un personaje determinado, iniciando así una costumbre que ha perdurado hasta nuestros días. [56]

En 1797 también se creó el Passeig Nou (o Paseo de la Explanada ), situado junto a la Ciudadela militar, una amplia avenida bordeada de chopos y olmos y decorada con fuentes ornamentales, que durante un tiempo fue el principal espacio verde de la ciudad. pero desapareció en las obras de urbanización del Parc de la Ciutadella .

En 1771 se aprobó el Edicto de obrería , ordenanza municipal destinada a controlar las obras privadas en la ciudad, que implicaba la regulación de la alineación de las casas según el trazado de las calles, así como la supervisión de aspectos como la pavimentación de las calles, el sistema de alcantarillado y la numeración de las viviendas. [57]

Siglo 19

En el siglo XIX se colocaron señales de sentido único en algunas calles de Ciutat Vella para gestionar el tráfico de carros y animales. [58]

En este período hubo una gran revitalización económica, ligada a la Revolución Industrial —especialmente la industria textil— que a su vez condujo a un renacimiento cultural. Entre 1854 y 1859 se derribaron las murallas de la ciudad, permitiendo la expansión de la ciudad, motivo por el que se creó el proyecto del Eixample , redactado por Ildefons Cerdà en 1859. Asimismo, gracias a la revolución de 1868 se consiguió el derribo de la Ciudadela. , cuyo terreno fue transformado en parque público. La población creció, sobre todo gracias a la inmigración procedente del resto de España, hasta alcanzar los 400.000 habitantes a finales de siglo. [59]

Este siglo fue uno de constantes cambios políticos y luchas entre liberales y conservadores, lo que a menudo se reflejó en el diccionario geográfico. El primer momento político en el que hubo un baile de nombres fue durante el Trienio Liberal (1820-1823), aunque sólo se reflejó en tres nombres: Pla de Palau pasó a ser Plaza de la Constitución, Plaza de San Jaime pasó a ser La Plaza de la Soberanía Nacional (Plaza de la Soberanía del Estado) y la Plaza de San Agustín pasaron a ser la Plaza de la Igualdad (Plaza de la Igualdad). Los dos primeros recuperaron su nombre tras el trienio —con un breve periodo en el que el Pla de Palau pasó a denominarse plaza dels Cercs (1823-1825)—, pero el tercero se mantuvo hasta la dictadura franquista. [60]

Calle Ferrán.

Entre las principales actuaciones urbanísticas de estos años estuvo la apertura en 1827 de la calle Fernando VII —hoy sólo llamada Fernando (Ferran en catalán)— entre La Rambla y la plaza de Sant Jaume, dedicada al entonces monarca español . Durante algunos años alternó su nombre con el de Duque de la Victoria —título de General Espartero— según el color político del momento: Rey Fernando para los conservadores, el del general para los periodos liberales (1840 y 1854). [61] Esta calle tuvo posteriormente una continuación hacia el Borne con las calles de Jaime I (1849-53) —por el rey de Aragón— y de la Princesa (1853) —por Isabel, princesa de Asturias—. Por otro lado, con el fin de la Inquisición en 1835, la calle que llevaba ese nombre pasó a ser Conde de Barcelona . [62]

Otro factor que favoreció el urbanismo de estos años fue la desamortización masiva de 1836, que dejó numerosos terrenos que fueron construidos o reconvertidos en espacios públicos, como los mercados de La Boquería y Santa Catalina, el Gran Teatro del Liceo y dos plazas diseñadas por Francesc Daniel Molina i Casamajó : Plaça Reial (1848) y Plaça del Duc de Medinaceli ; [63] el primero recibió su nombre del monumento que albergaría dedicado a Fernando el Católico —hoy desaparecido— y el segundo de Luis de la Cerda y de la Vega, duque de Medinaceli. [64]

Plaça Reial , desde 1988 hermanada con la Plaza Garibaldi de la Ciudad de México.

Asimismo, las nuevas disposiciones sanitarias promulgadas en esta época supusieron la desaparición de numerosos cementerios parroquiales, cuyos solares fueron urbanizados como nuevas plazas públicas: Surgieron así plazas como la de Santa María (por la iglesia de Santa María del Mar), del Pino (por la iglesia de Santa María del Pino), San José Oriol —situada junto a la anterior—, San Felipe Neri (por la iglesia del mismo nombre), San Justo (por la iglesia del mismo nombre), San Pedro (por la monasterio de Sant Pere de les Puel·les) y San Jaime (por la desaparecida iglesia dedicada al apóstol). [sesenta y cinco]

El gobierno liberal de 1840 propició el cambio de nombre de la Plaza de San Jaime a Plaza de la Constitución, aprovechando el final de las obras de rehabilitación de la plaza y del Ayuntamiento . Llevó este nombre hasta principios de la Segunda República en 1931, cuando se cambió a Plaza de la República, mientras que en 1940 se le devolvió su antiguo nombre de Plaza de San Jaime. [66]

La plaza de Sant Jaume fue llamada Plaza de la Constitución entre 1840 y 1931. Esta placa, obra de Celdoni Guixà, estuvo situada en la fachada del Ayuntamiento de Barcelona , ​​hasta que fue retirada en 2013.

En 1842 se inició la rotulación de las calles con placas de mármol y letras de plomo fundido. El origen de esta campaña lo encontramos en el bombardeo de la ciudad por el general Espartero y la posterior multa de 12 millones de reales que impuso a los barceloneses, lo que llevó a muchos ciudadanos a borrar los nombres y números de las calles -hasta entonces- simplemente pintado en las paredes, para que no sea localizado. Esto dio lugar a la regulación de la nomenclatura de las calles, con un sistema muy similar al que se utiliza en la actualidad. [67]

Hacia 1850 se urbanizó un sector del pueblo de Gràcia y su propietario, Josep Rossell i Imbert, joyero de profesión, bautizó las calles con nombres relacionados con la joyería: Diamante, Oro, Perla, Rubí y Topacio. [68]

A mediados de siglo, la Diputación de Barcelona se encargó de establecer nuevos trazados viarios en la llanura barcelonesa: la carretera de Sarrià —actual Avenida de Sarrià— diseñada por Ildefons Cerdà y construida entre 1850 y 1853; el camino de Sants a Les Corts (1865-1867); y el camino de Sagrera a Horta (1871), actualmente calle Garcilaso. [47]

Durante el Bienio Progresista de 1854-1856 se produjeron nuevamente algunos cambios de nombre: la calle Reina Cristina pasó a llamarse General Dulce, y la calle Obispo pasó a llamarse General Zurbano, ambas liberales. También se creó la Plaza de la Unión, llamada así por el partido Unión Liberal. Los dos primeros fueron posteriormente revertidos, aunque se conserva la plaza de la Unió. [62]

En 1860 apareció una real orden que obligaba a etiquetar en español:

En las capitales y localidades donde aún se conserve el uso de algunos dialectos, todos los nombres de las calles quedarán reducidos a la lengua castellana. [69]

La orden fue obedecida a medias y se alzaron voces en contra, como la del historiador Andreu Avel·lí Pi i Arimon, que criticó las malas traducciones realizadas en muchos casos. Por otro lado, muchos cambios fueron ignorados por el pueblo llano, que siguió llamando a sus calles por sus nombres tradicionales: así, la calle del Arco del Teatro seguía siendo conocida como Trentaclaus 25 años después de su cambio, desde que apareció el nombre popular en paréntesis en su entrada en la Guía de Divisiones de Barcelona de 1879 [70]

Ensanche de Barcelona

Plano del entorno de la ciudad de Barcelona y del proyecto para su mejora y ampliación , de Ildefons Cerdà (1859).

Gracias al derribo de las murallas medievales en 1854, la ciudad pudo expandirse en la llanura adyacente. [71] En 1859 el Ayuntamiento nombró una comisión para promover un concurso de proyectos de ampliación (eixample), que fue ganado por Antoni Rovira i Trias ; sin embargo, el Ministerio de Fomento intervino e impuso el proyecto de Ildefonso Cerdá , autor de un plano topográfico de la llanura de Barcelona y de un estudio demográfico y urbanístico de la ciudad (1855). El Plan Cerdá ( Plan de los alrededores de la ciudad de Barcelona y del proyecto para su mejora y ampliación, 1859 ) instituyó un trazado ortogonal entre Montjuïc y el río Besós , con un sistema de calles rectilíneas orientadas al noroeste-sureste, de 20 m de ancho, cortado por otros orientados al suroeste-noreste paralelos a la costa y a la sierra de Collserola. Se delimitaron así una serie de manzanas cuadradas de 113,3 m de cada lado, de las que Cerdá planeó construir sólo dos lados y dejar el resto espacios para jardines, aunque este punto no se cumplió y finalmente se aprovechó prácticamente todo el suelo edificable; los edificios se diseñaron con una planta octogonal característica del Eixample , con chaflanes que favorecían la circulación. [72]

El plan preveía la construcción de varias avenidas principales, la futura Diagonal (llamada así por su trazado), Meridiana , Paralelo , Gran Via de les Corts Catalanes y Passeig de Sant Joan ; así como varias grandes plazas en sus cruces: Tetuán , e , Espanya , Verdaguer , Doctor Letamendi, Universitat y Urquinaona . También preveía la apertura de tres grandes avenidas en el casco antiguo de la ciudad: dos que conectarían el Eixample con la costa (Muntaner y Pau Claris) y otra perpendicular que conectaría la Ciudadela con Montjuïc (Avenida de la Catedral, parcialmente terminada) . [72] También contemplaba una serie de nuevos anillos de circunvalación que rodearían la ciudad antigua, en el lugar dejado por las murallas: los anillos de San Pablo, San Antonio, Universidad y San Pedro . [73]

La cuadrícula de calles diseñada por Cerdà se nombró inicialmente con números y letras: los números correspondían a las calles que iban del mar a la montaña, y las letras a las que iban en dirección Llobregat-Besós. Este sistema alfanumérico se cambió por uno nominal, gracias a una normativa de la Sección IV de Fomento del Ayuntamiento. [37] El nombramiento de los nuevos caminos se encomendó al escritor Víctor Balaguer , que se inspiró principalmente en la historia de Cataluña , tal y como afirma en su propuesta:

Según se dice públicamente, se acerca el momento de nombrar algunas de las calles que han de formar la nueva Barcelona, ​​y no hay mejor ocasión que el presente para remediar el olvido en el que por mala suerte han caído ciertas empresas gloriosas, ciertas nombres célebres, que han sido y serán siempre de gloria para Cataluña. [74]

Plano de un conjunto de dos manzanas de la cuadrícula de Cerdà extraído de un folleto publicado en 1863. Corresponde a la zona situada entre Gran Vía y Diputació, y entre Roger de Llúria y Girona, denominada entonces con letras y números: M y N, 31, 32 y 33.

Influenciado por la historiografía romántica , Balaguer introdujo numerosos nombres catalanistas , abriendo la puerta a numerosas localidades catalanas que siguieron su ejemplo. [75] Creó varias calles con nombres de territorios vinculados a la Corona de Aragón: Valencia , Mallorca , Aragón , Provenza , Rosellón , Nápoles , Calabria , Córcega , Sicilia y Cerdeña ; instituciones como las Cortes Catalanas , el Parlamento de Cataluña , la Diputación o el Consejo de los Cien ; personajes de la política, la literatura o las artes catalanas: Balmes , Aribau , Muntaner , Casanova , Pau Claris , Roger de Flor , Villarroel , Roger de Lauria , Conde Borrell , Conde de Urgel , Entenza, Ausiàs March , Llull , Llança, Alí ​​Bey , Manso, Pallars, Pujades, Rocafort , Tamarit , Viladomat , Vilanova o Vilamarí; batallas y hechos históricos, como Bailén , Lepanto , Bruc o Caspe . [76] También dedicó calles a la Industria, la Marina y el Comercio, y a las ciudades catalanas de Gerona y Tarragona . [77] Hubo algunas modificaciones a su propuesta inicial, como la calle de la universidad, que en 1916 fue cambiada a Enrique Granados tras la muerte del compositor; y algunos nombres que finalmente no se concretaron, como Atenas , Desclot , Barceló , Capmany , La Coronela y Llobregat . [78]

Por otro lado, y seguramente para compensar, la corporación municipal y el cuerpo técnico propusieron varios nombres relacionados con la historia de España , como Floridablanca , Sepúlveda, Enna (actual calle Ramon Turró), Marqués de Campo Sagrado, Pelayo , Vergara y Trafalgar . [37]

El nuevo conjunto de calles fue aprobado por Fomento el 19 de diciembre de 1863, junto con varias disposiciones adicionales: el territorio del Eixample se dividió entre Barcelona y los municipios colindantes (aún independientes) de Gracia, Les Corts, San Andrés de Palomar y San Martín de Provensals; se estableció la numeración de las casas; y se reguló el rótulo, con una placa identificativa de la calle en el primer edificio de cada manzana; si no se construía, se colocaba una tablilla provisional. [37]

La parte del Eixample correspondiente a Sant Martí de Provençals no fue bautizada por Balaguer, sino que el consistorio martinés dictó sus propios nombres, algunos repetidos, como Balmes (hoy Fluvià), General Manso (hoy Josep Pla ) y Sant Martí. (hoy Selva de Mar ), y algunas que aún perviven, como Prim , Llacuna, Bogatell, Provensals, Pueblo Nuevo y Taulat. [78]

Calle Balmes .

