stringtranslate.com

Hiperbórea

Un continente ártico en el mapa de Gerardus Mercator de 1595.

En la mitología griega , los hiperbóreos ( griego antiguo : ὑπερβόρε(ι)οι , romanizadohyperbóre(i)oi , pronunciado [hyperbóre(ː)oi̯] ; latín : Hyperborei ) eran un pueblo mítico que vivía en la parte más septentrional del mundo conocido . [1] [2] [3] [4] Su nombre parece derivar del griego ὑπέρ Βορέᾱ , «más allá de Bóreas » (el dios del viento del norte ) o «más allá de Bóreas». Algunos estudiosos prefieren una derivación de ὑπερφέρω ( hyperpherō , «llevar encima»). [5]

A pesar de su ubicación en una parte del mundo por lo demás fría, se creía que los hiperbóreos habitaban una tierra soleada, templada y bendecida por Dios. En muchas versiones de la historia, vivían al norte de los montes Riphean , que los protegían de los efectos del frío viento del norte . Los mitos más antiguos los retratan como los favoritos de Apolo , y algunos escritores griegos antiguos consideraban a los hiperbóreos como los fundadores míticos de los santuarios de Apolo en Delos y Delfos . [6]

Los escritores posteriores no estuvieron de acuerdo sobre la existencia y la ubicación de los hiperbóreos, algunos los consideraban puramente mitológicos y otros los conectaban con pueblos y lugares del mundo real en el norte de Eurasia (por ejemplo, Gran Bretaña , Escandinavia o Siberia ). [7] En la literatura medieval y renacentista , los hiperbóreos llegaron a significar lejanía y exotismo. Los académicos modernos consideran que el mito hiperbóreo es una amalgama de ideas del utopismo antiguo , las historias del "fin de la tierra", el culto a Apolo e informes exagerados de fenómenos en el norte de Europa (por ejemplo, el " sol de medianoche " del Ártico). [8]

Fuentes tempranas

Heródoto

La fuente más antigua que se conserva que menciona Hiperbórea en detalle, las Historias de Heródoto (libro IV, capítulos 32-36), [9] data de alrededor del  450 a . C. [10] Heródoto registró tres fuentes anteriores que supuestamente mencionaban a los hiperbóreos, entre ellas Hesíodo y Homero , este último supuestamente había escrito sobre Hiperbórea en su obra perdida Epígonos . Heródoto sospecha que Homero es el origen de la epopeya. [11]

Heródoto escribió que el poeta Aristeas del siglo VII a. C. escribió sobre los hiperbóreos en un poema (ahora perdido) llamado Arimaspea sobre un viaje a los issedones , que se estima que vivieron en la estepa kazaja . [12] Más allá de estos vivían los arimaspios tuertos , más allá los grifos guardianes del oro , y más allá de estos los hiperbóreos. [13] Heródoto asumió que Hiperbórea se encontraba en algún lugar del noreste de Asia .

Píndaro , poeta lírico de  Tebas y contemporáneo de Heródoto, en la décima Oda Pítica describe a los hiperbóreos y cuenta el viaje de Perseo hasta ellos.

Otros autores griegos del siglo V a. C., como Simónides de Ceos y Helánico de Lesbos , describieron o hicieron referencia a los hiperbóreos en sus obras. [14]

Ubicación

Se creía que los hiperbóreos vivían más allá de las nevadas montañas Riphean , y Pausanias describió la ubicación como "La tierra de los hiperbóreos, hombres que viven más allá del hogar de Boreas". [15] Homero colocó a Boreas en Tracia , y por lo tanto Hiperbórea estaba en su opinión al norte de Tracia, en Dacia . [16] Sófocles ( Antígona , 980-987), Esquilo ( Agamenón , 193; 651), Simónides de Ceos (Escol. sobre Apolonio de Rodio, 1. 121) y Calímaco ( Delos , [IV] 65) también colocaron a Boreas en Tracia . [17]

Otros escritores antiguos creían que el hogar de Bóreas o los montes Rifeos se encontraban en un lugar diferente. Por ejemplo, Hecateo de Mileto creía que los montes Rifeos estaban adyacentes al mar Negro. [16] Alternativamente, Píndaro situó el hogar de Bóreas, los montes Rifeos e Hiperbórea cerca del Danubio . [18]

Heráclides Póntico y Antímaco, en cambio, identificaron las montañas Riphean con los Alpes , y a los hiperbóreos como una tribu celta (quizás los helvecios ) que vivían justo más allá de ellos. [19] Aristóteles situó las montañas Riphean en los límites de Escitia, y a Hiperbórea más al norte. [20] Hecateo de Abdera y otros creían que Hiperbórea era Gran Bretaña.

