stringtranslate.com

Asunto Dreyfus

El asunto Dreyfus ( francés : affaire Dreyfus , pronunciado [afɛːʁ dʁɛfys] ) fue un escándalo político que dividió a la Tercera República Francesa desde 1894 hasta su resolución en 1906. L'Affaire Dreyfus ha llegado a simbolizar la injusticia moderna en el mundo francófono; [1] sigue siendo uno de los ejemplos más notables de un complejo error judicial y antisemitismo . La prensa jugó un papel crucial en la exposición de información y en la configuración y expresión de la opinión pública en ambos lados del conflicto.

El escándalo comenzó en diciembre de 1894 cuando el capitán Alfred Dreyfus , un oficial de artillería francés alsaciano de ascendencia judía , de 35 años , fue condenado por traición por comunicar secretos militares franceses a la embajada alemana en París. Fue condenado a cadena perpetua y enviado al extranjero, a la colonia penal de la Isla del Diablo en la Guayana Francesa , donde pasó los siguientes cinco años encarcelado en condiciones muy duras.

En 1896, salieron a la luz pruebas, principalmente a través de las investigaciones del teniente coronel Georges Picquart , jefe de contraespionaje, que identificaron al verdadero culpable como un mayor del ejército francés llamado Ferdinand Walsin Esterhazy . Altos oficiales militares suprimieron las nuevas pruebas y un tribunal militar absolvió por unanimidad a Esterhazy después de un juicio que duró sólo dos días. El ejército presentó cargos adicionales contra Dreyfus basándose en documentos falsificados. Posteriormente, la carta abierta del escritor Émile Zola J'Accuse...! en el periódico L'Aurore avivó un creciente movimiento de apoyo político a Dreyfus, presionando al gobierno para que reabriera el caso.

En 1899, Dreyfus fue devuelto a Francia para otro juicio. El intenso escándalo político y judicial que siguió dividió a la sociedad francesa entre quienes apoyaban a Dreyfus, los "Dreyfusards" como Sarah Bernhardt , Anatole France , Charles Péguy , Henri Poincaré y Georges Clemenceau ; y quienes lo condenaron, los "anti-Dreyfusards" como Édouard Drumont , director y editor del periódico antisemita La Libre Parole . El nuevo juicio resultó en otra condena y una sentencia de 10 años, pero Dreyfus fue indultado y puesto en libertad. En 1906, Dreyfus fue exonerado . Tras ser reintegrado como mayor en el ejército francés, sirvió durante toda la Primera Guerra Mundial , finalizando su servicio con el grado de teniente coronel. Murió en 1935.

El asunto de 1894 a 1906 dividió a Francia en dreyfusards prorepublicanos y anticlericales y antidreyfusards promilitares, en su mayoría católicos. Amargó la política francesa y alentó la radicalización. [2]

Resumen

Juego de mesa El asunto Dreyfus , 1898, cartel, 65 × 48 cm, Musée d'Art et d'Histoire du Judaisme

A finales de 1894, el capitán del ejército francés Alfred Dreyfus , graduado de la École Polytechnique y judío de origen alsaciano, fue acusado de entregar documentos secretos al ejército imperial alemán. Tras un juicio a puerta cerrada, fue declarado culpable de traición y condenado a cadena perpetua. Fue deportado a la Isla del Diablo en la Guayana Francesa. En aquella época, la opinión de la clase política francesa era unánimemente desfavorable hacia Dreyfus.

La familia Dreyfus, en particular su hermano Mathieu , quedó convencida de su inocencia y trabajó con el periodista Bernard Lazare para demostrarlo. En marzo de 1896, el coronel Georges Picquart , jefe del contraespionaje, encontró pruebas de que el verdadero traidor era el mayor Ferdinand Walsin Esterhazy . El Estado Mayor se negó a reconsiderar su decisión y, en cambio, transfirió a Picquart a una posición en el norte de África.

En julio de 1897, la familia de Dreyfus se puso en contacto con el presidente del Senado, Auguste Scheurer-Kestner, para llamar la atención sobre la debilidad de las pruebas contra Dreyfus. Scheurer-Kestner informó tres meses después que estaba convencido de que Dreyfus era inocente y convenció a Georges Clemenceau , periodista y ex miembro de la Cámara de Diputados , de lo mismo. Ese mismo mes, Mathieu Dreyfus se quejó de Esterhazy ante el Ministerio de Guerra. En enero de 1898, dos acontecimientos elevaron el caso a la prominencia nacional: Esterhazy fue absuelto de los cargos de traición (posteriormente se afeitó el bigote y huyó de Francia), y Émile Zola publicó su J'accuse...! , una declaración de Dreyfusard que unió a muchos intelectuales a la causa de Dreyfus. Francia quedó cada vez más dividida sobre el caso y la cuestión continuó siendo objeto de acalorados debates hasta finales de siglo. Estallaron disturbios antisemitas en más de veinte ciudades francesas y los disturbios en Argel provocaron varias muertes.

A pesar de los intentos encubiertos del ejército de anular el caso, el Tribunal Supremo anuló la condena inicial tras una investigación exhaustiva. En 1899 se celebró un nuevo consejo de guerra en Rennes . Dreyfus fue declarado culpable nuevamente y sentenciado a diez años de trabajos forzados, aunque la sentencia fue conmutada por circunstancias atenuantes. Dreyfus aceptó el indulto presidencial concedido por el presidente Émile Loubet . En 1906 su inocencia quedó oficialmente establecida mediante sentencia irrevocable del Tribunal Supremo. [3] Dreyfus fue reintegrado al ejército con el grado de Mayor y participó en la Primera Guerra Mundial . Murió en 1935.

Las implicaciones de este caso fueron numerosas y afectaron todos los aspectos de la vida pública francesa. Se consideró una reivindicación de la Tercera República (y se convirtió en un mito fundacional), [4] pero condujo a una renovación del nacionalismo en el ejército. Ralentizó la reforma del catolicismo francés y la integración republicana de los católicos.

El asunto generó numerosas manifestaciones antisemitas, que a su vez afectaron el sentimiento dentro de las comunidades judías de Europa central y occidental. Al mismo tiempo, los judíos en el Imperio ruso estaban bajo la presión de pogromos en respuesta a la inestabilidad política dentro de Pale . Estos factores persuadieron a Theodor Herzl , uno de los padres fundadores del sionismo , de que los judíos debían abandonar Europa y establecer su propio Estado.

Contextos

Político

En 1894, la Tercera República cumplía veinticuatro años. Aunque la crisis del 16 de mayo de 1877 había paralizado la influencia política tanto de los realistas borbónicos como de los orléanistas , sus ministerios continuaron siendo de corta duración mientras el país se tambaleaba de crisis en crisis: tres años inmediatamente antes del asunto Dreyfus fueron el casi golpe de Estado de Georges Boulanger en 1889, los escándalos de Panamá en 1892 y la amenaza anarquista (reducida por las " leyes malvadas " de julio de 1894). Las elecciones de 1893 se centraron en la "cuestión social" y dieron como resultado una victoria republicana (poco menos de la mitad de los escaños) contra la derecha conservadora, y el refuerzo de los radicales (unos 150 escaños) y los socialistas (unos 50 escaños).