Tras la propuesta de Balaguer, varias calles del Eixample llevaron su nombre: Batallas y hechos históricos como Almogávares , Las Navas de Tolosa , Dos de Mayo , Independencia , Los Castillejos, Wad-Ras (hoy Doctor Trueta ) y Luchana (hoy Roc Boronat ). ); conceptos económicos como Trabajo y Agricultura; personajes como Pedro IV , Felipe II , Bac de Roda, Padilla , Sancho de Ávila , Juan de Austria , Andrade , San Antonio María Claret , Lope de Vega , Espronceda , Mistral , Wellington , Cristóbal de Moura y Buenaventura Muñoz; ciudades y provincias de España, como Álava , Ávila , Badajoz , Bilbao , Cantabria , Cartagena , Castilla , Ciudad de Granada , Guipúzcoa , La Coruña , Murcia , Palencia , Pamplona , ​​Vizcaya y Zamora ; ciudades internacionales, como París , Londres , Roma y Buenos Aires ; y países como Marruecos , Bolivia , Paraguay , Perú y Venezuela . [79]

Un caso particular es el de la plaza de Cataluña , que se perfila en los últimos años como el primer espacio situado tras las murallas de la ciudad, justo donde comienza el Passeig de Gràcia . El Plan Cerdà no incluía esta plaza, que pretendía ser una manzana de edificios (nº 39). Sin embargo, pronto se convirtió en un lugar céntrico y con gran afluencia de gente, lo que atrajo actividad comercial y recreativa, por lo que en el lugar se instalaron diversos establecimientos de entretenimiento y restauración. Con el tiempo, la gente empezó a denominarlo por su nombre actual, un nombramiento espontáneo y de origen vago que llegó a imponerse de tal manera que al ayuntamiento no le quedó más remedio que oficializarlo. Así, cuando en 1860 la reina Isabel II inauguró las obras del Eixample, la plaza ya había recibido este nombre popular, que fue recogido en 1865 por Víctor Balaguer en su compendio de Las calles de Barcelona . [80]

Sexenio Democrático

Plaça de la Revolució de Setembre de 1868 ("Plaza de la Revolución de Septiembre de 1868").

La Revolución Gloriosa de 1868 volvió a provocar numerosos cambios en el nomenclátor. En sesión celebrada el 26 de enero de 1869, el ayuntamiento decidió cambiar las siguientes calles: Cristina por República, Fernando VII por Libertad, Isabel II por Alcolea, Isabel II (Hostafrancs) por Béjar, Princesa por Cádiz, Princesa (Hostafrancs) por Mas y Ventura —dos lugartenientes que protagonizaron una revuelta progresista y fueron fusilados en 1866—, Rambla de Isabel II por la Rambla de Cataluña, Pla de Palau por la Plaza del Comercio, Plaza Real por la Plaza Nacional y Plaza del Rey por la Plaza del Pueblo. Estos cambios se hicieron efectivos en todas menos en la calle Cristina, que finalmente pasó a denominarse Prim y no República, y se prolongó durante la Primera República (1873-1874), con el único añadido en 1873 de cambiar el Portal de la Paz por Portal de la Junta Revolucionaria.

El Sexenio Democrático ( inglés : Los seis años democráticos o revolucionarios) también tuvo reflejo en los pueblos de la llanura de Barcelona:

En el siglo XIX se abrieron varias galerías-pasillos, como el Pasaje del Crédito (1875).

Durante los once meses que duró la Primera República apenas hubo cambios por ser muy corto el plazo, aunque hubo voluntad expresa de realizarlos, como se puede comprobar en la promulgación de la siguiente ordenanza:

Dado que las calles no están debidamente señalizadas y para que sus nombres no tengan el tono religioso que tienen hoy en día, se deberían cambiar los nombres de las calles de los santos por otros que sean más apropiados y simbolicen el tiempo actual. [83]

Con la restauración borbónica se revirtieron todos estos cambios, salvo algunas excepciones, como la Rambla de Cataluña, que siguió llamándose así, o la calle Béjar de Hostafrancs, que aunque pasó temporalmente a ser Isabel II, en 1879 volvió a Béjar. En cambio, en las localidades vecinas la mayoría de los cambios no se revirtieron y muchos se mantuvieron hasta la llegada de la dictadura de Franco; [84] algunos incluso se han mantenido sin cambios hasta el día de hoy, como Constitution Street. [82] También hubo algunos cambios puntuales, como la Avenida Marqués del Duero por la Avenida del Paralelo, en 1874. [85]

Hubo pocos cambios más hasta finales de siglo. En 1883 se inauguró el cementerio de Montjuïc , que debido a su extensión se dividió en calles que recibieron nombres de signo religioso. A finales de siglo se celebró un acontecimiento que tuvo un gran impacto económico, social, urbanístico, artístico y cultural en la ciudad: la Exposición Universal de Barcelona de 1888 . Se llevó a cabo en el parque de la Ciudadela, un terreno antiguamente perteneciente al ejército que albergó la fortaleza de la Ciudadela —de ahí el nombre que recibe el parque— ganado para la ciudad en 1868. Además de la Ciudadela, el Salón de San Juan (actual Passeig de Lluís Companys ), se remodeló una larga avenida de 50 metros de ancho que servía de entrada a la Exposición, en cuyo inicio se situaba el Arco de Triunfo , diseñado por José Vilaseca . [86] También se inauguró el Paseo de Circunvalación, que rodea el parque por el lado sur.

siglo 20

El siglo XX ha sido testigo de numerosos cambios en la normativa de etiquetado, con alternancia entre castellano y catalán, así como el cambio de nombres por motivos políticos.

El siglo XX estuvo condicionado por la convulsa situación política, en concreto la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1931), el fin de la monarquía en 1931 y la proclamación de la Segunda República , que finalizó con la Guerra Civil y fue sustituida por la de Franco. dictadura , hasta el restablecimiento de la monarquía y la llegada de la democracia . Socialmente, este siglo vio la llegada masiva de inmigración, principalmente del sur de España, a la ciudad, con el consiguiente aumento de población: si en 1900 eran 530.000 habitantes, en 1930 casi se habían duplicado (1.009.000 habitantes), alcanzando una pico entre 1970 y 1980 (1.754.900) y a finales de siglo 1.500.000 habitantes. [87]

Agregaciones municipales

El comienzo de siglo estuvo marcado por la expansión geográfica de la ciudad: en 1897 Barcelona anexó seis pueblos limítrofes que hasta entonces habían sido independientes: Sants, Les Corts, Sant Gervasi de Cassoles , Gràcia, Sant Andreu de Palomar y Sant Martí de Provençals. . Horta también fue anexada en 1904; en 1921, Sarrià y Santa Creu d'Olorda (un pequeño terreno en las colinas de Collserola desprendido de Molins de Rei); en 1924, Collblanc y el Puerto Deportivo de l'Hospitalet, donde se creó la Zona Franca; y, en 1943, El Bon Pastor y Baró de Viver, escindidos de Santa Coloma de Gramenet. La ciudad creció de 15,5 km 2 a 77,8 km 2 , y de una población de 383.908 a 559.589. [88]

Antigua placa en la Plaza de la Constitución de Horta, actualmente Plaza de Santes Creus.

Con la agregación de los municipios vecinos y la nueva incorporación de un gran número de vías públicas, se comprobó que existían numerosas duplicidades, ya que varios municipios -y también barrios de la periferia de Barcelona, ​​como Hostafrancs, La Barceloneta y Poble Sec- - tenía calles con los mismos nombres, especialmente en términos de calles con nombres de santos. Por ejemplo, había nueve calles que llevaban el nombre de San José y ocho que llevaban el nombre de San Juan. [89] Mientras se regularizaba esta situación, era necesario aclarar la antigua localidad de cada calle en la correspondencia, para que llegara a su correcto destino. En 1907 se creó un informe encargado de la nomenclatura de las calles, gracias a cuyo trabajo se renombraron 361 calles para evitar estas duplicidades. Los nuevos nombres incorporaban una nueva ordenanza redactada en 1905 que establecía la advocación de las personalidades sólo diez años después de su muerte. [90]

Para denominar las nuevas calles se utilizaron distintos criterios: pueblos de Cataluña (Agramunt, Arbós, Calaf, Cambrils, Escornalbou); comarcas de Cataluña (Panadés, Priorat, La Selva); Regiones españolas (Asturias, Extremadura, Castilla, Canarias); Se sumaron personalidades ilustres de los pueblos (Agustí Milà, Pons i Gallarza, Guillem Tell); personalidades del mundo cultural (Bretón de los Herreros, Marian Aguiló, Ramón y Cajal, Julio Verne, Voltaire, Zola, Frederic Soler, Frederic Mistral); figuras republicanas o liberales (Doctor Rizal, Estanislao Figueras, Víctor Balaguer, Ríos Rosas, Rossend Arús, Sunyer i Capdevila, Vidal y Valenciano); nombres del movimiento obrero (La Internacional, Élisée Reclus, Emancipación); y personajes del pasado (Sócrates, Pitágoras, Rubens, Tiziano, Pasteur). [91]

Calle Ganduxer, por el propietario del terreno, Pau Ganduxer i Aymerich

La agregación también reveló un fenómeno que se produjo con frecuencia entre el siglo XIX y principios del XX: muchas parcelas de tierra anteriormente utilizadas para la agricultura fueron urbanizadas por sus propietarios, quienes a menudo daban su propio nombre o el de sus familiares a las carreteras recién creadas. Está por ejemplo el caso de Pau Ganduxer i Aymerich, de quien procede la calle Ganduxer, mientras que nombró la plaza Ganduxer (hoy plaza Ferran Casablancas) en honor a su padre, Francesc Ganduxer i Garriga; Calle Aymerich (ahora calle Cerignola) en honor a su madre, Rita Aymerich; la calle Carrencà en honor a su mujer, Josepa Carrencà; y la calle Torras i Pujalt en honor a su yerno, Joaquim Torras i Pujalt. [92]

Otro caso paradigmático es el de la urbanización de la finca Torre del Simó, en Gràcia, que desembocaba en la calle de Santa Ágata para la propietaria, Àgata Badia i Puigrodon; la calle de Santa Rosa por su madre, Rosa Puigrodon i Pla; la calle Santa Magdalena por su suegra, Magdalena Escarabatxeras i Blanch; la Plaza de San Antonio de su marido, Antoni Trilla (actualmente Plaza de Trilla); y, además, la calle Badia, de su padre, Joan Badia, y la calle Trilla, de su suegro, Antoni Trilla. [90]

Por regla general, y de manera un tanto inexplicable, la mayoría de los ayuntamientos de los pueblos del llano solían aprobar estas disposiciones dictadas por los terratenientes. Por ejemplo, esta petición de Miquela de Paguera en 1847 al ayuntamiento de San Martín de Provensals por un terreno situado en el Camp de l'Arpa :

Abrirá cuatro calles espaciosas, a las que quiere poner nombre: 1ª, de Joan de Peguera; 2º, del Beato Miguel; 3º, de la Virgen del Carmen; 4º, de la Memoria Eterna, para rendir de este modo un justo homenaje al de su difunto marido, que hizo su felicidad. [93]

Parque Güell .

Cabe señalar también que con la agregación se cambiaron los nombres de algunas de las carreteras que unen las ciudades antiguas. Así, la carretera de Sant Andreu a Collblanc quedó dividida en tres: Solar, Travessera del Carril y Travessera, las tres que ahora forman la Travessera de Gràcia; y la carretera de Cornellà a Fogars de Tordera también se dividió en tramos: avinguda d'Esplugues, Bisbe Català, passeig de la Reina Elisenda de Montcada, passeig de la Bonanova, passeig de Sant Gervasi, passeig de la Vall d'Hebron y passeig de Valldaura. [94]

También en los primeros años del siglo las faldas del Tibidabo fueron urbanizadas y ocupadas por casas unifamiliares al estilo de las ciudades jardín inglesas . Su arteria principal es la Avenida del Tibidabo, nombre que hace referencia a la montaña y que proviene de una cita bíblica: haec omnia tibi dabo si cadens adoraveris me , "todo esto te daré si te postras ante mí para adorarme" ( Mateo 4 :9). También hay una plaza dedicada al Doctor Andreu, promotor de la urbanización. [95]

Otra urbanización de este período fue la finca de Can Muntaner (1900-1914), a los pies del Monte Carmelo, en el barrio de La Salut , concebida también como una ciudad jardín de casas unifamiliares. El promotor fue el industrial Eusebi Güell , y el arquitecto Antoni Gaudí se encargó del trazado. El proyecto no tuvo éxito, ya que sólo se vendieron dos solares, y en 1926 el terreno fue cedido al ayuntamiento y convertido en parque, lo que hoy se conoce como Park Güell . [96]

En 1905 la plaza Josepets pasó a llamarse en honor a Lesseps, el constructor del Canal de Suez , que había sido cónsul de Francia en Barcelona. En 1907 se creó en Horta la plaza de Eivissa, dedicada a la isla balear; el mismo año y en el mismo barrio, la Rambla de Cortada se cambió por la Calle de Campoamor, en homenaje al poeta asturiano. También en 1907 la calle Ancha del barrio de Gracia fue cambiada a Verdi, en honor al compositor italiano Giuseppe Verdi . [97] Por otro lado, en 1908, la denominada carretera de Dalt, en la Sagrera, se cambió por la calle Concepción Arenal . En 1909 se inauguró en el Tibidabo la carretera de las Aguas, llamada así porque fue construida por la Sociedad General de Aguas de Barcelona . [96]

Vía Layetana .