Fuentes griegas y romanas posteriores siguieron modificando la ubicación de las montañas Riphean, hogar de Boreas, así como de Hiperbórea, supuestamente situada más allá de ellas. Sin embargo, todas estas fuentes coincidían en que todas ellas se encontraban en el extremo norte de Grecia o en el sur de Europa. [21] El antiguo gramático Simmias de Rodas, en el siglo III a. C., relacionó a los hiperbóreos con los masagetas [22] y Posidonio, en el siglo I a. C., con los celtas occidentales, pero Pomponio Mela los situó incluso más al norte, en las proximidades del Ártico. [23]

En los mapas basados ​​en puntos de referencia y descripciones dadas por Estrabón , [24] Hiperbórea, mostrada de diversas formas como península o isla, está ubicada más allá de lo que hoy es Francia, y se extiende más de norte a sur que de este a oeste. [25] Otras descripciones la ubican en el área general de los Montes Urales .

Fuentes clásicas posteriores

Plutarco, escribiendo en el siglo I d.C., menciona a Heráclides del Póntico, quien relacionó a los hiperbóreos con los galos que habían saqueado Roma en el siglo IV a.C. (ver Batalla de Allia ). [26]

Eliano , Diodoro Sículo y Esteban de Bizancio registraron importantes fuentes griegas antiguas sobre Hiperbórea, pero no agregaron nuevas descripciones. [27]

El filósofo estoico del siglo II d. C. Hierocles equiparó a los hiperbóreos con los escitas y a los montes Rifeos con los montes Urales . [28] Clemente de Alejandría y otros escritores cristianos primitivos también hicieron esta misma ecuación escita. [29] [30]

Identificación antigua con Gran Bretaña

Hiperbórea fue identificada por primera vez con Britania por Hecateo de Abdera en el siglo IV a. C., como aparece en un fragmento conservado por Diodoro Sículo :

En las regiones situadas más allá de la tierra de los celtas hay en el océano una isla no más pequeña que Sicilia . Esta isla, continúa el relato, está situada en el norte y está habitada por los hiperbóreos, que reciben ese nombre porque su hogar está más allá del punto desde donde sopla el viento del norte (Bóreas); y la isla es fértil y productiva en todo tipo de cultivos, y tiene un clima inusualmente templado. [31]

Hecateo de Abdera también escribió que los hiperbóreos tenían en su isla "un magnífico recinto sagrado de Apolo y un templo notable que está adornado con muchas ofrendas votivas y tiene forma esférica". Algunos eruditos han identificado este templo con Stonehenge . [27] [32] [a] [33] Diodoro, sin embargo, no identifica Hiperbórea con Gran Bretaña, y su descripción de Gran Bretaña (5.21-23) no menciona a los hiperbóreos ni a su templo esférico.

Pseudo-Escimnus , alrededor del 90 a. C., escribió que Bóreas vivía en el extremo del territorio galo y que tenía un pilar erigido en su nombre en el borde del mar ( Periegesis , 183). Algunos han afirmado que se trata de una referencia geográfica al norte de Francia y que Hiperbórea es la isla británica que se encuentra justo más allá del Canal de la Mancha . [34]

Ptolomeo ( Geografía , 2. 21) y Marciano de Heraclea ( Periplus , 2. 42) situaron Hiperbórea en el Mar del Norte , al que llamaron «Océano Hiperbóreo». [35]

En su obra de 1726 sobre los druidas , John Toland identificó específicamente la Hiperbórea de Diodoro con la Isla de Lewis , y el templo esférico con las Piedras de Callanish . [36]

Leyendas

Junto con Thule , Hiperbórea era una de las varias terrae incognitae para los griegos y romanos , donde Plinio , Píndaro y Heródoto , así como Virgilio y Cicerón , informaron que las personas vivían hasta los mil años y disfrutaban de vidas de completa felicidad. Hecateo de Abdera recopiló todas las historias sobre los hiperbóreos que circulaban en el siglo IV a. C. y publicó un extenso tratado, ahora perdido, sobre ellos que fue mencionado por Diodoro Sículo (ii.47.1–2). [37] La ​​leyenda decía que se suponía que el sol salía y se ponía solo una vez al año en Hiperbórea, lo que lo colocaría por encima o sobre el Círculo Polar Ártico o, más generalmente, en las regiones polares árticas .