La oposición de radicales y socialistas resultó en un gobierno centrista con políticas orientadas al proteccionismo económico, cierta indiferencia hacia las cuestiones sociales, voluntad de romper el aislamiento internacional, la alianza rusa y el desarrollo del imperio colonial. Estas políticas centristas provocaron inestabilidad en el gabinete: algunos miembros republicanos del gobierno a veces se alinearon con los radicales y algunos orléanistas se alinearon con los legitimistas en cinco gobiernos sucesivos entre 1893 y 1896. Esta inestabilidad coincidió con una presidencia igualmente inestable: el presidente Sadi Carnot fue asesinado. el 24 de junio de 1894; su sucesor moderado Jean Casimir-Perier dimitió varios meses después, el 15 de enero de 1895, y fue sustituido por Félix Faure .

Tras el fracaso del gobierno radical de Léon Bourgeois en 1896, el presidente nombró primer ministro a Jules Méline . Su gobierno enfrentó la oposición de la izquierda y de algunos republicanos (incluida la Unión Progresista) y se aseguró de mantener el apoyo de la derecha. Buscó apaciguar las tensiones religiosas, sociales y económicas y llevó a cabo una política bastante conservadora. Logró mejorar la estabilidad y fue bajo este gobierno estable que ocurrió el asunto Dreyfus. [5]

Militar

General Raoul Le Mouton de Boisdeffre , artífice de la alianza militar con Rusia

El asunto Dreyfus se produjo en el contexto de la anexión alemana de Alsacia y Mosela , hecho que alimentó el nacionalismo más extremo. La traumática derrota de Francia en 1870 parecía lejana, pero persistía un espíritu vengativo. Muchos participantes en el asunto Dreyfus eran alsacianos. [Nota 1]

Los militares necesitaron considerables recursos para prepararse para el siguiente conflicto, y con este espíritu se firmó la Alianza Franco-Rusa del 27 de agosto de 1892, aunque algunos opositores la consideraron "contra natura". [Nota 2] El ejército se había recuperado de la derrota, pero muchos de sus oficiales eran aristócratas y monárquicos. En el ejército prevalecía el culto a la bandera y el desprecio por la república parlamentaria. [6] La República celebró su ejército; el ejército ignoró a la República.

Durante los diez años anteriores, el ejército había experimentado un cambio significativo como resultado de su doble objetivo de democratizar y modernizar. Los graduados de la École Polytechnique ahora competían eficazmente con los oficiales de la carrera principal de Saint-Cyr , lo que provocó conflictos, amargura y celos entre los oficiales subalternos que esperaban ascensos. El período también estuvo marcado por una carrera armamentista que afectó principalmente a la artillería. Hubo mejoras en la artillería pesada (cañones de 120 mm y 155 mm, modelos Baquet 1890 , nuevos frenos hidroneumáticos), pero también, y sobre todo, desarrollo del cañón ultrasecreto de 75 mm . [7]

Cabe señalar el funcionamiento de la contrainteligencia militar, también conocida como "Sección de Estadística" (SR). El espionaje como herramienta para la guerra secreta fue una novedad como actividad organizada por los gobiernos a finales del siglo XIX. La Sección de Estadística se creó en 1871, pero estaba formada sólo por un puñado de oficiales y civiles. Su jefe en 1894 era el teniente coronel Jean Sandherr , licenciado en Saint-Cyr , alsaciano de Mulhouse y antisemita convencido. Su misión militar era clara: recuperar información sobre enemigos potenciales de Francia y suministrarles información falsa. La Sección de Estadística contaba con el apoyo de la "Asuntos Secretos" del Quai d'Orsay del Ministerio de Asuntos Exteriores, dirigida por un joven diplomático, Maurice Paléologue .

La carrera armamentista creó una aguda atmósfera de intriga a partir de 1890 en el contraespionaje francés . Una de las misiones de la sección era espiar la embajada alemana en la Rue de Lille en París para frustrar cualquier intento de los franceses de transmitir información importante a los alemanes. Esto fue especialmente crítico porque varios casos de espionaje ya habían aparecido en los titulares de los periódicos aficionados al sensacionalismo . En 1890, el archivero Boutonnet fue condenado por vender planos de conchas que utilizaban melinita . [8]

El agregado militar alemán en París en 1894 era el conde Maximilian von Schwartzkoppen , quien desarrolló una política de infiltración que parece haber resultado eficaz. En la década de 1880, Schwartzkoppen había iniciado una aventura con un agregado militar italiano, el teniente coronel conde Alessandro Panizzardi [9] Si bien ninguno de los dos tenía nada que ver con Dreyfus, su correspondencia íntima y erótica (por ejemplo, "No te agotes con demasiada sodomía". ), [10] que fue obtenido por las autoridades, dio un aire de veracidad a otros documentos que fueron falsificados por los fiscales para dar credibilidad retroactiva a la condena de Dreyfus como espía. Algunas de estas falsificaciones se referían al asunto real entre los dos oficiales; en uno, Alessandro supuestamente informó a su amante que si "traen a Dreyfus para interrogarlo", ambos deben afirmar que "nunca tuvieron tratos con ese judío... Claramente, nadie podrá saber jamás qué pasó con él". [11]

Las cartas, reales y falsas, proporcionaron una excusa conveniente para sellar todo el expediente Dreyfus, dado que exponer la relación habría "deshonrado" a los militares de Alemania e Italia y comprometido las relaciones diplomáticas. Como la homosexualidad era entonces, al igual que el judaísmo, percibida a menudo como un signo de degeneración nacional, historiadores recientes han sugerido que combinarlos para inflar el escándalo puede haber dado forma a la estrategia de procesamiento. [12] [13]

Desde principios de 1894, la Sección de Estadística había investigado el tráfico de planes directores para Niza y el Mosa llevado a cabo por un oficial al que alemanes e italianos apodaban Dubois. [Nota 3] Esto es lo que llevó a los orígenes del asunto Dreyfus.

Social

El nº 35 Amnistie populaire del Musée des Horreurs representa el cadáver ahorcado de una caricatura antisemita de Alfred Dreyfus. [14]

El contexto social estuvo marcado por el auge del nacionalismo y el antisemitismo. El crecimiento del antisemitismo, virulento desde la publicación de La Francia judía de Édouard Drumont en 1886 (150.000 ejemplares en el primer año), fue de la mano del ascenso del clericalismo . Las tensiones eran altas en todos los estratos de la sociedad, alimentadas por una prensa influyente, que era prácticamente libre de escribir y difundir cualquier información, incluso si era ofensiva o difamatoria. Los riesgos legales eran limitados si el objetivo era un particular.

El antisemitismo no perdonó a los militares, que practicaron una discriminación oculta con el sistema de calificación irracional "cote d'amour" (una evaluación subjetiva de la aceptabilidad personal), que encontró Dreyfus en su solicitud para ingresar en la Escuela de Bourges. [15] Sin embargo, si bien indudablemente existían prejuicios de esta naturaleza dentro de los límites del Estado Mayor, el ejército francés en su conjunto estaba relativamente abierto al talento individual. En el momento del asunto Dreyfus se estimaba que había 300 oficiales judíos en el ejército (alrededor del 3 por ciento del total), de los cuales diez eran generales. [dieciséis]

La popularidad del duelo con espada o pistola pequeña, que a veces provocaba la muerte, atestigua las tensiones de la época. Cuando una serie de artículos de prensa en La Libre Parole [17] acusaron a los oficiales judíos de "traicionar su nacimiento", los oficiales desafiaron a los editores. El capitán Crémieu-Foa, judío alsaciano graduado en la Escuela Politécnica, luchó sin éxito contra Drumont [Nota 4] [18] y contra el señor de Lamase, autor de los artículos. El capitán Mayer, otro oficial judío, fue asesinado por el marqués de Morès , amigo de Drumont, en otro duelo.