Durante los primeros años del siglo se amplió el Puerto de Barcelona (1905-1912), con un proyecto que amplió el muelle de levante y construyó un contramuelle y los muelles interiores. Estas obras dieron al puerto prácticamente su aspecto actual, salvo la construcción del dique sur y del dique interior en 1965. [98] A lo largo de su extensión cuenta con los siguientes muelles: Adosado, Álvarez de la Campa, Atarazanas, Baleares, Barcelona , Barceloneta, Bosch i Alsina, Cataluña, Contradique, Costa, Dársena interior, Dársena sur, Depósito, España, Evaristo Fernández, Inflammables, Lepanto, Levante, Madera, Marina'92, Nuevo, Nuevo Contradique, Occidental, Oeste, Oriental, Pescadores , Petroleros, Poniente, Príncipe de España, Reloj, San Beltrán, Sur y Varadero. [99]

La actuación urbanística más importante de estos años fue la apertura de la Vía Layetana, que conectaba el Eixample con el mar, proyectada con la letra A en el Plan de Baixeras de 1878. Las obras se llevaron a cabo finalmente entre 1908 y 1913, con colaboración conjunta Financiación entre el Ayuntamiento y el Banco Hispano Colonial. [100] Inicialmente se planeó llamarla Bilbao, pero finalmente se llamó Vía Layetana, en honor al pueblo íbero de los layetanos, los primeros habitantes conocidos de la llanura barcelonesa. El trazado de la nueva vía supuso la desaparición de 85 calles de origen medieval, así como la aparición de nuevas vías en los alrededores de la vía: algunas de ellas recibieron nombres de héroes de la Guerra de la Independencia, como Ramón Mas, Doctor Joaquim Pou y Julià Portet; una calle se dedicó a Àngel Baixeras, autor del proyecto urbanístico; y se inauguró la plaza de Ramón Berenguer el Grande , Conde de Barcelona. [101]

Período nacionalista catalán

Calle de la Platería/Carrer de l'Argenteria , placa bilingüe utilizada por la Mancomunidad de Cataluña .

En 1914, cuando se creó la Mancomunidad de Cataluña , las calles comenzaron a rotularse en lengua catalana. Sin embargo, esto sólo se aplicó a las calles nuevas, mientras que las placas antiguas no fueron reemplazadas. Durante un tiempo se colocaron incluso platos bilingües, de hierro esmaltado y de mayor tamaño. [90]

La tendencia nacionalista catalana del Ayuntamiento, dominada por la Lliga Regionalista entre 1915 y 1923, propició algunos cambios en esta dirección: así, la avenida Diagonal pasó a llamarse Nacionalidad Catalana; la calle Montjuïc de San Pedro pasó a ser Verdaguer Callís; y la plaza Antonio Maura pasó a llamarse Fivaller. Por otro lado, la ideología conservadora de la Lliga se reflejó en la dedicatoria de algunas calles a empresarios y personajes de la burguesía, como la Rambla de Santa Eulàlia, que se convirtió en Passeig de Fabra i Puig, para los empresarios hermanos Fabra i Puig. ; en cambio, la propuesta de dedicar la Rambla de Catalunya a Eusebi Güell no prosperó. [102]

En 1914 la carretera de Manicomi pasó a llamarse calle Doctor Pi i Molist, en honor al médico y escritor Emili Pi i Molist. Al año siguiente se crea la Avinguda de Pearson, dedicada a Frederick Stark Pearson , fundador de la empresa eléctrica Barcelona Traction . [103] En 1916 la calle Prat fue cambiada por Rambla del Carmel, la calle principal del barrio del mismo nombre. Por otro lado, en 1917 el antiguo camino de Sant Cugat, llamado Passeig de la Diputació desde 1879, pasó a llamarse Avinguda de la República Argentina. [104]

Masía de Pedralbes , placa del antiguo ayuntamiento de Sarrià, municipio añadido en 1921.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial , en 1918, y debido a la tendencia francófila del consistorio, varias calles fueron bautizadas con nombres relacionados con la guerra: la recién creada plaza de Ramon Berenguer el Gran pasó a llamarse plaza del 11 de noviembre de 1918, fecha del fin de la guerra, aunque en 1922 volvió a su nombre anterior; la plaza de Estanislau Figueras estuvo dedicada al mariscal Joffre (actualmente plaza de Vázquez de Mella); y se creó el Passeig de Verdún, que lleva el nombre de una batalla de la Gran Guerra. [105]

En 1920 se cambió el nombre del Passeig del Cementiri a petición de los comerciantes de la zona, para quienes no era un nombre muy favorecedor. Pasó a llamarse Avenida de Icària , en recuerdo de una comunidad icaria establecida en la zona a mediados del siglo XIX. Durante la Guerra Civil se llamó Avenida de la Revolución Social, y durante el franquismo, Capitán López Varela, para recuperar el nombre de Icària en 1978. [106]

La última agregación municipal, la de Sarrià, en 1921, supuso nuevamente el cambio de varias calles por duplicidades y otros factores. En esta ocasión, a la vista de los antecedentes, la última sesión del ayuntamiento de Sarrià propuso los nuevos nombres, adelantándose al consistorio barcelonés. Tuvieron que cambiar 70 calles, aunque de las propuestas por Sarrià sólo se aprobaron finalmente 14, ya que el cambio efectivo coincidió con el inicio de la dictadura de Primo de Rivera , que desautorizó diversos nombres de signo catalanista. [107]

En 1921 también se creó la plaza de Sanllehí, en el límite entre Gràcia y Horta-Guinardó, dedicada a Domènec Sanllehí, que fue alcalde de Barcelona en 1906. [34]

Dictadura de Primo de Rivera

Plaza de España.

Con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, la señalización volvió al español. El concejal Ignasi de Ros propuso la partición de las placas bilingües para que sólo quedara la versión española, pero como era muy costoso finalmente fueron sustituidas todas. [90]

El nuevo régimen también introdujo cambios considerables en la nomenclatura, aunque llevó algún tiempo: en 1923 sólo la calle Maryland se cambió por Marqués de Foronda; finalmente, en 1927 se instituyó una Ponencia de Cambios de Nombres de Calles , seguida de otra en 1929. Los nuevos nombres elegidos fueron generalmente nombres de la familia real, militares y episodios de la historia española. [108]

Así, varias calles fueron dedicadas a la familia real española : la Avinguda de la Nacionalitat Catalana (antigua Diagonal) pasó a ser Argüelles, pero poco después pasó a llamarse Alfonso XIII; Riera de Cassoles pasó a ser Avinguda del Príncipe de Asturias ; La Avinguda d'mérica pasó a llamarse Reina María Cristina , a quien también se le dedicó una plaza en la Diagonal; La Gran Vía P , nombre provisional de una nueva vía de Les Corts , se transformó en la calle Infanta Carlota Joaquina (hoy avenida Josep Tarradellas); y el antiguo camino de Sant Iscle fue reconvertido en avenida de Borbón. [108]

Otro buen número de calles estaban dedicadas a militares: la calle de la Concòrdia se cambió por la calle del Almirante Aixada ; La calle Número 2 de l'Eixample de Sant Andreu pasó a ser Almirante Próxida ; la Diagonal de Sant Pau estaba dedicada al dictador General Primo de Rivera (actual Avinguda de Gaudí ); Carrer Lletra X hasta General Magaz (actual plaza de Maragall ); la actual plaza de la Sagrada Família —entonces recién inaugurada y sin nombre— al General Barrera; el camino de Nova d'Horta hacia General Martínez Anido (actual Paseo de Maragall ); también se dedicó una calle al hermano del dictador, Fernando Primo de Rivera (actual Pere Duran Farell); la calle 17 del plan urbanístico de Les Corts al Capitán Arenas; y calle Ebro hasta Coronel Sanfeliu. [108]

Avenida Príncipe de Asturias (actualmente Avenida de la Riera de Cassoles ).

En el distrito de Sant Martí, varias calles fueron adaptadas a hechos y personajes vinculados a la dinastía de los Austrias : la calle Bac de Roda a Felipe II; Fluviá a Juan de Austria; calle Cataluña a San Quintín; Vilanova a Cristóbal de Moura; y Lluís Pellicer a Padilla. [109]

También se produjeron numerosos cambios en Sarrià, revirtiendo la última decisión del consistorio de Sarrià antes de su agregación: plaza Prat de la Riba a Duque de Gandía (actual plaza Sarrià); calle Mare de Déu de Núria a Virgen de Covadonga ; Calle Doctor Robert hasta Passeig de la Bonanova ; Abadessa Çaportella a Reyes Católicos ; Pare Miquel de Sarrià al Beato Diego de Cádiz ; Nicolàs Travé a Avión Plus Ultra ; plaza de Sant Vicenç de Sarrià hasta San Vicente Español; y la plaza del Consell de la Vila a la Poeta Zorrilla . [110]

Otros cambios fueron: Víctor Hugo al Paseo de San Gervasio , Voltaire a Siracusa, Mariscal Joffre a Vázquez de Mella, Fivaller a Antonio Maura, Regionalisme a Canónigo Pibernat , Solidaritat a Orden y la Plaça de las Glòries Catalanes a Glorias . [111]

En 1929 se celebró la Exposición Internacional en Montjuïc . Para este evento se urbanizó toda la zona de la Plaça d'Espanya , la Plaça de l'Univers y la Avinguda de la Reina Maria Cristina , finalizando en una serie de plazas que ascendían hacia el Palacio Nacional: Plaça de la Font Màgica (actualmente de Carles Buïgas ), la plaza del Marquès de Foronda (actualmente de Josep Puig i Cadafalch ) y la plaza de les Cascades , así como el paseo de les Cascades (actualmente de Jean CN Forestier ). [112] También se abrieron las avenidas de Rius i Taulet y Marqués de Comillas (actualmente de Francesc Ferrer i Guàrdia ), así como los jardines de Laribal y Miramar, diseñados por Forestier. [113] En 1942 se creó el Paseo de la Exposición en memoria del evento. [114]

Para la Exposición también se creó el Poble Espanyol , un recinto que alberga reproducciones de diferentes entornos urbanos y arquitectónicos de todo el territorio nacional, diseñado por los arquitectos Ramon Reventós y Francesc Folguera. [115] Se estructura como un pueblo, con una plaza principal y varias calles: calle Príncipe de Viana, calle Caballeros, plaza Castellana, calle Conquista, calle Tercio, calle Candil, calle Alcalde de Móstoles, calle Alcalde de Zalamea, bajada de Cervantes , calle Maestrazgo, calle Rius i Taulet, esquina Triste, escalera de Santiago, plaza de la Iglesia, plaza Aragonesa, plaza del Carmen, calle Bulas, calle Cuna, calle Davallada, plaza Peñaflor, calle Mercaderes, plaza Hermandad, calle Levante y plaza Fuente.

También en 1929 los Jardinets de Gràcia ("pequeños jardines") fueron creados por Nicolau Maria Rubió y Tudurí. En 1991 fueron dedicadas a Salvador Espriu , que vivía en la zona. [116]

Segunda República

Plaza del Milicià desconegut (1938), actual plaza de Sant Josep Oriol.