El antiguo escritor griego Teopompo , en su obra Filípica , afirmó que Hiperbórea fue planeada para ser conquistada por una gran raza de soldados de otra isla; sin embargo, este plan aparentemente fue abandonado, ya que los soldados de Meropis se dieron cuenta de que los hiperbóreos eran demasiado fuertes y demasiado bendecidos para ser conquistados. Esta inusual historia, que algunos [¿ quiénes? ] creen que era sátira o comedia, fue preservada por Eliano ( Varia Historia , 3. 18).

Teseo visitó Hiperbóreos y Píndaro trasladó allí el encuentro de Perseo con Medusa desde su lugar tradicional en Libia, para insatisfacción de sus editores alejandrinos . [38]

Apolonio escribió que los argonautas avistaron Hiperbórea cuando navegaron a través de Erídano .

Hiperbóreos en Delos

En este mapa de 1570, Hiperbórea se muestra como un continente ártico y se describe como "Terra Septemtrionalis Incognita" (Tierra del Norte Desconocida). Observe las similitudes del continente con el del mapa de Mercator anterior.

Entre los doce olímpicos , los griegos veneraban a Apolo entre los hiperbóreos, y se creía que pasaba allí sus inviernos entre ellos. [39] Según Heródoto , las ofrendas de los hiperbóreos llegaban a Escitia empaquetadas con paja , y pasaban de tribu en tribu hasta que llegaban a Dodona y de éstas a otros pueblos griegos hasta llegar al templo de Apolo en Delos . Dijo que utilizaban este método porque la primera vez los regalos fueron traídos por dos doncellas, Hiperoquía y Laodice, con una escolta de cinco hombres, pero ninguna de ellas regresó. Para evitarlo, los hiperbóreos comenzaron a llevar los regalos a sus fronteras y a pedir a sus vecinos que los entregaran al siguiente país y así sucesivamente hasta que llegaron a Delos. [40]

Heródoto también detalla que otras dos doncellas vírgenes, Arge y Opis, habían llegado antes desde Hiperbórea a Delos, como tributo a la diosa Ilithyia para facilitar el parto, acompañadas por los propios dioses. Las doncellas recibieron honores en Delos, donde las mujeres recogieron regalos de ellas y les cantaron himnos. [40]

Abaris el Hiperbóreo

Un sanador legendario hiperbóreo en particular era conocido como "Abaris" o "Abaris el Sanador", a quien Heródoto describió por primera vez en sus obras. Platón ( Charmides , 158C) consideraba a Abaris un médico del lejano norte, mientras que Estrabón informó que Abaris era escita como el filósofo primitivo Anacarsis ( Geographica , 7. 3. 8).

Apariencia física

Según la leyenda griega, los Boreades, descendientes de Bóreas y de la ninfa de las nieves Quíone (o Khione), fundaron la primera monarquía teocrática en Hiperbórea. Esta leyenda se conserva en los escritos de Eliano :

Este dios [Apolo] tiene como sacerdotes a los hijos de Bóreas [Viento del Norte] y de Quione [Nieve], tres en número, hermanos por nacimiento, y de seis codos de altura [unos 2,7 metros]. [41] [42]

Diodoro Sículo añadió a este relato:

Y los reyes de esta ciudad (hiperbórea) y los supervisores del recinto sagrado se llaman Boredae, ya que son descendientes de Boreas, y la sucesión a estos cargos se mantiene siempre en su familia. [33]