El odio a los judíos era ahora público y violento, impulsado por un agitador (Drumont) que demonizaba la presencia judía en Francia. En 1895, los judíos en la Francia metropolitana ascendían a unos 80.000 (40.000 sólo en París), que estaban muy integrados en la sociedad; Otros 45.000 judíos vivían en Argelia . El lanzamiento de La Libre Parole con una tirada estimada en 200.000 ejemplares en 1892, [19] permitió a Drumont ampliar su audiencia a un público popular ya atraído por la aventura boulangista en el pasado. El antisemitismo difundido por La Libre Parole , así como por L'Éclair , Le Petit Journal , La Patrie , L'Intransigeant y La Croix , tenía raíces antisemitas en ciertos círculos católicos. [20]

Las publicaciones que comentaban el asunto Dreyfus a menudo reforzaban los sentimientos, el lenguaje y las imágenes antisemitas. El Musée des Horreurs era una colección de carteles anti-Dreyfus ilustrados por Victor Lenepveu durante el asunto Dreyfus. Lenepveu caricaturizó a "judíos destacados, partidarios de Dreyfus y estadista republicano". [21] No. 35 Amnistie populaire representa el cadáver del propio Dreyfus colgando de una soga. Las narices grandes, el dinero y la tendencia general de Lenepveu a ilustrar temas con cuerpos de animales probablemente contribuyeron a la difusión del antisemitismo en la cultura popular francesa. [14]

Orígenes del caso y el juicio de 1894

Fotografía del bordereau fechada el 13 de octubre de 1894. El original desapareció en 1940.

Descubrimiento de la "frontera"

El personal del Servicio de Inteligencia Militar (SR) trabajó día y noche [22] para espiar la embajada alemana en París. Habían logrado contratar a una ama de llaves francesa llamada "Madame Bastian" para trabajar en el edificio y espiar a los alemanes. En septiembre de 1894 encontró una nota rota [23] que entregó a sus empleadores en el Servicio de Inteligencia Militar. Esta nota más tarde pasó a ser conocida como "la bordereau". [Nota 5] Este trozo de papel, dividido en seis trozos grandes, [24] sin firma ni fecha, estaba dirigido al agregado militar alemán destinado en la embajada alemana, Maximilian von Schwartzkoppen . Declaró que documentos militares franceses confidenciales sobre el recientemente desarrollado "freno hidráulico de 120 y la forma en que ha funcionado este arma" [25] [26] estaban a punto de ser enviados a una potencia extranjera.

La búsqueda del autor del bordereau

General Auguste Mercier, Ministro de Guerra en 1894

Esta captura pareció tener suficiente importancia para que el jefe de la "Sección Estadística", [27] el mulhousiano [28] Jean Sandherr , informara al ministro de la Guerra, general Auguste Mercier . De hecho, el SR sospechaba que se habían producido filtraciones desde principios de 1894 y había estado tratando de encontrar al autor. El Ministro había sido duramente atacado por la prensa por sus acciones, que fueron consideradas incompetentes, [29] y parece haber buscado una oportunidad para mejorar su imagen. [30] [31] Inmediatamente inició dos investigaciones secretas, una administrativa y otra judicial. Para encontrar al culpable, utilizando un razonamiento simple pero tosco, [32] el círculo de la búsqueda se restringió arbitrariamente a los sospechosos destinados o ex empleados del Estado Mayor, necesariamente un oficial de artillería en formación [Nota 6] . [Nota 7]

Se identificó al culpable ideal: el capitán Alfred Dreyfus, licenciado en la Escuela Politécnica y oficial de artillería, de fe judía y de origen alsaciano, procedente de la meritocracia republicana. [33] Al comienzo del caso, el énfasis se puso más en los orígenes alsacianos de Dreyfus que en su religión. Estos orígenes, sin embargo, no fueron excepcionales porque Francia favoreció a estos oficiales por su conocimiento de la lengua y la cultura alemanas. [34] [35] También hubo antisemitismo en las oficinas del Estado Mayor, [36] y rápidamente se convirtió en un elemento central del asunto al llenar los vacíos de credibilidad en la investigación preliminar. [32] En particular, Dreyfus era en ese momento el único oficial judío que había sido aprobado recientemente por el Estado Mayor.

De hecho, la reputación [37] de Dreyfus como un personaje frío y retraído o incluso altivo, así como su "curiosidad", jugaron fuertemente en su contra. Estos rasgos de carácter, algunos falsos, otros naturales, hacían plausibles las acusaciones al convertir los actos más ordinarios de la vida cotidiana en el ministerio en pruebas de espionaje. Desde el principio una multiplicación sesgada y unilateral de errores llevó al Estado a una posición falsa. Esto estuvo presente durante todo el asunto, donde la irracionalidad prevaleció sobre el positivismo en boga en ese período: [38]

A partir de esta primera hora se produjo el fenómeno que dominará todo el asunto. Ya no está controlado por hechos y circunstancias cuidadosamente examinados que constituirán una creencia; es la irresistible convicción arrogante la que distorsiona los hechos y las creencias.

Experiencia en escritura

El mayor du Paty de Clam , jefe de la investigación, detuvo al capitán Dreyfus.

Para condenar a Dreyfus, había que comparar la escritura del bordereau con la del Capitán. No había nadie competente para analizar los escritos sobre el Estado Mayor. [39] Entonces entró en escena el Mayor du Paty de Clam [40] [41] : un hombre excéntrico que se enorgullecía de ser un experto en grafología . Al ver algunas cartas de Dreyfus y del bordereau el 5 de octubre, du Paty concluyó inmediatamente quién había escrito los dos escritos. Después de un día de trabajo adicional, proporcionó un informe de que, a pesar de algunas diferencias, las similitudes eran suficientes para justificar una investigación. Dreyfus era, por tanto, "el probable autor" del bordereau a los ojos del Estado Mayor. [42]

Alphonse Bertillon no era un experto en caligrafía, pero inventó la teoría de la "autofalsificación"

El general Mercier creía tener al culpable, pero exageró el valor del asunto, que adquirió el estatus de asunto de Estado durante la semana anterior al arresto de Dreyfus. El Ministro consultó e informó a todas las autoridades del Estado, [43] pero a pesar del prudente consejo [Nota 8] y de las valientes objeciones expresadas por Gabriel Hanotaux en el Consejo de Ministros [44] decidió seguir adelante. [45] Du Paty de Clam fue nombrado oficial de policía judicial para dirigir una investigación oficial.

Mientras tanto, se abrieron varias fuentes de información paralelas, algunas sobre la personalidad de Dreyfus, otras para asegurar la veracidad de la identidad del autor del bordereau. El experto [Nota 9] Gobert no quedó convencido y encontró muchas diferencias. Incluso escribió que "la naturaleza de la escritura en el borde excluye la escritura disfrazada". [46] Decepcionado, Mercier llamó entonces a Alphonse Bertillon , el inventor de la antropometría forense pero que no era un experto en caligrafía. Al principio no se mostró más positivo que Gobert, pero no excluyó la posibilidad de que se tratara de un escrito de Dreyfus. [47] Más tarde, bajo presión de los militares, [48] argumentó que Dreyfus lo había autocopiado y desarrolló su teoría de la "autofalsificación".

El arresto

El 13 de octubre de 1894, sin pruebas tangibles y con el expediente vacío, el general Mercier convocó al capitán Dreyfus para una inspección general vestido "de civil", es decir, vestido de civil. El objetivo del Estado Mayor era obtener la prueba perfecta según la ley francesa: una confesión . Esa confesión se obtendría por sorpresa: dictando una carta basada en el bordereau [49] [50] para revelar su culpabilidad.