La caída de la dictadura de Primo de Rivera provocó varios cambios incluso antes de la llegada de la República: el 4 de febrero de 1931, durante la llamada Dictablanda ("dictadura blanda") del general Dámaso Berenguer , el concejal Martí Esteve propuso una serie de iniciativas para modificar calles de la dictadura: desaparición de nombres militares, vuelta al nombre anterior de varias calles, recuperación del nombre propuesto por Sarrià a varias calles y cambiado por la dictadura, y vuelta a la versión catalana de varias calles mal castellanizadas . También fueron bautizadas dos plazas y una avenida que aún no tenía nombre: la situada frente a El Molino , llamada Blasco Ibáñez; la conocida popularmente como Cinc d'Oros , dedicada a Pi i Margall (actualmente plaza del Cinc d'Oros ); y la avenida también llamada popularmente Diagonal del Ferrocarril , que pasó a ser la avenida de la Generalitat (actualmente Avinguda de Roma ). [117]

Con la llegada de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, se volvieron a cambiar las calles del castellano al catalán —lo que no quedó plenamente reflejado en las placas, pues fue un proceso lento y costoso— y se cambiaron numerosos nombres de calles. [90] El nuevo consistorio, presidido por Jaume Aiguader , retomó las propuestas hechas meses antes por Esteve, a las que añadió un centenar de cambios más, que aprobó el 26 de agosto de 1931. La mayoría de los cambios de la dictadura fueron revocados , especialmente los de los militares y la realeza y la nobleza, aunque se respetaron los que eran aceptables para el nuevo régimen. [118]

Algunos de los cambios más significativos fueron: Avenida de Alfonso XIII (Diagonal) a Avinguda del Catorze d'Abril , Plaça de Sant Jaume a Plaça de la República , Plaça Reial a Plaça de Francesc Macià, Calle Princesa a Carrer de Pablo Iglesias, Calle Fernando a Carrer de Fivaller, Conde del Asalto a Carrer Nou de la Rambla , Marqués del Duero a Francesc Layret, María Victoria a Victòria Republicana , Cuarenta Metros a Carles Marx (actual Vía Julia ), Salón de San Juan a Fermín Galán, Passeig de Sant Joan a García Hernández (tramo Diagonal-Gràcia), Santísima Trinidad del Monte a Herois Republicans de Sarrià y Marqués de l'Argentera a Eduard Maristany. Un cambio curioso, porque se trataba de la misma persona. También se dedicaron calles a Salvador Seguí, Francisco Ferrer y Guardia, Pau Sabater, Prats de Molló, Santiago Rusiñol, Anselm Turmeda y Bernat Metge. [119]

En los años siguientes hubo pocos cambios: en 1932 la plaza de Tetuán se cambió por la de Hermenegildo Giner de los Ríos, y se creó la plaza de Alcalá Zamora (hoy Francesc Macià); en 1933 Sant Jeróni fue cambiado por Cèsar August Torras, Marquès de Foronda por Arturo Masriera, Pare Claret por Mutualitat , y Cameros por Amadeu Vives; y, en 1934, la plaza de Garriga Bachs a Josep Llimona, la de Crisantemos a Joan Gamper, y algunas otras de menor relevancia. En 1934 se bautizaron varias calles que aún no tenían nombre: Sabino de Arana, Bori i Fontestà, Valentí i Camp y Josep Bertran, mientras que Pau Casals fue trasladado de un callejón de La Verneda a una nueva avenida situada entre la Diagonal y el Turó Park. [120]

Durante el Bienio Conservador (1934-1936) el nuevo alcalde, Joan Pich y Pon, estableció varias disposiciones en cuanto a la nomenclatura: el respeto a los nombres establecidos en 1934; otorgar nuevos nombres a nuevas calles; placas en castellano y catalán colocadas alternativamente; añadir información biográfica a las placas de personalidades; y solicitud por escrito de los vecinos para avalar nuevos nombres. El nuevo consistorio introdujo pocas novedades, siendo la principal el nombramiento de una nueva plaza en el cruce de Diagonal y Gran Vía de Carles III en honor a Alejandro Lerroux (ahora María Cristina). [121]

Calle Miquel Pedrola (actualmente Sant Miquel), con la antigua inscripción y una placa conmemorativa del miliciano del POUM , fallecido en el frente de Huesca en 1936. [122]

Durante la Guerra Civil , el fervor popular hizo que se cambiaran numerosas vías públicas sin siquiera la aprobación oficial ni la colocación de una placa, simplemente el nombre escrito en la pared. [90] Se revocaron numerosos nombres establecidos durante la dictadura de Primo de Rivera que se habían mantenido durante la República. También se cambiaron numerosas calles con nombres religiosos, preferentemente las del centro de la ciudad. Otros cambios fueron de carácter político o en memoria de dirigentes sindicales o milicianos y combatientes de la guerra. La mayoría de los cambios se realizaron en los primeros meses de la guerra, y muchos de ellos fueron confirmados por el Ayuntamiento el 16 de septiembre de 1937; sin embargo, algunos de los cambios de signo espontáneo quedaron sólo en la ideología colectiva popular. El único cambio realizado por iniciativa del consistorio presidido por Carles Pi i Sunyer fue el de la plaza Urquinaona por parte de Francesc Ferrer i Guàrdia, el 19 de noviembre de 1936. [123]

Los nuevos nombres se rotularon en la mayoría de los casos simplemente con alquitrán, aunque en contados casos se colocaron placas hechas a mano, como en la Vía Laietana , rebautizada como Via Durruti , donde se colocó una placa realizada por el escultor Enric Boleda; o en la plaza de Ferrer i Guàrdia, con un medallón con la efigie del difunto. Sin embargo, estas placas fueron destruidas en 1939. [123]

Entre los cambios aprobados por el ayuntamiento en 1937 se encuentran los siguientes: Passeig de Gràcia a Pi i Margall, Avinguda de Borbó a Mariscal Joffre , General Martínez Anido a Passeig de Maragall , Concordia a Sitio del 1714 , Plaça d'Alcalá Zamora a Alemanes Badia , Mediana de Sant Pere a Santiago Salvador, Avinguda de la Mare de Déu de Montserrat a Francisco Ascaso, Vergara a Antoni López Raimundo, Plaça de Sant Josep Oriol a Milicià Desconegut , Bisbe Irurita a Federico García Lorca, Pla de Palau a Àngel Ganivet , Santa Anna a Màrtirs de Montjuïc , Plaça de l'Àngel a Dostoyevski , Alta a Espàrtac , Peris Mencheta a Friedrich Engels, Carme a Kropotkin, Plaça de Sant Agustí Vell a Néstor Majnó, Passeig de la Bonanova a Errico Malatesta, Plaça del Canonge Rodó a Mártires de Chicago , Avinguda d'Icària a Revolució Social , Bisbe Laguarda a Revolució de 1936 , Santuari a Barricada , Peu de la Creu a Komsomol, Avinguda Meridiana a URSS, Plaça de la Sagrada Familia a Ucrania , Plaça de Sants a 19 de Juliol , Sant Pau a Rafael Farga Pellicer, Negoci a Víctimes del 19 de Juliol , etc. También se cambiaron las rondas de Sant Antoni, Sant Pau y Sant Pere a tres líderes anarquistas: Tarrida del Mármol , Ricardo Mella y Fermín. Salvochea , respectivamente. [124]

Muchos otros cambios no fueron aprobados y quedaron a nivel popular, entre los que podríamos destacar: Major de Gràcia a Germinal Vidal, Sant Pere Màrtir a Amadeu Colldeforns, Sant Frederic a Màrtirs de Sants , Marquàs de la Mina a Capità Arrando , Santo Domingo de Santa Catalina al Sargento de Milicias Francesc Vila , San Honorato al Teniente Coronel Díaz Sandino, Plaça de Sant Just a Largo Caballero , Foradada a Bakunin, Avenida del Portal de l'Àngel al Doctor Pavlov, Baixada de Sant Marià a Pancho Villa, Sanjuanistas a AIT , Plaça de la Trinitat a CNT , Sat Eusebi a FAI , Bertran a POUM , Nuestra Señora del Pilar a Llibertat , Santa Magdalena a Los Rebeldes , Beatas a Anarquistas , Sant Josep de la Muntanya a Pepe l'Alpinista , Nostra Senyora de Gracia a Desgràcia , Madriguera a Espanya, etc. [125]

Los últimos cambios, realizados en 1938, fueron el de la calle de la Industria a Miguel Hidalgo (hoy París) y San Jeróni a Ángel Pestaña. [126]

La dictadura de Franco

La avenida Roma, así como la calle Berlín, llevan el nombre de los aliados de la dictadura de Franco, Italia y Alemania.

La victoria del bando sublevado y la instauración de la dictadura de Franco provocaron de nuevo el cambio del catalán al español y la sustitución de muchos nombres. Todos los cambios de la era republicana se revirtieron en bloque. Al principio hubo una serie de cambios que no fueron reconocidos oficialmente, como ocurrió durante la guerra, y poco después fueron desautorizados: el Passeig de Pi i Margall pasó a llamarse en honor del general Mola, aunque finalmente mantuvo su nombre anterior, Paseo de Gracia ; La plaza de Cataluña pasó a llamarse Plaza del Ejército Español , pero finalmente mantuvo su nombre; La Gran Vía de les Corts Catalanes estuvo inicialmente dedicada al general Goded, pero fue adjudicada oficialmente a José Antonio Primo de Rivera; La vía Durruti fue asignada a José Antonio, pero luego recuperó el nombre de Vía Layetana ; y la plaza dels Germans Badia se llamó provisionalmente plaza del Ejército Marroquí , pero posteriormente recibió el nombre de Calvo Sotelo. [127]

En reunión de la Comisión Municipal Permanente celebrada el 25 de febrero de 1939 se acordó:

Los cambios de nombres de las calles y plazas de esta ciudad y de grupos escolares, para honrar a los héroes y mártires de la Patria y borrar la memoria del paso de la horda por Barcelona, ​​que la manchó con nombres de indeseables y extranjeros, restaurando, además, los nombres tradicionales de la ciudad. [128]

La misma comisión acordó el 7 de marzo de 1939 "devolver los nombres de todas las calles y plazas de nuestra ciudad a los que tenían antes del 14 de abril de 1931". [127] Esto significó un cambio radical sin consideración alguna, sin tener en cuenta que no todos los cambios republicanos fueron de signo político, sino que hubo acuerdos municipales y cambios encaminados a paliar duplicidades, que con la reversión volvieron a ocurrir. También reaparecieron nombres que no estaban acordes con el nuevo régimen, como Pau Casals , que en 1934 pasó de ser un callejón de La Verneda a una avenida entre Diagonal y Turó Park, antes llamada Victor Hugo ; el antiguo callejón pasó a llamarse Cristòfor de Domènech, pero con la reversión franquista volvió a ser Pau Casals, mientras que la avenida volvió a Victor Hugo, ninguno de los dos del agrado del régimen. Finalmente, la avenida pasó a llamarse General Goded , pero la calle Pau Casals se mantuvo hasta 1961, cuando el terreno donde se ubicaba fue cedido a Sant Adrià de Besós. [129]

Otra consecuencia de la reversión es que varias calles de nuevo desarrollo que habían sido bautizadas por primera vez durante la República quedaron sin nombre, sólo un número o una letra, que es la denominación habitual de las nuevas calles hasta su designación. Posteriormente se revisaron los nombres que habían recibido, y en muchos casos en los que no eran nombres de signo político se revalidó la designación republicana. [130]

Hubo pocas excepciones a la reversión de nombres: la calle Tomás Mieres no volvió a llamarse General Arlegui, como había sido nombrada en 1924; la plaza de la Sagrada Familia mantuvo su nombre, en lugar del General Barrera que recibió en 1927, quizás por ser un nombre religioso; tampoco se modificó inicialmente la avenida Gaudí, que antes se había llamado General Primo de Rivera, pero en 1942 sí se produjo el cambio, que se mantuvo hasta 1963, cuando la general fue trasladada a la calle Ancha; También se conservaron el Paseo y la Plaza de Maragall , antes Martínez Anido y Magaz, respectivamente, al parecer porque alguien recordó que Maragall había traducido a Goethe —los alemanes eran aliados del franquismo—, aunque a Martínez Anido le cedieron posteriormente el Paseo de la Industria (hoy Picasso ). [131]

Hubo también seis excepciones a la política de reversión, todas ellas para honrar a los nuevos líderes, aprobada el 7 de marzo de 1939: Avenida Catorce de Abril al Generalísimo Franco (actual Avenida Diagonal ), Gran Vía de las Corts Catalanes a José Antonio Primo de Rivera, Avinguda de Pedralbes hasta Victòria , Passeig de Fermín Galán hasta Salón de Víctor Pradera (actualmente Passeig de Lluís Companys ), Plaça de los Germans Badia hasta Calvo Sotelo (actualmente Francesc Macià), y Passeig de García Hernández hasta General Mola ( Paseo de San Juan en su tramo entre Diagonal y Gràcia). [132]

El resto de las vías públicas volvieron a sus denominaciones tradicionales, como se puede comprobar en una resolución del Ministerio del Interior de marzo de 1939:

Paseo de Gracia, Plaza de Cataluña, Calle de Fernando, Calle de la Princesa, Las Rondas, Plaza de San Jaime, etc., volverán a su antigua nomenclatura, sin perjuicio de que el Ayuntamiento proceda a una revisión exhaustiva de las denominaciones previa. a 1931 que recuerdan los antecedentes de la dominación Separatista Roja de esta ciudad, para homenajear a otros héroes y mártires del Movimiento Nacional, a quienes también estarán dedicadas las carreteras del proyecto. [133]

La plaza de Canuda pasó a llamarse de la Villa de Madrid en 1942.