Por lo tanto, se creía que los boreades eran reyes gigantes, de alrededor de 10 pies (3,0 m) de altura, que gobernaban Hiperbórea. No se proporcionan otras descripciones físicas de los hiperbóreos en las fuentes clásicas. [43] Sin embargo, Elio Herodiano , un gramático del siglo III, escribió que los míticos arimaspi eran idénticos a los hiperbóreos en apariencia física ( De Prosodia Catholica , 1. 114) y Estebanus de Bizancio en el siglo VI escribió lo mismo ( Ethnica , 118. 16). El antiguo poeta Calímaco describió a los arimaspi como personas de cabello rubio, [44] pero se discute si los arimaspi eran hiperbóreos. [45] Según Herodiano, los arimaspi tenían una apariencia similar a la de los hiperbóreos, lo que hace que la inferencia de que los hiperbóreos tenían cabello rubio sea potencialmente válida. [ cita requerida ]

Los celtas como hiperbóreos

Seis autores griegos clásicos también llegaron a identificar a los hiperbóreos con sus vecinos celtas del norte: Antímaco de Colofón , Protarco, Heráclides Póntico , Hecateo de Abdera , Apolonio de Rodas y Posidonio de Apamea . La forma en que los griegos entendieron su relación con los pueblos no griegos estuvo significativamente moldeada por la forma en que los mitos de la Edad de Oro fueron trasplantados a la escena contemporánea, especialmente en el contexto de la colonización y el comercio griegos. [46]

Como las montañas Riphean del pasado mítico se identificaban con los Alpes del norte de Italia, había al menos una razón geográfica para identificar a los hiperbóreos con los celtas que vivían en los Alpes y más allá, o al menos las tierras hiperbóreas con las tierras habitadas por los celtas. Una reputación de festejantes y un amor por el oro pueden haber reforzado la conexión. [46]

Identificación como hiperbóreos

Un mapa de Abraham Ortelius , Amsterdam 1572: en la parte superior izquierda , el océano contra el hiperbóreo separa Islandia de Groenlandia.

Los europeos del norte (escandinavos), cuando se enfrentaron a la cultura clásica grecorromana del Mediterráneo, se identificaron con los hiperbóreos. [ cita requerida ] Esto se alinea con el aspecto tradicional de una tierra perpetuamente soleada más allá del norte, ya que la mitad norte de Escandinavia enfrenta días largos durante pleno verano sin hora de oscuridad ('sol de medianoche'). Esta idea fue especialmente fuerte durante el siglo XVII en Suecia, donde los representantes posteriores de la ideología del goticismo declararon que la península escandinava era tanto la Atlántida perdida como la tierra hiperbórea.

Las regiones del norte y sus habitantes han sido llamados "hiperbóreos", sin afirmaciones de descendencia de los hiperbóreos mitológicos. En esta línea, la autodenominada "Compañía Hiperbóreo-Romana" ( Hyperboreisch-römische Gesellschaft ) fue un grupo de eruditos del norte de Europa que estudió las ruinas clásicas en Roma, fundada en 1824 por Theodor Panofka , Otto Magnus von Stackelberg , August Kestner y Eduard Gerhard . En este sentido, Washington Irving , al profundizar sobre la Expedición Astor en el Noroeste del Pacífico , describió cómo:

Mientras que el fogoso y magnífico español, inflamado por la manía del oro, ha extendido sus descubrimientos y conquistas sobre aquellos brillantes países abrasados ​​por el ardiente sol de los trópicos, el hábil y boyante francés , y el frío y calculador británico , han perseguido el menos espléndido, pero no menos lucrativo, tráfico de pieles entre las regiones hiperbóreas de las Canadás, hasta que han avanzado incluso dentro del Círculo Polar Ártico. [47]

El término "hiperbóreo" todavía se utiliza en la actualidad de forma jocosa para referirse a grupos de personas que viven en climas fríos. En el Sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso , la subclase PM incluye las "lenguas hiperbóreas", una categoría general que se refiere a todas las lenguas no relacionadas lingüísticamente de los pueblos que viven en las regiones árticas , como los inuit .

El término hiperbóreo también se ha utilizado en sentido metafórico para describir una sensación de distancia respecto de lo ordinario. De esta manera, Friedrich Nietzsche se refirió a sus lectores comprensivos como hiperbóreos en El Anticristo (escrito en 1888, publicado en 1895): “Mirémonos a la cara. Somos hiperbóreos, sabemos muy bien lo remoto que es nuestro lugar”. Citó a Píndaro y añadió: “Más allá del Norte, más allá del hielo, más allá de la muerte, nuestra vida, nuestra felicidad”.