En la mañana del 15 de octubre de 1894, el capitán Dreyfus sufrió esta terrible experiencia pero no admitió nada. Du Paty incluso intentó sugerir el suicidio colocando un revólver delante de Dreyfus, pero se negó a quitarse la vida, diciendo que "quería vivir para demostrar su inocencia". Las esperanzas de los militares quedaron aplastadas. Sin embargo, Du Paty de Clam arrestó al capitán, [51] lo acusó de conspirar con el enemigo y le dijo que sería llevado ante un consejo de guerra. Dreyfus estuvo encarcelado en la prisión Cherche-Midi de París . [52]

La investigación y el primer tribunal militar

Portada de Le Petit Journal , 20 de enero de 1895 (ilustración de Fortuné Méaulle según Lionel Royer ).

La señora Dreyfus fue informada del arresto el mismo día durante una redada policial para registrar su apartamento. Fue aterrorizada por Du Paty, quien le ordenó mantener en secreto el arresto de su marido e incluso le dijo: "¡Una palabra, una sola palabra y será una guerra europea!". [53] Totalmente ilegal, [54] Dreyfus fue puesto en régimen de aislamiento en prisión, donde Du Paty lo interrogó día y noche para obtener una confesión, lo que fracasó. El capitán contó con el apoyo moral del primer dreyfusard, el mayor Forzinetti, comandante de las prisiones militares de París.

El 29 de octubre de 1894, el asunto fue revelado en un artículo en La Libre Parole , el periódico antisemita propiedad de Édouard Drumont . Esto marcó el comienzo de una campaña de prensa muy brutal hasta el juicio. Este acontecimiento colocó el asunto en el campo del antisemitismo, donde permaneció hasta su conclusión. [55]

El 1 de noviembre de 1894, el hermano de Alfred, Mathieu Dreyfus, se enteró de la detención tras ser llamado urgentemente a París. Se convirtió en el artífice de la ardua lucha por la liberación de su hermano. [56] Sin dudarlo, comenzó a buscar un abogado y contrató al distinguido penalista Edgar Demange . [57]

la investigacion

El 3 de noviembre de 1894, el general Saussier, gobernador militar de París , dio de mala gana [58] la orden de realizar una investigación. Tenía el poder de detener el proceso pero no lo hizo, quizás por una confianza exagerada en la justicia militar. [59] El mayor Besson d'Ormescheville, secretario del tribunal militar, redactó un escrito de acusación en el que "los elementos morales" de la acusación (que chismeaban sobre las costumbres de Dreyfus y su supuesta asistencia a "círculos de juego", su conocimiento del alemán , [Nota 10] y su "notable memoria") se desarrollaron más ampliamente que los "elementos materiales", [Nota 11] que rara vez se ven en la carga:

"Esta es una prueba de culpabilidad porque Dreyfus hizo desaparecer todo".

La total falta de neutralidad de la acusación llevó a Émile Zola a calificarla de "monumento a la parcialidad". [60]

Después de que se conoció la noticia del arresto de Dreyfus, muchos periodistas acudieron en masa a la historia y la inundaron con especulaciones y acusaciones. El renombrado periodista y agitador antisemita Edouard Drumont escribió en su publicación del 3 de noviembre de 1894: "Qué terrible lección, esta vergonzosa traición del judío Dreyfus".

El 4 de diciembre de 1894, Dreyfus fue remitido al primer tribunal militar con este expediente. Se levantó el secreto y Demange pudo acceder al expediente por primera vez. Después de leerlo, el abogado tuvo absoluta confianza, ya que vio el vacío del caso de la fiscalía. [61] La acusación se basó completamente en lo escrito en una sola hoja de papel, el bordereau, sobre el cual los expertos no estaban de acuerdo, y en vagos testimonios indirectos.

El juicio: "¡Tribunal a puertas cerradas o guerra!"

De Le Petit Journal (23 de diciembre de 1894).

Durante los dos meses previos al juicio, la prensa se volvió loca. La Libre Parole , L'Autorité , Le Journal y Le Temps describieron la supuesta vida de Dreyfus a través de mentiras y mala ficción. [62] Esta fue también una oportunidad para que los titulares extremos de La Libre Parole y La Croix justificaran sus campañas anteriores contra la presencia de judíos en el ejército con el tema "¡Os lo han dicho!" [63] Este largo retraso permitió sobre todo al Estado Mayor preparar a la opinión pública y ejercer presión indirecta sobre los jueces. [64] El 8 de noviembre de 1894, el general Mercier declaró culpable a Dreyfus en una entrevista con Le Figaro . [65] Lo repitió el 29 de noviembre de 1894 en un artículo de Arthur Meyer en Le Gaulois , que de hecho condenaba la acusación contra Dreyfus y preguntaba: "¿Cuánta libertad tendrá el tribunal militar para juzgar al acusado?" [66]

La pelea de los columnistas se produjo en el marco de un debate más amplio sobre la cuestión del tribunal a puertas cerradas. Para Ranc y Cassagnac, que representaban a la mayoría de la prensa, el tribunal a puertas cerradas fue una maniobra baja para permitir la absolución de Dreyfus, "porque el ministro es un cobarde". La prueba es "que se humilla ante los prusianos" al aceptar publicar las desmentidas del embajador alemán en París. [67] En otros periódicos, como L'Éclair del 13 de diciembre de 1894: "el tribunal a puertas cerradas es necesario para evitar un casus belli "; mientras que para Judet en Le Petit Journal del 18 de diciembre: "el tribunal a puertas cerradas es nuestro refugio inexpugnable contra Alemania"; o en La Croix el mismo día: debe ser "el tribunal más absoluto a puertas cerradas". [68]

El juicio se inició el 19 de diciembre de 1894 a la una de la tarde [69] y de inmediato se declaró audiencia a puertas cerradas. [Nota 12] Este tribunal a puertas cerradas no fue legalmente consistente ya que el Mayor Picquart y el Prefecto Louis Lépine estuvieron presentes en ciertos procedimientos en violación de la ley. El tribunal a puertas cerradas permitió a los militares no revelar aún al público la inutilidad de sus pruebas y sofocar el debate. [70] [71] Como era de esperar, el vacío de su caso apareció claramente durante las audiencias. Las discusiones detalladas sobre el bordereau demostraron que el capitán Dreyfus no podía ser el autor. [72] [73] Al mismo tiempo, el propio acusado protestó por su inocencia y se defendió punto por punto con energía y lógica. [74] Además, sus declaraciones fueron respaldadas por una docena de testigos de la defensa. Finalmente, la ausencia de motivo del crimen fue un grave problema para la fiscalía. De hecho, Dreyfus era un oficial muy patriótico y altamente valorado por sus superiores, muy rico y sin ninguna razón tangible para traicionar a Francia. [75] El hecho del carácter judío de Dreyfus fue utilizado únicamente por la prensa de derecha y no fue presentado ante el tribunal.