Aun así, entre 1939 y 1942 se produjeron varios cambios: Avinguda de Francesc Layret (Paralelo) a Marqués del Duero , Sabino de Arana a General Sanjurjo, Avinguda de Pau Casals a General Goded, Avinguda Presa de les Drassanes a García Morato, Avinguda de la Generalitat a Roma, París (un tramo) a Berlín, París (otro tramo) a Avenida de Madrid , Tarragona (un tramo) a Numancia, García Lorca a Obispo Irurita , carretera de Montjuïc a División Azul , plaza de Pi y Margall a Victoria , plaza de la Revolució a Unificación , La Internacional a Nación , plaza de Salvat-Papasseit a Virrey Amat , plaza de Canuda a Villa de Madrid , Llobregat a Párroco Juliana , Robert Robert a Ramiro de Maeztu, etc. También se construyeron varias calles nuevas. bautizados: Alcázar de Toledo, Belchite, Plaza de los Caídos , Plaza de los Héroes de Espinosa de los Monteros , Salvador Anglada y Teniente Coronel González Tablas . [134] En 1940, la plaza creada por el soterramiento del ferrocarril de Barcelona a Sarriá recibió el nombre de Plaza de Gala Placidia , en honor a la esposa del rey visigodo Ataúlfo , que tenía su corte en Barcelona. [135]

En estos años también se eliminó la calle de Pau Claris, que se adjudicó a su prolongación hacia el mar, la Via Layetana , recibiendo el mismo nombre. Por otro lado, se mantuvo la calle de Casanova , dedicada a Rafael Casanova, quizás porque el apellido por sí solo no estaba tan relacionado con el personaje, y podía entenderse como perteneciente a otro Casanova. También se mantuvo la calle del 26 de Enero , que conmemoraba la victoria catalana de 1641 en la Guerra de los Segadores , por coincidir con la fecha de la entrada del ejército de Franco en Barcelona. [8]

Se realizó una nueva regulación de la nomenclatura en sesión municipal celebrada el 7 de julio de 1942, que ratificó la reversión de nombres republicanos y los cambios realizados entre 1939 y 1942, además de recoger una serie de nuevos cambios, algunos de nuevas calles y otros derivaron de una depuración de nombres anterior a la República pero que tenía algún sesgo izquierdista o catalanista. Algunos de estos cambios fueron: Democràcia a Movimiento Nacional , Autonomia a Unidad , Solidaritat a Rubén Darío , Igualtat a Álava , Joaquim Folguera a Núñez de Arce, Suñer i Capdevila a Beato Almató , Zola a Padre Laínez , Passeig de Castelar a Donoso Cortés, Laureano Figuerola a Nilo Fabra, Mendizábal a la Junta de Comercio , Pere Joan Sala al General Almirante , Pau Alsina al Secretario Coloma , Josep Nonell al Alcalde de Móstoles , etc.

Calle de Guipúzcoa (actualmente Rambla de Guipúscoa), nombrada en 1942.

El nuevo nomenclátor, publicado en 1943, también estipulaba el etiquetado en español. Algunas de las traducciones no fueron muy rigurosas: la calle dels Ases ("burros") pasó a ser calle de los Ases ; La calle del Voló (un pueblo del Vallespir ) pasó a ser la calle del Balón . En cambio, quedaron algunos nombres en catalán, como Foc Follet (" fuego fatuo "), Mare Eterna ("madre eterna", en alusión a la naturaleza, título de una obra de Ignasi Iglésias) y Barri Vermell ("barrio rojo ", quizás no traducido por su posible asociación con el color político). [137] También se permitió en casos concretos la incorporación de personajes catalanes que no tenían trascendencia política, como en las nuevas urbanizaciones de Sabastida (Vilapicina), con nombres como Escultor Llimona , Pintor Casas , Pintor Mir y Santiago Rusiñol; o Can Mora, en Sarrià, donde se crearon las calles Pedro II de Moncada, Jaime II y Elisenda de Pinós. [138]

Entre los nuevos nombres introducidos por las nuevas autoridades se encuentran muchos de carácter religioso, principalmente fundadores de órdenes religiosas (Madre Vedruna, Padre Alegre, San Juan Bautista de la Salle, Santa Luisa de Marillac) y párrocos (Mosén Amadeo Oller, Padre Juliana , Padre Oliveras, Padre Bundó, Padre Pérez del Pulgar, Padre Luis Artigues). [139]

Una nueva reforma del nomenclátor tuvo lugar el 4 de marzo de 1947. Se introdujeron nuevos nombres de personalidades catalanas, posiblemente debido a la nueva orientación derivada de la derrota de los aliados del régimen franquista en la Segunda Guerra Mundial . Figuraban los siguientes: Joaquim Ruyra , Cèsar August Torras, Joan Gamper , Hipólito Lázaro , Francisco Gimeno , Lluís Millet , Apel-les Mestres , Adrià Gual , Enric Clarasó , etc. También se acordó nombrar las calles dedicadas a personajes con un calificativo que indicaba su actividad: Pintor Pahissa , Cardenal Cisneros , General Álvarez de Castro , Maestro Albéniz , Doctor Balari Jovany , Almirante Barceló , etc.

En 1948 se urbanizó el polígono industrial de la Merced en Pedralbes, que recibió nombres vinculados al falangismo : Cinco Rosas (por el himno Cara al sol ), Luceros (ídem), 29 de Octubre (fecha del discurso fundacional de la Falange Española por José Antonio Primo de Rivera), Hermanos Noya , Ruiz de la Hermosa , Manuel Mateo , Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo . [138]

Otra urbanización en 1950 fue el barrio de Horta, en Nou Barris, cuyas calles llevaban nombres con topónimos baleares: Lluchmajor, Sóller, Ciudad de Mallorca, Alc´dia, Valldemossa, Pollença, Deiá, Andratx, Porto Cristo, Lluch, Felanitx, Formentor, Bunyola y Jardines de Alfabia. [141]

Plaza de Pío XII , uno de los epicentros del XXXV Congreso Eucarístico Internacional.

Un hito urbanístico de la época fue la celebración en 1952 del XXXV Congreso Eucarístico Internacional, que permitió la urbanización de un nuevo barrio conocido como El Congreso . [142] El centro del nuevo barrio pasó a denominarse Plaza del Congreso Eucarístico , y a las nuevas calles se les dio nombres vinculados al suceso: Doctor Modrego , Cardenal Tedeschini y Cardenal Cicognani , así como las calles de La Vid y La Espiga , elementos vinculado a la Eucaristía. También se creó la Plaza de Pío XII , otra de las sedes del congreso. [143]

En 1953 se urbanizó el barrio de La Font de la Guatlla , cuyas calles llevaban nombres de flores: Begonia, Crisantemo, Dalia, Hortensia, Jazmín y Loto. Ese año también se creó el Paseo de la Verneda , barrio de Sant Martí de Provençals; el nombre proviene de ser una zona de alisedas (vern en catalán). [144]

En 1957 se inauguró el primer tramo del Passeig Marítim , una idea que había surgido en los años 20 pero que aún no se había desarrollado. Tiene varios nombres según el tramo de costa: Barceloneta, Port Olímpic, Nova Icària, Bogatell y Mar Bella. [145]

Paseo Marítimo.

Entre 1957 y 1973 fue alcalde José María de Porcioles, un largo mandato conocido como la "era porciolista", que destacó en el urbanismo por su desenfrenada especulación inmobiliaria. [146] Durante su mandato la ciudad creció exponencialmente, debido al surgimiento de nuevos barrios para dar cabida a la fuerte inmigración recibida en ese momento. Numerosas calles recibieron nombres de personalidades del régimen, como los falangistas Roberto Bassas o Matías Montero, o nombres como Mártires de la Tradición o Primera Centuria Catalana . [147]

La mayoría de las calles de la época porciolista surgieron de la creación de grandes urbanizaciones, como Montbau (1958-1961), Suroeste del Besòs (1959-1960) o Canyelles (1974). Las calles de Montbau fueron bautizadas con nombres alusivos a las artes: Arquitectura, Escultura, Pintura, Cerámica, Música, Poesía, Danza, Canto, Pantomima, Mimo, Lírica, Ritmo, Armonía, Musas; o artistas, como Vayreda, Sorolla, Roig Solé, Clarà Ayats, Benlliure, Puig i Cadafalch, Domènech i Montaner, Arquitecto Martorell , Zuloaga y Zurbarán. [148]

En el suroeste del Besós, algunas de las calles recibieron nombres de ciudades de Occitania y del norte de Cataluña: Béziers, Carcasona, Foix, Muret, Narbona, Pau, Perpiñán, Prades, Tarbes y Toulouse. Otros de localidades italianas: Alcamo, Benevento, Cáller, Catania, Marsala, Messina, Oristán, Otranto, Palermo, Salerno, Sácer, Tarento y Trapani. Finalmente, varios estuvieron dedicados a Grecia y países vecinos: Albania, Chipre, Constantinopla, Epiro, Rodas, Croya y Tesalia. [149]

En Canyelles, las calles estaban dedicadas a figuras literarias: Antonio Machado , Federico García Lorca , Miguel Hernández , Juan Ramón Jiménez , Miguel de Unamuno , Isabel de Villena , Ignasi Agustí y Carles Soldevila; también uno al cantante chileno Víctor Jara . [150]

Esquina de las calles Federico García Lorca y Antonio Machado, Canyelles .

Entre 1958 y 1965 se urbanizó la Zona Franca , un sector industrial situado entre la montaña de Montjuïc, el puerto y el río Llobregat. Su vía principal es el Passeig de la Zona Franca , que forma parte de la Ronda del Mig . Muchas de las calles de esta zona fueron nombradas con letras (en dirección norte-sur) y números (en dirección este-oeste). [151] Varias otras calles fueron bautizadas con nombres relacionados con la industria: Acero, Hierro, Aluminio, Níquel, Mercurio, Cobalto, Plomo, Estaño, Cobre, Bronce, Platino, Uranio, Altos Hornos, Fuego, Energía, Fundición, Minería, Mecánica. , Metalurgia, Física, Química, Matemáticas, Motores, Yunque, Matriz y Cincel. [138] Un sector de la Zona Libre cerca del puerto recibió en 1994 el nombre de mares, océanos y estrechos: Atlántico, Ártico, Antártico, Índico, Mar Amarillo, Mar Rojo, Aral, Martinica, Suez, Malaca, Ormuz y Dardanelos. También se encuentra ubicado el principal mercado mayorista de la ciudad, Mercabarna, que se divide en varias calles, la principal de las cuales es la calle Mayor de Mercabarna, mientras que el resto se divide en calles nombradas según su dirección, Longitudinal o Transversal. más un número. [152]

Paseo del Valle de Hebrón .

En algunos casos, la denominación de nuevas calles quedó al capricho de un funcionario, como fue el caso de un sector de la colonia Carmelo, cuyas calles fueron bautizadas en 1959 con nombres de pueblos de Guadalajara porque el funcionario había tenido que memorizarlas como un niño: así, la plaza Pastrana y las calles Sacedón, Trillo, Jadraque, Sigüenza y Cifuentes. También en 1959 se creó la Plaza de Alfonso el Sabio , dedicada al rey Alfonso X de Castilla . [153]

En 1959 también se urbanizó el barrio de la Vall d'Hebron, cuyo nombre proviene de un antiguo monasterio situado en la zona y desaparecido en 1835, llamado Sant Jeroni del Vall d'Hebron , en alusión a la ciudad palestina. Su vía principal es el paseo del Valle de Hebrón, que forma parte de la circunvalación de Dalt; también hay una plaza y un parque con el mismo nombre. De acuerdo con el nombre del barrio, las calles aledañas recibieron nombres bíblicos: Betania, Canaán, Getsemaní, Gólgota, Haifa, Idumea, Jericó, Jordán, Judea, Megido, Monte Tabor, Naín, Nazaret, Nínive, Palestina, Samaria, Sidón y Tiro. [154]

En los años siguientes hubo pocos cambios, siendo los más notables la dedicación de un tramo de la Avenida de la Catedral a Francisco Cambó en 1972, o la conversión del tramo superior de la Avenida Meridiana en Río de Janeiro en 1973. En los años 60 se produjo un Se abrió un camino junto a la iglesia parroquial de Sant Andreu del Palomar que recibió distintos nombres según el tramo ( Salón Teniente Coronel Onofre Mata, Iglesia, Guardiola i Feliu ), pero en 1979 pasó a denominarse en su conjunto como Passeig de Torras i Bages. , en honor al eclesiástico, filósofo y escritor Josep Torras i Bages . [155]

Por último, cabe destacar la creación de varios espacios verdes durante este periodo: el parque de Monterols , junto al cerro homónimo (1947); jardines del Mirador del Alcalde , del alcalde Porcioles (1962-1969); parque de Cervantes , del escritor (1965); jardines de Jaume Vicens i Vives , del historiador (1967); jardines de Mossèn Costa i Llobera , del sacerdote y poeta (1970); jardines de Mossèn Cinto Verdaguer , del sacerdote y poeta (1970); jardines de Joan Maragall , para el poeta (1970); etc. [156]

Democracia

Calle Democracia .