Hipótesis indoeuropea hiperbórea

John G. Bennett escribió un artículo de investigación titulado "El origen hiperbóreo de la cultura indoeuropea" ( Revista Systematics , vol. 1, n.º 3, diciembre de 1963) en el que afirmaba que la patria indoeuropea estaba en el extremo norte, que él consideraba la hiperbórea de la antigüedad clásica. [48] Esta idea fue propuesta anteriormente por Bal Gangadhar Tilak (a quien Bennett atribuye) en su The Arctic Home in the Vedas (1903) así como por el etnólogo austrohúngaro Karl Penka ( Orígenes de los arios , 1883). [49]

La indóloga soviética Natalia R. Guseva [50] y la etnógrafa soviética SV Zharnikova [51], influenciadas por El hogar ártico en los Vedas de Tilak , defendieron la existencia de una patria ártica en los Urales del norte para los pueblos indoarios y eslavos. [52] Sus ideas fueron popularizadas por los nacionalistas rusos. [53]

En el pensamiento esotérico moderno

Según Jason Jeffrey, HP Blavatsky , René Guénon y Julius Evola compartían la creencia en los orígenes hiperbóreos y polares de la humanidad y una posterior solidificación y devolución . [54] Blavatsky describe a los hiperbóreos como el origen de la segunda " raza raíz " y como criaturas etéreas no inteligentes que se reproducían por gemación . [55] [56] [57] Sin embargo, el relato de Jeffrey puede contradecir algunos principios teosóficos , ya que según otros autores como Santucci, la teosofía ve el paso de una raza raíz a otra como siempre evolución, nunca involución, por lo que el hiperbóreo no podría ser superior al hombre moderno. [58]

Según estos esoteristas , [ cita requerida ] el pueblo hiperbóreo representaba el centro polar de la civilización y la espiritualidad de la Edad de Oro , con la humanidad, en lugar de evolucionar a partir de un ancestro simio común, involucionando progresivamente hacia un estado simiesco como resultado de alejarse, tanto física como espiritualmente, de su patria mística de otro mundo en el Lejano Norte, sucumbiendo a las energías "demoníacas" del Polo Sur, el mayor punto de materialización. [59]

Interpretaciones modernas

Dado que Heródoto sitúa a los hiperbóreos más allá de los masagetas y los isedones , ambos pueblos de Asia central , parece que sus hiperbóreos pueden haber vivido en Siberia . Hércules buscó la cierva de astas doradas de Artemisa en Hiperbórea. Como el reno es la única especie de ciervo cuyas hembras tienen astas, esto sugeriría una región ártica o subártica . Siguiendo la ubicación de JDP Bolton de los isedones en las laderas sudoccidentales de las montañas de Altay , Carl P. Ruck sitúa Hiperbórea más allá de la Puerta de Dzungaria en el norte de Xinjiang , señalando que los hiperbóreos probablemente eran chinos. [60]

En 1974, Robert Charroux relacionó por primera vez a los hiperbóreos con una antigua raza de astronautas. [61] Miguel Serrano se vio influenciado por los escritos de Charroux sobre los hiperbóreos. [62]

Aleksandr Dugin ha "promocionado antiguas leyendas sobre la ciudad hundida de la Atlántida y la civilización mítica Hiperbórea" en defensa de su visión de un vasto Imperio ruso. "Él cree que Rusia es la reencarnación moderna de los antiguos 'hiperbóreos', que necesitan enfrentarse a los 'atlantes' modernos, los Estados Unidos ". [63]

Véase también

Notas

  1. ^ La afirmación de Squire de que Diodoro sitúa este templo "en el centro de Britania" carece de fundamento.