Alphonse Bertillon , un criminólogo excéntrico que no era un experto en caligrafía, fue presentado como un erudito de primera importancia. Avanzó la teoría de la "autofalsificación" durante el juicio y acusó a Dreyfus de imitar su propia letra, explicando las diferencias en la escritura utilizando extractos de escritos de su hermano Matthieu y su esposa Lucie. Esta teoría, aunque más tarde fue considerada extraña y sorprendente, parece haber tenido algún efecto en los jueces. [76] Además, el Mayor Hubert-Joseph Henry hizo una declaración teatral en audiencia pública. [Nota 13] [77] Argumentó que se sospechaba que existían filtraciones que traicionaban al Estado Mayor desde febrero de 1894 y que "una persona respetable" acusó al Capitán Dreyfus. Juró bajo juramento que el traidor era Dreyfus, señalando el crucifijo colgado en la pared del tribunal. [78] Dreyfus estaba apoplético de rabia y exigió ser confrontado con su acusador anónimo, lo que fue rechazado por el Estado Mayor. El incidente tuvo un efecto innegable en el tribunal, que estaba compuesto por siete funcionarios que eran a la vez jueces y parte del jurado. Sin embargo, el resultado del juicio seguía siendo incierto. La convicción de los jueces se había visto sacudida por las respuestas firmes y lógicas de los acusados. [79] Los jueces tomaron permiso para deliberar, pero el Estado Mayor todavía tenía una carta en la mano para inclinar la balanza decisivamente contra Dreyfus.

Transmisión de un expediente secreto a los jueces

Max von Schwartzkoppen siempre afirmó no haber conocido a Dreyfus

Testigos militares en el juicio alertaron al alto mando sobre el riesgo de absolución. Para esta eventualidad, la Sección de Estadística había preparado un expediente que contenía, en principio, cuatro pruebas "absolutas" de la culpabilidad del capitán Dreyfus acompañadas de una nota explicativa. El contenido de este archivo secreto permaneció incierto hasta 2013, cuando fue hecho público por el Ministerio de Defensa francés . [80] [81] Investigaciones recientes indican la existencia de una numeración que sugiere la presencia de una docena de documentos. Entre estas cartas había algunas de carácter erótico homosexual (la carta de Davignon, entre otras) que planteaban la cuestión de los métodos viciados de la Sección de Estadística y el objetivo de la elección de los documentos. [82]

El expediente secreto fue presentado ilegalmente al inicio de las deliberaciones por el presidente del tribunal militar, coronel Émilien Maurel, por orden del ministro de la Guerra, general Mercier. [83] Más tarde, en el juicio de Rennes de 1899, el general Mercier explicó la naturaleza de la divulgación prohibida de los documentos presentados en la sala del tribunal. [Nota 14] Este expediente contenía, además de cartas sin mayor interés, algunas de las cuales eran falsificadas, una pieza conocida como el “Sinvergüenza D…”. [84]

Se trataba de una carta del agregado militar alemán, Maximilian von Schwartzkoppen , al agregado militar italiano, el teniente coronel Alessandro Panizzardi, interceptada por los SR. La carta debía acusar definitivamente a Dreyfus ya que, según sus acusadores, estaba firmada con la inicial de su nombre. [85] En realidad, la Sección de Estadística sabía que la carta no podía atribuirse a Dreyfus y, si lo era, era con intención criminal. [86] El coronel Maurel confirmó en el segundo juicio a Dreyfus que los documentos secretos no se utilizaron para ganarse el apoyo de los jueces del Tribunal Militar. Sin embargo, se contradijo al afirmar que sólo leyó un documento, "que fue suficiente". [87]

Condena, degradación y deportación

Las galones de oficial de Dreyfus, arrancadas como símbolo de traición – Museo de Arte e Historia Judíos

El 22 de diciembre de 1894, tras varias horas de deliberación, se llegó al veredicto. Siete jueces condenaron por unanimidad a Alfred Dreyfus por connivencia con una potencia extranjera, a la pena máxima prevista en el artículo 76 del Código Penal: exilio permanente en una fortificación amurallada ( prisión ), cancelación de su rango militar y degradación militar . Dreyfus no fue condenado a muerte , ya que estaba abolida para delitos políticos desde 1848 .

Para las autoridades, la prensa y el público, el juicio había disipado las dudas y su culpabilidad era segura. Derecha e izquierda lamentaron la abolición de la pena de muerte para tal delito. El antisemitismo alcanzó su punto máximo en la prensa y se produjo en zonas hasta ahora salvadas. [88] El líder socialista Jean Jaurès lamentó la ligereza de la sentencia en un discurso ante la Cámara de Diputados y escribió: "Un soldado ha sido condenado a muerte y ejecutado por arrojar un botón a la cara de su cabo. Entonces, ¿por qué dejar este miserable ¿Traidor vivo? El republicano radical Georges Clemenceau hizo un comentario similar en La Justice . [89]

El 5 de enero de 1895 tuvo lugar la ceremonia de degradación en el Tribunal Morlan de la Escuela Militar de París. Mientras sonaban los tambores, Dreyfus estaba acompañado por cuatro oficiales de artillería, que lo llevaron ante un funcionario del Estado que leyó la sentencia. Un ayudante de la Guardia Republicana le arrancó sus insignias, finas tiras de oro, sus rayas, puños y mangas de su chaqueta. Mientras desfilaba por las calles, la multitud cantaba "Muerte a Judas, muerte al judío". Los testigos relatan la dignidad de Dreyfus, que seguía manteniendo su inocencia mientras alzaba los brazos: "¡Inocente, Inocente! ¡Vive la France! ¡Viva el Ejército!". El ayudante rompió su espada en su rodilla y luego el condenado Dreyfus marchó a paso lento delante de sus antiguos compañeros. [90] Antes de la degradación tuvo lugar un hecho conocido como "la leyenda de la confesión". En la furgoneta que lo llevó a la escuela militar, Dreyfus habría confiado su traición al capitán Lebrun-Renault. [91] [92] Parece que esto fue simplemente una autopromoción por parte del capitán de la Guardia Republicana, y que en realidad Dreyfus no había admitido nada. Debido a que el asunto estaba relacionado con la seguridad nacional, el prisionero fue recluido en régimen de aislamiento en una celda en espera de ser trasladado. El 17 de enero de 1895 fue trasladado a la prisión de Île de Ré , donde permaneció recluido durante más de un mes. Tenía derecho a ver a su esposa dos veces por semana en una habitación larga, cada uno de ellos en un extremo, con el director de la prisión en el medio. [93]

La cabaña de Dreyfus en la isla del Diablo en la Guayana Francesa

En el último momento, por iniciativa del general Mercier, se aprobó una ley el 9 de febrero de 1895, restaurando las Îles du Salut en la Guayana Francesa , como lugar de deportación fortificado para que Dreyfus no fuera enviado a Ducos, Nueva Caledonia . [ cita necesaria ] De hecho, durante la deportación del ayudante Lucien Châtelain, condenado por conspirar con el enemigo en 1888, las instalaciones no ofrecían las condiciones de confinamiento requeridas y las condiciones de detención se consideraron demasiado blandas. El 21 de febrero de 1895, Dreyfus se embarcó en el barco Ville de Saint-Nazaire. Al día siguiente el barco zarpó hacia la Guayana Francesa .