La llegada de la democracia supuso de nuevo un profundo cambio en la nomenclatura, tanto por la alternancia de la lengua nuevamente del castellano al catalán, como por el cambio de numerosos nombres de vías públicas. Las primeras decisiones del primer consistorio de transición, presidido por Joaquín Viola, fueron tres: rotulación bilingüe para todas las calles de Ciutat Vella ; teniendo en cuenta la voluntad popular de los vecinos de Sant Andreu de que la calle de la Orden se llamara Ignasi Iglésias, como en tiempos de la República; y también devolver la avenida del General Goded a Pau Casals —aunque el nombre del general fue trasladado a un tramo de la avenida Infanta Carlota, entre la Diagonal y la carretera de Sarrià—. [157]

Durante la alcaldía de Josep Maria Socías (1976-1979) sólo hubo dos cambios: devolver a la calle de Sant Andreu el nombre de Mayor, y devolver el nombre de Icària a la avenida de López Varela. [158]

La situación cambió con el triunfo del Partido Socialista de Cataluña (PSC) en las elecciones municipales de 1979, que dieron acceso a la alcaldía a Narcís Serra . El nuevo consistorio se mostró más receptivo a las demandas populares, que pedían la vuelta a los nombres anteriores a la dictadura, así como la señalización en catalán. En estos años de transición surgieron varias iniciativas populares para la recuperación de nombres antiguos, entre ellas una propuesta del Congreso de Cultura Catalana . Por otro lado, en numerosas calles y plazas algunas personas y colectivos tomaron la iniciativa de cambiar los nombres o traducirlos al catalán, aunque fuera mediante pintadas o papeles impresos colocados en las señales de tráfico. Asimismo, las asociaciones de vecinos propusieron nuevos nombres para calles inauguradas durante la dictadura y que no tenían nombre anterior; así, el 20 de diciembre de 1979, el ayuntamiento aprobó el cambio del Paseo de los Mártires de la Tradición a Rambla de l'Onze de Setembre (la Diada Nacional de Cataluña). [159]

La Gran Vía de les Corts Catalanes recuperó su nombre en 1979.

El nuevo ayuntamiento no practicó la política de reversión automática que se hizo durante la dictadura franquista, sino que estudió todos los casos uno por uno. De hecho, se mantuvieron muchos de los nombres establecidos en el periodo anterior. La primera decisión del equipo consistorio (22 de junio de 1979) fue devolver cuatro importantes calles a sus nombres tradicionales: la Avenida del Generalísimo Franco pasó a ser Avinguda Diagonal ; La Avenida José Antonio Primo de Rivera pasó a ser Gran Vía de les Corts Catalanes ; La calle del Marqués del Duero volvió a ser la Avinguda del Paral·lel ; y la calle del General Primo de Rivera volvió a convertirse en calle Ample . [160]

El principal cambio de nombres se aprobó el 21 de diciembre de 1979, cuando un total de 59 calles recuperaron su nombre anterior o recibieron uno nuevo. Entre los cambios, el Paseo de Sant Joan (un tramo del cual anteriormente se llamaba General Mola) y la Avenida de la Infanta Carlota (un tramo del cual estaba dedicado al General Goded) recuperaron sus nombres completos; y la Via Laietana volvió a dividirse entre el tramo homónimo y la calle de Pau Claris . Entre las vías que recuperaron su nombre se encuentran: Autonomia, Democràcia, Avinguda de les Drassanes, carrer Nou de la Rambla, Ramon Turró, Avinguda de Pedralbes, Riego, Prats de Molló, Avinguda del Tibidabo, plaza del Verdun, plaza de Vallvidrera, etc. Las calles dedicadas a los falangistas del barrio de la Mercè se dedicaron a accidentes geográficos, excepto Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo, que no se modificaron hasta 1983. Varias otras recibieron nuevos nombres: Francesc Macià, Lluís Companys, Prat de la Riba, Pi i Margall. , Sabino de Arana, Pablo Neruda, Picasso, Bosch i Gimpera, Carrasco i Formiguera, Aristide Maillol, Eduard Toldrà, Joaquim Blume, Julián Besteiro y Lázaro Cárdenas. [161]

Plaza de Karl Marx .

En 1980 se publicó un Nomenclàtor de les vies públiques (nomenclátor de la vía pública) que incluía los nuevos cambios introducidos en la denominación de las calles, pero sin embargo señalaba numerosas lagunas en el significado de algunas de las calles de origen antiguo. Se propuso entonces la atribución de calles desconocidas a personajes homónimos enumerados en la Gran Enciclopèdia Catalana , hecho que, sin embargo, desvirtuó su atribución inicial. Así, por ejemplo, la calle Calvet estuvo dedicada a la poeta y dramaturga Damas Calvet i de Budallès; sin embargo, posteriormente se supo que procedía de la propietaria del terreno, Maria del Remei Calvet i Sagrera, por lo que se volvió a cambiar la advocación. La nueva versión del Diccionario geográfico de 1996, en la que se dedicó más tiempo a la investigación, corrigió muchos de estos errores y lagunas. [90]

Entre 1979 y 1981 se cambiaron varias calles de Vallvidrera, Rectoret y Can Caralleu, barrios de la periferia que todavía tenían varias calles duplicadas con el centro de la ciudad. En estos lugares la decisión de los nuevos nombres quedaba en manos de los propios vecinos. La mayoría de ellos estaban dedicados a árboles y plantas, así como algunos de ellos llevaban nombres de óperas (Parsifal, Lohengrin, La Traviata, Bohemios, Madame Butterfly) [162] o nombres relacionados con la astronomía (Firmamento, Satélites, Osa Mayor, Nebulosas). , Vía Láctea, Marte, Júpiter, Saturno). [163] También se crearon las calles Mayor de Can Caralleu y Mayor del Rectoret. [164]

Placa de la antigua plaza de Joan Carles I , hoy plaza del Cinc d'Oros

En 1980 se crearon dos plazas en Nou Barris dedicadas a personajes vinculados a la izquierda: Francesc Layret, abogado y diputado del Partit Republicà Català; y Ángel Pestaña, político anarcosindicalista y líder de Solidaridad Obrera . [165]

También entre 1980 y 1981 se modificó el nombre de varias calles que anteponían un calificativo al nombre del personaje homenajeado, quedando sólo ese nombre, entre ellas varias calles dedicadas a músicos que todas tenían el apelativo Mestre . Algunos ejemplos serían: Escultor Enric Clarasó a Enric Clarasó, Decorador José María Sert a Josep Maria Sert, Farmacéutico Carbonell a Francesc Carbonell, Teniente Coronel González Tablas a González Tablas, Papa Juan XXIII a Juan XXIII, Obispo Urquinaona a Urquinaona, Jurista Borrell i Soler a Borrell i Soler, los Aviadores Jiménez e Iglesias a Jiménez e Iglesias, el Abogado Ballbé a Manuel Ballbé, etc. [166]

En 1981 se produjeron varios cambios menores: la dedicatoria de la plaza de la Fony Màgica a su autor, Carles Buïgas ; la adjudicación de la plaza de la Victoria a Juan Carlos I , en reconocimiento a su actuación durante el golpe de Estado del 23 de febrero ; la plaza conocida popularmente como Plaça de les Rates fue bautizada como Plaça de l'Assemblea de Catalunya ; y se crearon las plazas de Wagner, Salvador Seguí, Emili Vendrell, Torres Clavé y Joan Llongueras. [167]

En los años siguientes se produjeron varios cambios, entre los que cabe mencionar: Obispo Irurita a Bisbe (1982), [34] Encants al Consolat de Mar (1982), Plaza de la Unificación a Plaça de la Revolució de Setembre de 1868 ( 1983), Paseo de la Ciudad de Mallorca (un tramo) hasta Passeig d'Andreu Nin (1984), Plaza del Funicular hasta Plaça del Doctor Andreu (1984), Paseo de Colón (un tramo) hasta Passeig de Josep Carner (1984) , Paseo del Triunfo a Rambla del Pueblo Nuevo ( 1987), Menéndez Pelayo a Torrent de l'Olla (1989) y Valldaura a Pablo Iglesias (1991). [34]

Plaza de les Dones del 36.

También en esos años nacieron nuevas calles que recibieron sus primeros nombres, entre ellas: Plaça de Charlie Rivel (1984), Plaça de la Hispanitat (1984), Plaça de John F. Kennedy (1984), Plaça de Salvador Allende (1984 ). ), Plaça de Karl Marx (1984), Carrer de los Segadores (1987), Carrer de Josep Irla i Bosch (1988), Plaça dels Països Catalans (1989), Passeig de Don Quixot (1990), Plaça de Diagonal Mar (1991 ), etc. [168]

También se crearon nuevos parques, como el parque Joan Miró (1980-1982), en honor al pintor; Polígono Industrial de España (1981-1985), por la fábrica del mismo nombre; el parque de la Creueta del Coll (1981-1987), topónimo tradicional ("cruz en el cerro"); Pegaso Park (1982-1986), en honor a la fábrica del mismo nombre; Parque del Clot (1982-1986), por la fábrica del mismo nombre; la de Clot (1982-1986), por el barrio; la de Sant Martí (1985), para el antiguo municipio; el de Villa Cecilia (1986), para Cecilia Gómez del Olmo, propietaria del terreno; y el de Estació del Nord (1988), para la estación de autobuses del mismo nombre. [169]

Otra de las preocupaciones de los nuevos ayuntamientos democráticos ha sido la recuperación de nombres de mujeres para la dedicatoria de espacios públicos, con el fin de equilibrar su presencia reduciendo la disparidad con el género masculino. [170] Así, calles públicas como la plaza de Juliana Morell (monja y poeta), el Pasatge de Magdalena Giralt (esposa del general Josep Moragues que fue encarcelado por defender la memoria de su marido), la calle de Otília Castellví (poumista miliciano), o los Jardins d'Emma de Barcelona (fundador del monasterio de Sant Joan de les Abadeses), por citar sólo algunos ejemplos. [171] También se han dedicado espacios públicos a figuras femeninas internacionales como Rosa Luxemburgo , Frida Kahlo , Isadora Duncan , Marie Curie , Sarah Bernhardt , Simone de Beauvoir , Virginia Woolf y Ana Frank . Por otro lado, también hay dedicatorias colectivas, como la Plaça de las Dones del 36 , la Plaça de les Heroïnes de Girona , los Jardins de les Sufragistes Catalanes , la Plaça de les Dones de Ravensbrück , la Plaça de les Madres de la Plaza de Mayo , la Plaça de les Llevadores d'Horta o la Plaça de les Dones de Nou Barris . [172]

Las Olimpiadas

Plaza de los Voluntaris Olímpicos.

Otra de las transformaciones profundas de Barcelona se produjo con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992 . El acto supuso la remodelación de parte de la montaña de Montjuïc, donde se encuentra el llamado Anillo Olímpico (1985-1992), un gran recinto que alberga varias instalaciones deportivas, como el Estadio Olímpico Lluís Companys y el Palau Sant Jordi , [173 ] Está localizado. Este solar está situado en una avenida llamada Passeig de Minicius Natal, militar y senador de Roman Barcino que fue el primer barcelonés en ganar una medalla en unos Juegos Olímpicos; El paseo marítimo está situado entre las plazas de Europa y Nemesi Ponsati, promotora del deporte en Barcelona, ​​presidenta del Club Natación Barcelona. En Montjuïc también se nombraron varias vías en memoria de los juegos, como el paseo olímpico, la calle de los Juegos del 92 y la calle de Pierre de Coubertin, el fundador de los Juegos Olímpicos modernos. [174]

Para el alojamiento de los deportistas se construyó un nuevo barrio, la Villa Olímpica de Poblenou (1985-1992), con una traza general del estudio MBM Arquitectes. Varias de las calles del nuevo barrio llevan el nombre de ciudades que anteriormente habían albergado Juegos Olímpicos: Amberes, Ámsterdam, Atlanta, Estocolmo, Helsinki, Los Ángeles, Melbourne, Moscú, Múnich, San Luis y Seúl. Por otro lado, la plaza más céntrica del barrio, situada entre los rascacielos Torre Mapfre y el Hotel Arts, estaba dedicada a los Voluntarios Olímpicos, mientras que otra plaza cercana llevaba el nombre de los Campeones. Otras calles del barrio llevan nombres de artistas y escritores, como Joan Miró, Arquitecto Sert, Joan Oliver o Salvador Espriu, así como la plaza de Tirant lo Blanc, la novela de Joanot Martorell. [175]

Los Juegos Olímpicos también propiciaron la creación de nuevos parques y jardines, como los parques del Mirador del Migdia, Poblenou, Carlos I y tres diseñados por la firma MBM Arquitectes : el parque de las Cascadas, el Puerto Olímpico y el parque de la Nova. Icària. [176]

Paseo de Joan de Borbó Comte de Barcelona , ​​antiguo Paseo Nacional.

Cabe señalar también que con motivo de los Juegos, la estructura viaria de la ciudad se amplió significativamente, especialmente con la creación de las circunvalaciones (1989-1992), dispuestas como circunvalación a lo largo de todo el perímetro urbano. [177] Se establecieron tres circunvalaciones: la Ronda de Dalt (circunvalación superior), la Ronda del Mig (circunvalación media) y la Ronda del Litoral (circunvalación costera) . Las dos primeras rodean Barcelona, ​​mientras que la Ronda del Mig recorre la ciudad y tiene distintos nombres según el tramo: Passeig de la Zona Franca, Rambla de Badal, Rambla de Brasil, Gran Via de Carles III, Ronda del General Mitre, Travesera de Dalt, Ronda del Guinardó, Carrer de Ramon Albó, Carrer d'Arnau d'Oms, Carrer de Piferrer y Avinguda de Rio de Janeiro. [178]

Las playas de la ciudad también quedaron acondicionadas para los Juegos, gracias a un Plan de Costas mediante el cual se limpiaron y rellenaron con arena del fondo marino, y se colocaron arrecifes submarinos para favorecer la flora y la fauna con vistas a su regeneración. En primera línea de mar se encuentran las playas de Sant Sebastiá, Sant Miquel, Barceloneta, Somorrostro, Nova Icària, Bogatell, Mar Bella, Nova Mar Bella y Banys Fórum. También se encuentran los espigones del Gas, Bogatell, Bac de Roda y Mar Bella, así como el espigón del Poblenou. [179]

En los años siguientes se produjeron varios cambios de nombre y también se bautizaron nuevas carreteras.