Referencias

  1. ^ Pauly y col. 1914, columnas. 258–279.
  2. ^ Romm 1992, págs. 60–67.
  3. ^ Macurdy, Grace Harriet (1916). "Los hiperbóreos". The Classical Review . 30 (7): 180–183. doi :10.1017/S0009840X0001060X.
  4. ^ Schroeder, Otto (1905). "Hiperbóreo". Archiv für Religionwissenschaft (en alemán). 8 : 69–84.
  5. ^ Pauly y col. 1914, columnas. 259–261.
  6. ^ Romm 1992, págs. 61–64.
  7. ^ Dion, Roger (1976). "La noción de hiperboréens: ses vicisitudes au cours de l'Antiquité". Bulletin de l'Association Guillaume Budé (en francés) (2): 143–157. doi :10.3406/bude.1976.3357.
  8. ^ Harmatta, János (1955). "Sur el origen del mito de los hiperbóreos". Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae (en francés). 3 (1–2): 57–66.
  9. ^ "La historia de Heródoto, paralelo inglés/griego: Libro 4: Melpómene: 30". Archivado desde el original el 28 de junio de 2011. Consultado el 14 de marzo de 2011 – vía Internet Sacred Text Archive .
  10. ^ Bridgman 2005, págs. 27–31.
  11. ^ Heródoto. Historias . 4.32.
  12. ^ Phillips, ED (1955). "La leyenda de Aristeas: realidad y fantasía en las primeras nociones griegas de Rusia oriental, Siberia y Asia interior". Artibus Asiae . 18 (2): 161–77 [p. 166]. doi :10.2307/3248792. JSTOR  3248792.
  13. ^ Bridgman 2005, pág. 31.
  14. ^ Bridgman 2005, pág. 61.
  15. ^ Pausanias . Descripción de Grecia . 5. 7. 8.
  16. ^ ab Bolton, James David Pennington (1962). Aristeas de Proconeso . Oxford: Clarendon Press. pág. 111. OCLC  1907787.
  17. ^ Bridgman 2005, págs. 35, 72.
  18. ^ Bridgman 2005, pág. 45.
  19. ^ Bridgman 2005, págs. 60–69.
  20. ^ Aristóteles . Meteorológica . 1. 13. 350b.
  21. ^ Bridgman 2005, págs. 75–80.
  22. ^ Lloyd-Jones, Hugh; Parsons, Peter J., eds. (1983). "Simius Rodio". Suplemento helenístico . Berlín: De Gruyter. No. 906, 411. doi :10.1515/9783110837766.
  23. ^ Bridgman 2005, pág. 79.
  24. ^ Estrabón . Geográfica . 11.4.3.
  25. ^ Nansen, Fridtjof (1911). En Northern Mists: Arctic Exploration in Early Times, Vol. II . Traducido por Chater, Arthur G. Nueva York: Frederick A. Stokes Co. p. 188. OCLC  1402860994.
  26. ^ Plutarco . «Vida de Camilo». Vidas paralelas . Archivado desde el original el 13 de julio de 2021. Consultado el 19 de febrero de 2021 en el sitio web de Bill Thayer.
  27. ^ desde Bridgman 2005, págs. 63–173.
  28. ^ Bridgman 2005, pág. 86.
  29. Clemente de Alejandría . Estromas . IV. xxi.
  30. ^ Clemente de Alejandría . Protréptico . II.
  31. ^ Bibliotheca historica, §§47–48.
  32. ^ Squire, Charles (1910). Mito y leyenda celta: poesía y romance . Londres: The Gresham Publishing Company. pp. 42 y siguientes.
  33. ^ ab Bibliotheca historica, §47.
  34. ^ Spence, Lewis (1905). Los misterios de Gran Bretaña .
  35. ^ Bridgman 2005, pág. 91.
  36. ^ Haycock, David Boyd (2002). "Capítulo 7: Mucho más grande de lo que comúnmente se imagina". William Stukeley: Ciencia, religión y arqueología en la Inglaterra del siglo XVIII . Woodbridge, Reino Unido: Boydell & Brewer . ISBN 978-0-85115864-8. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016 . Consultado el 12 de marzo de 2016 – vía The Newton Project.
  37. ^ Bar-Kochva, Bezalel (1997). "Capítulo VI.3: La estructura de una obra etnográfica". Pseudo-Hecateo, "Sobre los judíos": legitimando la diáspora judía . Berkeley: University of California Press. ARK ark:/13030/ft3290051c. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2023. Consultado el 7 de noviembre de 2008 .
  38. ^ Drachmann, AB, ed. (1910). Scholia Vetera en Pindari Carmina, vol. II. Leipzig: Teubner. Pyth.10.72. Archivado desde el original el 25 de junio de 2020 . Consultado el 22 de junio de 2020 a través de la Biblioteca Digital Perseus .