Le Petit Journal (27 de septiembre de 1896)

El 12 de marzo de 1895, tras un difícil viaje de quince días, el barco ancló frente a las Îles du Salut. Dreyfus permaneció un mes en prisión en Île Royale y fue trasladado a la Isla del Diablo el 14 de abril de 1895. Aparte de sus guardias, era el único habitante de la isla y permaneció en una cabaña de piedra de 4 por 4 metros (13 pies × 13 pies). ). [94] Atormentado por el riesgo de fuga, el comandante de la prisión lo condenó a una vida infernal, aunque las condiciones de vida ya eran muy dolorosas. [Nota 15] Dreyfus enfermó y se vio sacudido por fiebres que empeoraban cada año. [95]

A Dreyfus se le permitió escribir en papel numerado y firmado. Sufrió la censura del comandante incluso cuando recibió correo de su esposa Lucie, en el que se animaban mutuamente. El 6 de septiembre de 1896, las condiciones de vida de Dreyfus volvieron a empeorar; lo encadenaron con doble lazo , lo que lo obligó a permanecer inmóvil en la cama con los tobillos esposados. Esta medida fue fruto de información falsa sobre su fuga revelada por un periódico británico. Durante dos largos meses, Dreyfus se sumió en una profunda desesperación, convencido de que su vida terminaría en esta remota isla. [96] [ tono ]

La verdad emerge (1895-1897)

La familia Dreyfus denuncia el asunto y toma medidas

Mathieu Dreyfus , el hermano mayor de Alfred, estaba convencido de su inocencia. Fue el principal arquitecto de la rehabilitación de su hermano y dedicó su tiempo, energía y fortuna a reunir un movimiento cada vez más poderoso para un nuevo juicio en diciembre de 1894, a pesar de las dificultades de la tarea: [ 97]

Después de la degradación el vacío nos rodeaba. Nos parecía que ya no éramos seres humanos como los demás, estábamos aislados del mundo de los vivos [98]

Mathieu probó todos los caminos, incluso los más fantásticos. Gracias al Dr. Gibert, amigo del presidente Félix Faure , encuentra en El Havre a una mujer que habla por primera vez bajo hipnosis de un "expediente secreto". [99] [100] Este hecho fue confirmado por el Presidente de la República al Dr. Gibert en una conversación privada.

Poco a poco, a pesar de las amenazas de arresto por complicidad, maquinaciones y trampas por parte de los militares, logró convencer a varios moderados. [101] Así, el periodista anarquista Bernard Lazare investigó el proceso. En 1896, Lazare publicó el primer folleto de Dreyfusard en Bruselas . [102] Esta publicación tuvo poca influencia en el mundo político e intelectual, pero contenía tantos detalles que el Estado Mayor sospechaba que Picquart, el nuevo jefe de SR, era el responsable.

La campaña en favor de la revisión, transmitida poco a poco a la prensa antimilitar de izquierda, provocó el regreso de un antisemitismo violento pero vago. [103] Francia era abrumadoramente anti-Dreyfusista; El mayor Henry, de la Sección de Estadística, por su parte, era consciente de la fragilidad del caso de la fiscalía. A petición de sus superiores, el general Boisdeffre , el jefe del Estado Mayor y el general de división Gonse , se le encomendó la tarea de ampliar el expediente para impedir cualquier intento de revisión. Al no poder encontrar ninguna evidencia, decidió construir algunas después del hecho. [ cita necesaria ]

El descubrimiento del verdadero culpable: Picquart "yendo al enemigo"

El teniente coronel Georges Picquart vestido con el uniforme del 4º Tirailleurs argelino

El mayor Georges Picquart fue asignado como jefe del Estado Mayor del Servicio de Inteligencia Militar (SR) en julio de 1895, tras la enfermedad del coronel Sandherr. En marzo de 1896, Picquart, que había seguido el asunto Dreyfus desde el principio, exigió recibir los documentos robados de la embajada alemana directamente y sin intermediarios. [99] [Nota 16] Descubrió un documento llamado "petit bleu": un telegrama que nunca fue enviado, escrito por von Schwarzkoppen e interceptado en la embajada alemana a principios de marzo de 1896. [104] Estaba dirigido a un Oficial francés, Mayor Walsin-Esterhazy , 27 rue de la Bienfaisance – París. [105] En otra carta escrita a lápiz negro, von Schwarzkoppen reveló la misma relación clandestina con Esterhazy. [106]

Al ver las cartas de Esterhazy, Picquart se dio cuenta con asombro de que su escritura era exactamente la misma que la del "bordeeau", que había sido utilizado para incriminar a Dreyfus. Consiguió el "expediente secreto" entregado a los jueces en 1894 y quedó asombrado por la falta de pruebas contra Dreyfus y se convenció de su inocencia. Conmovido por su descubrimiento, Picquart llevó a cabo diligentemente una investigación en secreto sin el consentimiento de sus superiores. [107] La ​​investigación demostró que Esterhazy tenía conocimiento de los elementos descritos por el "bordereau" y que estaba en contacto con la Embajada de Alemania. [108] Se estableció que el oficial vendió a los alemanes muchos documentos secretos, cuyo valor era bastante bajo. [109]

Ferdinand Walsin Esterhazy era un antiguo miembro del contraespionaje francés, donde había servido después de la guerra de 1870. [110] Había trabajado en la misma oficina que el mayor Henry de 1877 a 1880. [111] Un hombre con un trastorno de personalidad, una sustancia sulfurosa reputación y paralizado por las deudas, Picquart lo consideraba un traidor impulsado por razones monetarias a traicionar a su país. [112] Picquart comunicó los resultados de su investigación al Estado Mayor, que se opuso a él bajo "la autoridad del principio de cosa juzgada ". Después de esto, se hizo todo lo posible para destituirlo de su cargo, con la ayuda de su propio adjunto, el mayor Henry. Fueron principalmente los altos mandos del ejército los que no quisieron admitir que la condena de Dreyfus pudiera ser un grave error judicial. Para Mercier, luego para Zurlinden y el Estado Mayor, lo que se hizo, se hizo y nunca se debe volver a hacerlo. [113] Les pareció conveniente separar los asuntos Dreyfus y Esterhazy.

La denuncia de Esterhazy y los avances del dreyfusismo

La prensa nacionalista lanzó una violenta campaña contra los florecientes dreyfusistas. En contraataque, el Estado Mayor descubrió y reveló la información hasta entonces ignorada en el "expediente secreto". [114] Las dudas comenzaron a surgir y figuras de las esferas artística y política hicieron preguntas. [Nota 17] Picquart intentó convencer a sus superiores para que reaccionaran a favor de Dreyfus, pero el Estado Mayor parecía sordo. Se abrió una investigación contra él, fue seguido cuando se encontraba en el este y luego trasladado a Túnez "en interés del servicio". [115]

En ese momento, el mayor Henry decidió actuar. El 1 de noviembre de 1896, creó un documento falso, posteriormente llamado "falso Henry" [Falsificación de Henry], [Nota 18] conservando el encabezado y la firma [Nota 19] de una carta ordinaria de Panizzardi, y escribió él mismo el texto central:

Leí que un diputado visitará a Dreyfus. Si pides más explicaciones a Roma, diría que nunca tuve relaciones con el judío. Eso se entiende. Si te preguntan habla así, porque esa persona nunca debería saber qué pasó con él.

Esta fue una falsificación bastante burda. Los generales Gonse y Boisdeffre, sin embargo, sin hacer preguntas, llevaron la carta a su ministro, el general Jean-Baptiste Billot . Las dudas del Estado Mayor sobre la inocencia de Dreyfus se fueron por la ventana. [116] Con este descubrimiento el Estado Mayor decidió proteger a Esterhazy y perseguir al coronel Picquart, "que no entendía nada". [116] Picquart, que no sabía nada del "falso Henry", rápidamente se sintió aislado de sus compañeros soldados. El mayor Henry acusó a Picquart de malversación de fondos y le envió una carta llena de insinuaciones. [117] Protestó por escrito y regresó a París.