Siglo 21

Cartel con el mapa del Parc del Fòrum

El cambio de siglo no trajo cambios sustanciales en la nomenclatura, ya que se mantuvieron los mismos criterios desde el regreso de la democracia. Uno de los primeros proyectos urbanísticos del nuevo milenio fue la creación del distrito 22@ , gracias a una modificación del Plan General Metropolitano (PGM. En catalán: " Pla General Metropolità ") en el año 2000. Su objetivo era reformular el suelo industrial en el barrio de El Poblenou , un sector tradicionalmente industrial que se iba a reformular centrándose en empresas dedicadas a las nuevas tecnologías. El nombre proviene del código que el PGM aplica al suelo urbano industrial, 22a, cambiando esta "a" por la @ como símbolo de las tecnologías de la información y la comunicación. [180]

En el año 2000 también se urbanizó un terreno en Sant Andreu tras el traslado de la fábrica de La Maquinista Terrestre y Marítima . Las nuevas calles recibieron nombres relacionados con la fábrica: parc de La Maquinista de Sant Andreu , carrer y jardines de La Maquinista de La Campana , y carrers de La Maquinista de les Naus, els Ponts y els Trens . [181]

Entre 2002 y 2003 varias calles de la Zona Franca recibieron nombres de conceptos relacionados con la lucha por la paz y los derechos humanos: Amnistia Internacional , Drets Humans , Gernika (ciudad bombardeada en 1937), Soweto (por la revuelta de 1976 contra la discriminación racial en Sudáfrica ), Jane Addams (pacifista y sufragista, premio Nobel de la Paz en 1931) y Francesc Boix i Campo (fotógrafo internado en Mauthausen ). [182]

En 2003 se decidió dedicar a Salvador Dalí una plaza situada frente a la Estación de AVE de Sagrera , lo que aún no se ha materializado debido al retraso de 10 años en las obras de construcción de la estación con fondos del Gobierno central español. [183]

Uno de los acontecimientos más destacados del nuevo milenio fue la celebración del Fórum Universal de las Culturas 2004 , que permitió nuevos cambios urbanísticos en la ciudad: se recuperó toda la zona del Besòs, hasta entonces poblada por antiguas fábricas en desuso, todo el barrio del Poblenou Se regeneró y se construyó el nuevo barrio de Diagonal Mar , al tiempo que se dotó a la ciudad de nuevos parques y espacios para el ocio de los ciudadanos. Los principales espacios nombrados para el acto fueron las plazas del Foro, Ernest Lluch, Willy Brandt, Leonardo Da Vinci y Fusil·lats (por los fusilados durante la dictadura franquista en el Camp de la Bota, lugar donde se ubicó el Foro). fue construido). [184]

En 2005, varias calles del muelle de Inflamables del Puerto de Barcelona recibieron el nombre de puertos internacionales: Alejandría, Casablanca, Haifa, Lagos, Miami, Ningbo y Tianjin. En 2012 se realizó una ampliación con más nombres de puertos: Génova, Rotterdam, Tarragona y Shanghai. [181]

Jardines de Winston Churchill ( 2012).

Entre los últimos cambios de nombres realizados en los últimos años se encuentran: Carrer de Posoltega a Passeig de L'Havana (2000), Pasatge de Marçal a Avinguda del Carrilet —apodo de los Ferrocarriles Catalanes— (2001), Plaça de Gibraltar a Grau Miró— un monje del siglo X — (2002), Sant Francesc de Paula al Palau de la Música (2005), Avinguda de l'Hospital Militar a Avinguda Vallcarca (2006), Estévanez a Garcilaso (2007), Pont del Treball a Pont del Treball Digne (2008), Passeig de las Cascades a Jean CN Forestier (2009), Avinguda del Marquès de Comillas a Avinguda Francesc Ferrer i Guàrdia (2010), Plaça del Marquès de Foronda a Plaça Josep Puig i Cadafalch (2012), Sagrera a Carrer Gran de la Sagrera (2013), Teniente Coronel Valenzuela a Carrer John M. Keynes (2014), Carrer de l'Almirall Cervera a Carrer Pepe Rubianes (2017) y Carrer de Ramiro de Maeztu a Carrer d'Ana María Matute (2021) ). [185]

En cuanto a nuevos odónimos, en los últimos años se han introducido varios entre los que podemos mencionar: Rambla del Raval (2000), Plaça Verda de la Prosperitat (2001), Plaça del Fort Pienc (2002), Plaça de Luis Buñuel (2005), Plaça de Charles Darwin (2006), Jardins de Teresa de Calcuta (2007), Carrer d'Isaac Newton (2008), Jardins de William Shakespeare (2009), J ardins dels Setze Jutges (2011), Jardins de Winston Churchill (2012), Plaza del Moviment Obrer (2018) y Carrer de Gabriel García Márquez (2021). [186]

Plaza de la República (2016)

El 14 de abril de 2016 la plaza de Llucmajor , donde se encuentra el Monumento a la República , pasó a llamarse plaza de la República . Se trataba de una demanda de larga data de las asociaciones de vecinos de la zona, que fue atendida por el nuevo Ayuntamiento de Barcelona en Comú surgido en 2015. El anuncio se hizo el 29 de noviembre de 2015, fijándose como fecha el 14 de abril de 2015. "Día de la República" (por la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931). [187] Por el contrario, algunos jardines situados en la plaza que estaban dedicados a la Segunda República pasaron a llamarse Llucmajor, por lo que se mantuvo el nombre de esta localidad mallorquina en el índice de nombres de calles de Barcelona. Por este motivo, la estación de metro de Llucmajor situada en la plaza no cambió de nombre.

Además, durante la presidencia de Ada Colau , el Ayuntamiento se planteó cambiar los nombres de varias calles relacionadas con la dinastía borbónica bajo la premisa de que fue restaurada a raíz de la dictadura franquista. Las vías afectadas serían: Passeig Joan de Borbó, Comte de Barcelona, ​​plaza y avenida María Cristina, Passatge d'Isabel, Avenida Bourbon, Avenida de Isabel II, Plaza de Joan Carles I, Calle Alfons XII, Avenida Príncipe de Asturias, Carrer Reina Cristina, calle Reina Victòria y muelle Príncipe de Espanya. [188] El primer cambio oficial se produjo el 23 de septiembre de 2016, cuando se aprobó el cambio de la plaza de Joan Carles I a Cinc d'Oros , su anterior nombre popular . En septiembre de 2018, tras un proceso de consulta pública, los jardines del Príncipe de Girona —uno de los títulos del heredero de la Corona— pasaron a llamarse Jardines del Baix Guinardó . Ese mismo año se iniciaron los trámites para cambiar otros tres nombres vinculados a la monarquía española: jardines de las Infantas a jardines de Magalí, avenida del Príncipe de Asturias a Riera de Cassoles, su anterior denominación popular —aprobada en febrero de 2019— y avenida de los Borbones a Els Quinze.

Jardines de Juan Ponce

Además, también se cuestionó la idoneidad de los nombres de otras vías públicas, como la calle Aviador Franco , en honor al hermano del Dictador, que había participado en el bombardeo de Barcelona; el del Secretari Coloma , impulsor de la Inquisición en el siglo XV; o la plaza de Antonio López , por su actividad como traficante de esclavos. Así, en 2018 se acordó cambiar la calle del Aviador Franco por la de Pablo Rada, ingeniero en el mismo vuelo de Plus Ultra pilotado por Franco. En 2019 se decidió cambiar el nombre de la calle Secretari Coloma por Pau Alsina, su nombre anterior, dirigente sindical. En cuanto a la plaza Antonio López, en 2021 se dividió en dos a cada lado de la Via Laietana : la parte situada delante del edificio de Correos pasó a llamarse plaza de Correus ; la parte frente a la Llotja de Barcelona lleva el nombre de Idrissa Diallo, un inmigrante guineano que murió en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la Zona Franca en 2012. [189]

El 7 de marzo de 2017 se anunció la unificación de las plazas Hispanitat y Pablo Neruda, creando una única plaza dedicada al poeta chileno. Por otro lado, el 16 de julio de 2018, el nombre de la calle Sant Domènec del Call, que hacía referencia al pogromo del 5 de agosto de 1391 (día de Santo Domingo), fue cambiado por el de Salomó Ben Adret (1235-1310), un medieval rabino que fue prestamista del rey Jaime I y jefe de la Escuela Talmúdica de Barcelona. En 2018 el Espigón de la Mar Bella también estuvo dedicado al pediatra y político Antoni Gutiérrez , que fue secretario general del PSUC y que pescaba en este espigón antes de su muerte en 2006. También se instaló una placa con el poema Laberint de Joan Brossa . [190]

Regulación

Las calles de Barcelona , ​​de Víctor Balaguer (1865)

La primera clasificación de las calles de Barcelona se realizó en 1917 por orden de la Comisión de Fomento del Ayuntamiento de Barcelona: La redacción de breves leyendas explicativas del significado de los nombres de las calles de la Ciudad. el significado de los nombres de las calles de la Ciudad"), escrito por Ramon Nonat Comas i Pitxot y Josep Roca i Roca, y finalizado en 1922. [191]

En 1930 se elaboró ​​el informe de la Ponencia de Rotulación de Calles, dirigida por Agustí Duran i Sanpere, en el que se hacía una nueva clasificación de las calles, se señalaban duplicidades y se señalaba el desconocimiento del significado de numerosas calles de origen antiguo. anotado. [34]

El siguiente intento de clasificación se produjo con la llegada de la democracia, momento en el que también se adaptaron las acepciones españolas a su versión normativa en catalán. En 1981 se publicó el Nomenclàtor 1980 de les Vies Públiques de Barcelona de Miquel Ponsetí i Vives, que debido al poco tiempo empleado en su elaboración adolecía de ciertos errores y lagunas. En 1987 se publicó una versión revisada, bajo la supervisión de Pilar Aranda. [192]

Finalmente, en 1996 se realizó una nueva versión del Diccionario geográfico, en el que se añadieron las cartas que Miquel Ponsetí había elaborado a lo largo de los años, en las que llevó a cabo una profunda investigación de significados hasta entonces desconocidos, especialmente en cuanto a personajes de antiguos terratenientes. quienes habían bautizado con sus propios nombres los espacios urbanizados por ellos. [193]

En la actualidad, la clasificación y denominación de las vías públicas está regulada por la Comisión de Nomenclatura de Calles de Barcelona, ​​que estudia las propuestas de nuevas denominaciones a través de una comisión presidida por el Concejal de Cultura, con la participación de varios departamentos del Ayuntamiento: Vía Pública, Cartografía, Urbanismo, Población, Relaciones Institucionales y Deportes, Patrimonio y el Programa Municipal para la Mujer. También se consulta a expertos en diversos campos y se atienden solicitudes y sugerencias de asociaciones cívicas y vecinales. A partir de esto se hacen propuestas que finalmente son aprobadas por el alcalde.

Entre las diversas normas que se aplican a la denominación de una vía pública, cabe mencionar la que se refiere a las personas físicas: en Barcelona una calle sólo puede llevar el nombre de una persona fallecida cinco años después de su muerte; Sólo se pueden hacer excepciones en el caso de personas galardonadas con la Medalla de Oro de la Ciudad, y sólo el jefe de Estado puede llevar el nombre de una persona viva.

Otras normas a tener en cuenta son: se prohíbe el uso de siglas y abreviaturas en la vía pública; los cambios de nombre sólo se harán en casos de fuerza mayor, para no afectar el barrio; se evitarán duplicidades, excepto en las calles existentes dentro del perímetro del Poble Espanyol ; si se produce duplicidad, tendrá distinta asignación tipológica (por ejemplo, calle y plaza); los nombres propios se escribirán con su grafía original, excepto cuando se trate de santos, papas, reyes o personajes reales; las calles no llevarán nombres de personajes únicamente por la cesión del terreno; para la dedicatoria de personajes se buscará la aprobación de la familia; Las etiquetas de los personajes contendrán sus datos biográficos en al menos una de las placas a colocar.