  39. ^ Harris, J. Rendel (1925). "Apolo a espaldas del viento del norte". Revista de estudios helénicos . 45 (2): 229–242. doi :10.2307/625047. JSTOR  625047. S2CID  163854302.
  40. ^ ab Herodotus (1921). Historias. Biblioteca Clásica de Loeb. Vol. II. Traducido por Godley, AD. Londres: William Heinemann. Libro IV, 33–34 . Consultado el 17 de mayo de 2017 .
  41. ^ Atsma, Aaron J. "Hyperboreades". Proyecto Theoi . Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2022.
  42. Eliano. Sobre las características de los animales. Biblioteca Clásica de Loeb. Vol. II. Traducido por Scholfield, AF. Londres: William Heinemann. p. 357. Consultado el 17 de mayo de 2017 .
  43. ^ Bridgman 2005, págs. 92-134.
  44. ^ Calímaco . Himno IV a Delos . 292.
  45. ^ Bridgman 2005, pág. 76.
  46. ^ ab Véase también Bridgman 2005.
  47. ^ Irving, Washington (1836). Astoria o anécdotas de una empresa más allá de las Montañas Rocosas . Filadelfia: Carey, Lea y Blanchard.
  48. ^ Bennett, John G. (diciembre de 1963). "El origen hiperbóreo de la cultura indoeuropea". Sistemática . 1 (3).
  49. ^ Godwin, Jocelyn (1993). Arktos: el mito polar en la ciencia, el simbolismo y la supervivencia nazi . Londres: Thames & Hudson. pp. 32–50. ISBN 0-500-27713-3.
  50. ^ Shnirelman 2007, págs. 38-39.
  51. ^ Shnirelman 2007, pág. 40.
  52. ^ Shnirelman 2007, págs. 38-41.
  53. ^ Shnirelman 2007, pág. 41.
  54. ^ Jeffrey, Jason (enero-febrero de 2000). «Hiperbórea y la búsqueda de la iluminación mística». New Dawn (58). Archivado desde el original el 1 de junio de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2012 .
  55. ^ Powell, Arthur Edward (1930). "Capítulo 32: La Tierra: La segunda raza raíz". El sistema solar . Londres: Theosophical Publishing House. págs. 193-196. OCLC  19993837.
  56. ^ Alego, John (ed.). "Hiperbóreo". Theosophy World . Manila: Theosophical Publishing House. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2021 . Consultado el 13 de mayo de 2021 .
  57. ^ Blavatsky, Helena Petrovna (1993). De Zirkoff, Boris (ed.). La Doctrina Secreta . Vol. II. Wheaton, Illinois: Theosophical Publishing House. pág. 7. ISBN. 978-0-8356-0238-9.
  58. ^ Santucci, James A (2008). "La noción de raza en la teosofía". Nova Religio: La revista de religiones alternativas y emergentes . 11 (3). University of California Press: 37–63. doi :10.1525/nr.2008.11.3.37. JSTOR  10.1525/nr.2008.11.3.37. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2021 . Consultado el 13 de mayo de 2021 .
  59. ^ Than, Ker. "Los humanos estuvieron en el Ártico 10.000 años antes de lo que se pensaba". Smithsonian . Revista Smithsonian. Archivado desde el original el 17 de enero de 2016 . Consultado el 14 de enero de 2016 .
  60. ^ Wasson, R. Gordon ; Kramrisch, Stella; Ott, Jonathan; et al. (1986), La búsqueda de Perséfone: enteógenos y los orígenes de la religión , Yale University Press, págs. 227-230, ISBN 0-300-05266-9
  61. ^ Charroux, Robert (1974). El pasado misterioso . Londres: Futura Publications. p. 29. ISBN. 0-86007-044-1.
  62. ^ Goodrick-Clarke, Nicholas (2003). Sol negro: cultos arios, nazismo esotérico y la política de la identidad . Nueva York: NYU Press. ISBN 0-8147-3155-4.
  63. ^ Carli, James (27 de agosto de 2017). «Aleksandr Dugin: el místico ruso detrás de la extraña extrema derecha estadounidense». HuffPost . Archivado desde el original el 26 de abril de 2022 . Consultado el 26 de abril de 2022 .

Fuentes

Algunas partes de este artículo fueron extraídas anteriormente del Diccionario clásico de Lemprière , de dominio público , de 1848.