Picquart confió en su amigo, el abogado Louis Leblois, quien le prometió secreto. Leblois, sin embargo, habló con el vicepresidente del Senado, el alsaciano Auguste Scheurer-Kestner (nacido en Mulhouse , como Dreyfus), que a su vez se contagió de dudas. Sin citar a Picquart, el senador reveló el asunto a las más altas autoridades del país. El Estado Mayor, sin embargo, todavía sospechaba que Picquart provocaba las filtraciones. Este fue el comienzo del caso Picquart, una nueva conspiración del Estado Mayor contra un oficial. [118]

El mayor Henry, aunque adjunto de Picquart, estaba celoso y fomentó su propia operación maliciosa para comprometer a su superior. [119] Se involucró en diversas malas prácticas (elaborar una carta y designarla como instrumento de un "sindicato judío", querer ayudar a Dreyfus a escapar, manipular el "petit bleu" para crear la creencia de que Picquart borró el nombre del verdadero destinatario, redactando una carta nombrando a Dreyfus en su totalidad).

Paralelamente a las investigaciones de Picquart, los defensores de Dreyfus fueron informados en noviembre de 1897 de que la identidad del autor del "bordereau" era Esterhazy. Mathieu Dreyfus hizo publicar una reproducción del bordereau en Le Figaro . Un banquero, Castro, identificó formalmente el escrito como el de Esterhazy, que era su deudor, y se lo dijo a Mathieu. El 11 de noviembre de 1897, los dos caminos de la investigación se encontraron durante un encuentro entre Scheurer-Kestner y Mathieu Dreyfus. Este último finalmente recibió la confirmación de que Esterhazy era el autor de la nota. Sobre esta base, el 15 de noviembre de 1897 Mathieu Dreyfus presentó una denuncia ante el ministro de Guerra contra Esterhazy. [120] La controversia ahora era pública y el ejército no tuvo más remedio que abrir una investigación. A finales de 1897, Picquart regresó a París y hizo públicas sus dudas sobre la culpabilidad de Dreyfus a causa de sus descubrimientos. La colusión para eliminar a Picquart parecía haber fracasado. [121] El desafío fue muy fuerte y derivó en confrontación. Para desacreditar a Picquart, Esterhazy envió, sin efecto, cartas de denuncia al presidente de la república. [122]

Émile Zola en 1898

El movimiento dreyfusard, liderado por Bernard Lazare, Mathieu Dreyfus , Joseph Reinach y Auguste Scheurer-Kestner cobró impulso. [123] Émile Zola , informado a mediados de noviembre de 1897 por Scheurer-Kestner con documentos, se convenció de la inocencia de Dreyfus y se comprometió a comprometerse oficialmente. [Nota 20] El 25 de noviembre de 1897, el novelista publicó El Sr. Scheurer-Kestner en Le Figaro , que fue el primer artículo de una serie de tres. [Nota 21] Ante las amenazas de cancelaciones masivas por parte de sus lectores, el editor del periódico dejó de apoyar a Zola. [124] Gradualmente, desde finales de noviembre hasta principios de diciembre de 1897, varias personas prominentes se involucraron en la lucha por un nuevo juicio. Entre ellos se encontraban los autores Octave Mirbeau (su primer artículo se publicó tres días después de Zola) [125] y Anatole France , el académico Lucien Lévy-Bruhl , el bibliotecario de la École normale supérieure Lucien Herr (que convenció a Léon Blum y Jean Jaurès ), el autores de La Revue Blanche , [Nota 22] (donde Lazare conoció al director Thadee Natanson), y los hermanos Clemenceau, Albert y Georges . Blum intentó a finales de noviembre de 1897 firmar, con su amigo Maurice Barrès , una petición pidiendo un nuevo juicio, pero Barrès se negó, rompió con Zola y Blum a principios de diciembre y comenzó a popularizar el término "intelectuales". [126] Esta primera ruptura fue el preludio de una división entre la élite educada después del 13 de enero de 1898.

El asunto Dreyfus ocupó cada vez más debates, algo que el mundo político no siempre reconoció. Jules Méline declaró en la sesión inaugural de la Asamblea Nacional el 7 de diciembre de 1897: "No existe ningún asunto Dreyfus. No lo hay ahora ni puede haberlo". [127]

Juicio y absolución de Esterhazy

Retrato de Georges Clemenceau por el pintor Édouard Manet

El general Georges-Gabriel de Pellieux fue el encargado de realizar una investigación. Fue breve, gracias a la hábil manipulación del investigador por parte del Estado Mayor. El verdadero culpable, dijeron, fue el teniente coronel Picquart. [128] La investigación avanzaba hacia una conclusión predecible hasta que la ex amante de Esterhazy, Madame de Boulancy, publicó cartas en Le Figaro en las que diez años antes Esterhazy había expresado violentamente su odio por Francia y su desprecio por el ejército francés. La prensa militarista se apresuró a rescatar a Esterhazy con una campaña antisemita sin precedentes. La prensa dreyfusardiana respondió con nuevas y contundentes pruebas en su poder. Georges Clemenceau , en el periódico L'Aurore , preguntaba: "¿Quién protege al mayor Esterhazy? La ley debe dejar de chupar a este ineficaz prusiano disfrazado de oficial francés. ¿Por qué? ¿Quién tiembla ante Esterhazy? ¿Qué poder oculto, por qué oponerse vergonzosamente a la acción? ¿Por qué se protege a Esterhazy, un personaje de depravación y de moral más que dudosa, mientras que el acusado no? ¿Por qué un soldado honesto como el teniente coronel Picquart está desacreditado, abrumado y deshonrado? Si esto es ¡En este caso debemos hablar!”

Periódico que muestra a Esterhazy

Aunque protegido por el Estado Mayor y por tanto por el gobierno, Esterhazy se vio obligado a admitir la autoría de las cartas francófobas publicadas por Le Figaro . Esto convenció a la Oficina del Estado Mayor de buscar la manera de frenar los cuestionamientos, dudas y los inicios de demandas de justicia. La idea era exigir a Esterhazy que exigiera un juicio y fuera absuelto, para detener el ruido y permitir el retorno al orden. Así, para finalmente exonerarlo, según la antigua norma Res judicata pro veritate habetur , [Nota 23] Esterhazy debía comparecer ante un tribunal militar el 10 de enero de 1898. Se pronunció un juicio a puertas cerradas "diferido" [Nota 24] . Esterhazy fue notificado del asunto al día siguiente, junto con orientación sobre la línea defensiva a seguir. El juicio no fue normal: el juicio civil solicitado por Mathieu y Lucy Dreyfus [Nota 25] fue denegado, y los tres peritos calígrafos decidieron que la escritura del bordereau no era la de Esterhazy. [129] El acusado fue aplaudido y los testigos abucheados y abucheados. Pellieux intervino para defender al Estado Mayor sin sustancia jurídica. [130] El verdadero acusado fue Picquart, quien fue deshonrado por todos los militares protagonistas del asunto. [131] Esterhazy fue absuelto por unanimidad al día siguiente después de sólo tres minutos de deliberación. [132] Con todos los vítores, a Esterhazy le resultó difícil avanzar hacia la salida, donde unas 1.500 personas estaban esperando.

Por error se condenó a un inocente, pero por orden se absolvió al culpable. Para muchos republicanos moderados fue una infracción intolerable de los valores fundamentales que defendían. La absolución de Esterhazy supuso, por tanto, un cambio de estrategia para los Dreyfusards. Scheurer-Kestner y Reinach , partidarios del liberalismo, emprendieron acciones más combativas y rebeldes. [133] En respuesta a la absolución, estallaron grandes y violentos disturbios por parte de anti-Dreyfusards y antisemitas en toda Francia.