Etiquetado

La calle de la Anisadeta es la calle más corta de Barcelona

Los nombres de las calles de Barcelona están marcados mediante señales situadas generalmente en las fachadas de los edificios, generalmente en las esquinas e intersecciones, a una altura de 3 a 5 metros. [194] Precisan el nombre de cada calle, compuesto por un nombre genérico (calle, plaza, paseo, avenida, bulevar, etc.) y un nombre propio. Algunos carteles también ofrecen información sobre el odónimo, especialmente en el caso de personalidades, donde suelen indicarse sus datos biográficos y su profesión o cualidad por la que adquirió relevancia. Las señales suelen diseñarse con criterios basados ​​en su visibilidad: las letras deben tener un tamaño adecuado para ser vistas desde lejos, y el color de las letras y el fondo deben proporcionar un buen contraste. En Barcelona hay 34.350 señales viales (datos de 2009). [195]

La mayoría de los letreros están hechos de losas de mármol , con las letras en bajorrelieve , compuestos de cemento aluminoso mezclado con arena y tinta negra, y se fijan a la pared con tornillos de acero inoxidable y tacos de nailon. También existen señales viales, que suelen colocarse sobre semáforos o columnas de iluminación, fabricadas en placa de acero en colores blanco y azul, que además del nombre de la vía suelen indicar la dirección con una flecha y los números de las calles; y señales verticales, con placa de resina fenólica de color blanco , colocadas sobre un mástil. [195]

El etiquetado de las calles se inició en 1842 a causa del bombardeo de la ciudad por el general Espartero y la posterior multa impuesta a los barceloneses, que obligaron a tener bien situada a la ciudadanía. Fue elaborado con placas de mármol y letras de plomo fundido, similares a las actuales. [67] Aunque hoy en día las placas son rectangulares, originalmente eran de contorno sinuoso, al estilo de los marcos de pinturas y fotografías. Generalmente eran de mármol, aunque en ocasiones también eran de cerámica. Se colocaron en Ciutat Vella, donde todavía quedan algunos, y en el Eixample al inicio de su urbanización, aunque en este distrito ya han sido retirados.

En 1916 aparecieron también azulejos con letras, que permitían escribir los nombres de las calles en el pavimento de las aceras. Dejaron de instalarse en los años 60, desde entonces han ido desapareciendo, aunque todavía quedan algunos ejemplos, como en las calles Londres y París.

Entre los años 1940 y 1960, las señales de tráfico se fabricaban con placas de hojalata, que eran más baratas que las de mármol. Tenían un fondo azulado y las letras eran plateadas. Posteriormente volvieron a ser de mármol.

En cuanto a la numeración de los edificios, por norma general los números pares se colocan en un lado de la calle y los impares en el otro, a excepción de las plazas, que por su morfología suelen ser consecutivas. Así, por ejemplo, en el Eixample, las calles en sentido mar-montaña empiezan la numeración por el lado del mar, con los números pares a la derecha; y los que van en dirección Llobregat-Besòs empiezan por el lado del Llobregat, con los números pares a la derecha. [196] La numeración más alta de Barcelona se encuentra en la Gran Vía de les Corts Catalanes, que llega al número 1198, no en vano es la calle más larga de España, con 13 km de longitud. [197] Por otro lado, la más corta es la calle Anisadeta, que mide 2 metros de largo. [198]

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Fabre y Huertas. 1992 pág. 7
  2. ^ "Los señores de las calles". El Periódico de Cataluña .
  3. ^ Varios autores. 2006 pág. 260
  4. ^ Carreras. 1993 pág. 29
  5. ^ Varios autores. 1996 pág. 118-119
  6. ^ "Población por capitales de provincia y sexo. (2911)". INE (en español) . Consultado el 18 de abril de 2022 .
  7. ^ "Alcaldes de ciudades: las 500 ciudades europeas más grandes (1 a 100)". www.citymayors.com . Consultado el 18 de abril de 2022 .
  8. ^ ab Varios autores. 2006 pág. 10-12
  9. ^ Varios autores. 2006 pág. 167-169
  10. ^ Varios autores. 2006 pág. 120
  11. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 295, 411
  12. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 335
  13. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 265, 285, 412-413, 455
  14. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 453-454
  15. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 191, 192, 459
  16. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 204
  17. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 265, 310
  18. ^ Varios autores. 2006 pág. 237
  19. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 192, 330, 394
  20. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 390
  21. ^ Varios autores. 1999 pág. 18-20
  22. ^ Varios autores. 1999 pág. 21
  23. ^ Varios autores. 1999 pág. 23
  24. ^ Varios autores. 1999 pág. 25
  25. ^ Varios autores. 1999 pág. 29-30
  26. ^ ab Varios autores. 1991. pág. 298-299
  27. ^ Varios autores. 1991 pág. 301
  28. ^ ab Varios autores. 1991 pág. 303
  29. ^ Varios autores. 1991 pág. 304
  30. ^ Barral i Altet, Beseran, Canalda, Guardià y Jornet. 2000p. 44
  31. ^ Varios autores. 1998 pág. 46-48
  32. ^ Varios autores. 1998 pág. 47-48
  33. ^ Varios autores. 1998 pág. 303
  34. ^ abcde "B Nomenclátor". w10.bcn.cat . Consultado el 19 de abril de 2022 .
  35. ^ Lecea y col. 2009 pág. 19
  36. ^ Varios autores. 2006 pág. 261
  37. ^ abcde Varios autores. 2006 pág. 261-262
  38. Balaguer, Víctor (2008). Las calles de Barcelona en 1865 (3 tomos) . Valladolid: Maxtor. ISBN 978-84-9761-495-5.
  39. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 13
  40. ^ Rubio. 2009 pág. 19
  41. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 156
  42. ^ Varios autores. 2006 pág. 58
  43. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 76, 350
  44. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 311
  45. ^ Varios autores. 1999 pág. 37-38
  46. ^ Varios autores. 2006 pág. 67-68
  47. ^ ab Varios autores. 2006 pág. 221
  48. ^ Varios autores. 2006 pág. 259-260
  49. ^ Lecea y col. 2009 pág. 29
  50. ^ Busquets. 2004 pág. 79
  51. ^ Varios autores. 2006 pág. 145
  52. ^ Varios autores. 2006 pág. 57
  53. ^ Varios autores. 2002 pág. 83
  54. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 191, 400
  55. ^ Triado. 1984 pág. 220
  56. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 14-15
  57. ^ Varios autores. 2006 pág. 272
  58. ^ Varios autores. 2006 pág. 180
  59. ^ Lecea y col. 2009 p. 73
  60. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. dieciséis
  61. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 22-23
  62. ^ ab Fabre y Huertas. 1982 pág. 23
  63. ^ Barral i Altet, Beseran, Canalda, Guardià y Jornet. 2000p. XIV
  64. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág.141
  65. ^ Fontbona. 1997 pág. 64
  66. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 400
  67. ^ ab Fabre y Huertas. 1982 pág. 14
  68. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 378
  69. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 30
  70. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 34
  71. ^ Roig. 1995 pág. 107
  72. ^ ab Roig. 1995 pág. 120
  73. ^ Varios autores. 2006 pág. 82
  74. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 42
  75. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 42-44
  76. ^ Carreras. 1993 pág. 73
  77. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 117, 190, 212, 277, 426
  78. ^ ab Fabre y Huertas. 1982 pág. 44-48
  79. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 74, 280, 331, 340, 455
  80. ^ Permanente. 1995 pág. 21-22
  81. ^ abcdef Fabre y Huertas, 1982, pág. 39.
  82. ^ ab Varios autores. 2006 pág. 77
  83. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 39
  84. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 40
  85. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 331
  86. ^ Roig. 1995 pág. 130-131
  87. ^ Lecea y col. 2009 pág. 127
  88. ^ Busquets. 2004 pág. 191
  89. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 57
  90. ^ abcdefg Varios autores. 2006 pág. 262-263
  91. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 58-60
  92. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 14
  93. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 50
  94. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 52
  95. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 134
  96. ^ ab Varios autores. 2006 pág. 42
  97. ^ Varios autores. 2006 pág. 225
  98. ^ Varios autores. 2006 pág. 33
  99. ^ Varios autores. 2002 pág. 73
  100. ^ Busquets. 2004 pág. 198
  101. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 63
  102. ^ Fabrés y Huertas. 1982 pág. 66
  103. ^ Varios autores. 2006 pág. 315-316
  104. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 374
  105. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 456
  106. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 104
  107. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 70
  108. ↑ abc Fabre y Huertas, 1982 p. 83.
  109. Fabre y Huertas, 1982 p. 84
  110. ^ Fabre y Huertas, 1982, pág. 70-77
  111. ^ Fabre y Huertas, 1982, pág. 84-91
  112. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 100, 105, 222, 278
  113. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 248, 278, 292, 377-378
  114. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 158
  115. ^ Roig. 1995 pág. 195
  116. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 392
  117. Fabre y Huertas, 1982 p. 109
  118. Fabre y Huertas, 1982 p. 110
  119. Fabre y Huertas, 1982 p. 110-111
  120. Fabre y Huertas, 1982 p. 116
  121. Fabre y Huertas, 1982 p. 117-118
  122. ^ "Arte Público". w10.bcn.cat . Consultado el 22 de abril de 2022 .
  123. ^ ab Fabre y Huertas, 1982 p. 125
  124. Fabre y Huertas, 1982 p. 130
  125. Fabre y Huertas, 1982 p. 134-137
  126. Fabre y Huertas, 1982 p. 133
  127. ^ ab Fabre y Huertas, 1982 p. 143
  128. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 143
  129. Fabre y Huertas, 1982 p. 144
  130. Fabre y Huertas, 1982 p. 150
  131. Fabre y Huertas, 1982 p. 154
  132. Fabre y Huertas, 1982 p. 160
  133. ^ Fabre y Huertas. 1982 pág. 164
  134. Fabre y Huertas, 1982 p. 153
  135. Fabre y Huertas, 1982 p. 312
  136. Fabre y Huertas, 1982 p. 170-172
  137. Fabre y Huertas, 1982 p. 172
  138. ↑ abc Fabre y Huertas, 1982 p. 174
  139. Fabre y Huertas, 1982 p. 174-175
  140. Fabre y Huertas, 1982 p. 178
  141. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 113
  142. ^ Gausa, Cervelló y Pla. 2002 pág. K2
  143. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 99, 109, 137, 155, 345
  144. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 457
  145. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 277
  146. ^ Busquets. 2004 pág. 334
  147. Fabre y Huertas, 1982 p. 180
  148. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 250
  149. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 429
  150. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 46, 101, 164, 211, 214, 237, 289, 458
  151. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 25
  152. ^ Varios autores. 2002 pág. 67, 94
  153. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 33
  154. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 95
  155. ^ Varios autores. 2006 pág. 172
  156. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 110, 196, 222, 226, 295, 299, 441, 462
  157. Fabre y Huertas, 1982 p. 187-188
  158. Fabre y Huertas, 1982 p. 83. 190
  159. Fabre y Huertas, 1982 p. 192-194
  160. Fabre y Huertas, 1982 p. 198
  161. Fabre y Huertas, 1982 p. 200
  162. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 247
  163. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 308
  164. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 264-265
  165. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 41, 176
  166. Fabre y Huertas, 1982 p. 208
  167. Fabre y Huertas, 1982 p. 208-223
  168. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 126, 157, 165, 203, 233, 243, 353, 327, 392.
  169. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 114, 125, 155, 156, 226-227, 403, 462
  170. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 9
  171. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 150, 238-239, 264, 323
  172. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 140, 202, 263, 421
  173. Lacuesta y González. 1999 pág. 152-153
  174. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 230, 320, 342
  175. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 52, 226, 227, 392, 431
  176. Añón Feliú y Luengo. 2003 pág. 34-35
  177. ^ Gausa, Cervelló y Pla. 2002 pág. O1
  178. ^ Varios autores. 2006 pág. 81-82
  179. ^ Varios autores. 2002 pág. 53
  180. ^ Varios autores. 2006 pág. dieciséis
  181. ^ ab Portavella i Isidoro. 2010 pág. 349
  182. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 39
  183. Montañés, José Ángel (27 de octubre de 2014). "Cerrando heridas con Dalí". El País (en español). ISSN  1134-6582 . Consultado el 23 de abril de 2022 .
  184. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 152, 175, 249-250, 469
  185. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 201
  186. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 213-214
  187. ^ Blanchar, Clara (30 de noviembre de 2015). "La plaza de Llucmajor, en Nou Barris, se llamará de la República". El País (en español). ISSN  1134-6582 . Consultado el 23 de abril de 2022 .
  188. ^ Blanchar, Clara (21 de septiembre de 2015). "Colau replanteará el nombre de 12 calles con referencias borbónicas". El País (en español). ISSN  1134-6582 . Consultado el 23 de abril de 2022 .
  189. ^ "La plaza de Antonio López se dividirá en dos y pasará a llamarse de Idrissa Diallo y de Correos". Barcelona al Día (en español). 2021-06-26 . Consultado el 23 de abril de 2022 .
  190. ^ Periódico, El (29 de septiembre de 2018). "El espigón de la Mar Bella de Barcelona ya lleva el nombre de Antoni Gutiérrez Díaz, 'El Guti'". elperiodico (en español) . Consultado el 23 de abril de 2022 .
  191. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 12
  192. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 12-13
  193. ^ Portavella y Isidoro. 2010 pág. 13
  194. ^ Varios autores. 2009 pág. 176
  195. ^ ab Varios autores. 2009 pág. 175
  196. ^ "El nom dels carrers i la numeració de les cases by CCCB - Issuu". issuu.com . 20 de octubre de 2009 . Consultado el 23 de abril de 2022 .
  197. ALONSOBARCELONA, EDUARDO LÓPEZ (9 de diciembre de 2009). "Barcelona tiene las calles más largas de España". elperiodico (en español) . Consultado el 23 de abril de 2022 .
  198. ^ "enBarcelona.com". enbarcelona.com . Consultado el 23 de abril de 2022 .