Lleno de victoria, el Estado Mayor arrestó a Picquart acusado de violación del secreto profesional tras la divulgación de su investigación a través de su abogado, quien la reveló a la senadora Scheurer-Kestner. El coronel, aunque puesto bajo arresto en el Fuerte Mont-Valérien , no se rinde y se involucra más en el asunto. Cuando Mathieu le dio las gracias, respondió secamente que estaba "cumpliendo con su deber". [132] Esterhazy se benefició de un trato especial por parte de las altas esferas del ejército, lo cual era inexplicable excepto por el deseo del Estado Mayor de reprimir cualquier inclinación a impugnar el veredicto del consejo de guerra que había condenado a Dreyfus en 1894. El ejército declaró a Esterhazy no apto para servicio.

La huida de Esterhazy a Inglaterra y su confesión

Para evitar riesgos personales, Esterhazy se afeitó su prominente bigote y se exilió en Inglaterra. [134]

Rachel Beer , editora de The Observer y del Sunday Times , periódicos ingleses, sabía que Esterhazy estaba en Londres porque el corresponsal de The Observer en París había establecido una conexión con él; lo entrevistó dos veces y él confesó ser el culpable: Escribí el bordereau . Publicó las entrevistas en septiembre de 1898, [135] informando sobre su confesión y escribiendo una columna líder acusando al ejército francés de antisemitismo y pidiendo un nuevo juicio para Dreyfus. [136] Esterhazy vivió cómodamente en Inglaterra hasta su muerte en 1923. [134]

¡J'Acuso...! 1898

El asunto Dreyfus se convierte en "El asunto"

¡ Página uno de L'Aurore , J'Accuse...! por Émile Zola, 13 de enero de 1898
Alfred Dreyfus en su habitación de la Isla del Diablo en 1898,
recortado de una estereografía vendida por F. Hamel , Altona- Hamburgo ...; colección Fritz Lachmund

El 13 de enero de 1898, Émile Zola inició una nueva dimensión en el asunto Dreyfus, que pasó a ser conocido simplemente como El asunto . Zola , primer gran intelectual dreyfusardiano , estaba en la cima de su gloria: los veinte volúmenes de la epopeya de Les Rougon-Macquart se distribuían en decenas de países. Era un líder en el mundo literario y era plenamente consciente de ello. Al general Pellieux , dijo en su juicio: "Le pregunto al general Pellieux si no hay muchas maneras de servir a Francia. Se puede servir con la espada o con la pluma. ¡El general Pellieux probablemente ha obtenido grandes victorias! Yo he obtenido la mía, también. Gracias a mi obra la lengua francesa ha sido llevada al mundo. ¡Tengo mis victorias! Lego a la posteridad el nombre del general Pellieux y el de Émile Zola: ¡la historia elegirá! [137]

Indignado por la absolución de Esterhazy, Zola publicó en la portada de L'Aurore un artículo de 4.500 palabras en forma de carta abierta al presidente Félix Faure (Clemenceau ideó el titular J'Accuse...! ). Con una tirada típica de 30.000 ejemplares, el periódico distribuyó casi 300.000 ejemplares ese día. Este artículo tuvo el efecto de una explosión. El artículo era un ataque directo, explícito y claro, y nombraba nombres. Denunció a todos los que habían conspirado contra Dreyfus, incluidos el ministro de la Guerra y el Estado Mayor. El artículo contenía numerosos errores, exagerando o minimizando el papel de una u otra de las figuras implicadas (el papel del general Mercier fue muy subestimado, por ejemplo). [138]

¡J'Acuso...! proporcionó por primera vez una recopilación de todos los datos existentes sobre el asunto en un solo lugar. [139] El objetivo de Zola era convertirse en un objetivo y obligar a las autoridades a procesarlo. Su juicio obligó a una nueva revisión pública de los asuntos Dreyfus y Esterhazy. Aquí iba en contra de la estrategia de Scheurer-Kestner y Lazare, que abogaban por la paciencia y la reflexión. [140] Gracias al éxito nacional e internacional del artículo de Zola, un juicio se volvió inevitable. A partir de ese momento crítico el caso siguió dos caminos paralelos. Por un lado, el Estado utilizó su aparato para imponer una limitación al proceso, restringiéndolo a uno de simple difamación para separar los casos Dreyfus y Esterhazy, que ya habían sido juzgados. Por otro lado, bandos de opinión en conflicto intentaron influir en los jueces y el gobierno: un lado presionó para obtener una revisión y el otro para condenar a Zola. Pero Zola logró su objetivo: la apertura de un debate público en el Tribunal de lo Penal .

El 15 de enero de 1898, Le Temps publicó una petición pidiendo un nuevo juicio. [141] Incluía los nombres de Émile Zola , Anatole France , director del Instituto Pasteur , Émile Duclaux , Daniel Halévy , Fernand Gregh , Félix Fénéon , Marcel Proust , Lucien Herr , Charles Andler , Victor Bérard , François Simiand , Georges Sorel , el el pintor Claude Monet , el escritor Jules Renard , el sociólogo Émile Durkheim y el historiador Gabriel Monod .

El 20 de enero de 1898, después de un discurso anti-Zola del político derechista Albert de Mun en la Cámara de Diputados , la cámara votó 312 a 22 a favor de procesar a Zola. [142] El 23 de enero de 1898, Clemenceau , en nombre de una "revuelta pacífica del espíritu francés", retomó el término "intelectuales" y lo utilizó en L'Aurore , pero en un sentido positivo. El 1 de febrero de 1898, Barres arremetió contra los intelectuales en Le Journal . El antiintelectualismo se convirtió en un tema importante para los intelectuales de derecha, que acusaron a los dreyfusistas de no anteponer los intereses de la nación, un argumento que continuó a lo largo de los años siguientes y que se convirtió en la base del debate público: una elección entre justicia y la verdad por un lado, y la defensa de la nación, la preservación de la sociedad y la superioridad del Estado por el otro. [143] Al principio, la izquierda política no se hizo eco de esta movilización de intelectuales: el 19 de enero de 1898, los diputados socialistas se distanciaron de las "dos facciones burguesas rivales".

El juicio de Zola

Henry de Groux , Zola se enfrenta a la multitud , óleo sobre lienzo, 1898

El general Billot , ministro de la Guerra, presentó una denuncia contra Zola y Alexandre Perrenx, director de L'Aurore , que se presentó ante los Tribunales del Sena del 7 al 23 de febrero de 1898. La difamación de una autoridad pública podía ser juzgada en el tribunal. Cour d'Assises , mientras que los insultos a figuras privadas, como periodistas e intelectuales, pronunciados por la prensa nacionalista y antisemita se limitaron al sistema acusatorio civil. (El contribuyente está en riesgo en el primer caso, mientras que sólo el demandante está en riesgo en el segundo.) El ministro se refirió sólo a tres pasajes del artículo de Zola, [144] dieciocho líneas entre cientos. Acusó a Zola de haber escrito que el consejo de guerra había cometido "actos ilegales... por orden". [145] El juicio se inició en un ambiente de extrema violencia: Zola había sido objeto de "los ataques más vergonzosos" [Nota 26] así como de importantes apoyos y felicitaciones. [Nota 27]

Fernand Labori , abogado de Zola, tenía previsto llamar a unos 200 testigos. Los detalles del caso Dreyfus, desconocidos para la mayor parte del público, fueron publicados en la prensa. Varios artículos [Nota 28] publicaron notas taquigráficas palabra por palabra de los debates todos los días para generar apoyo entre la población. Estas notas fueron, para los dreyfusistas, una herramienta esencial para debates posteriores. Los nacionalistas, detrás de Henri Rochefort , sin embargo, fueron más visibles y organizaron disturbios, que obligaron al prefecto de policía a intervenir para proteger a Zola cada vez que salía del centro [146] después de cada audiencia. [147]

Este juicio fue también escenario de una auténtica batalla jurídica en la que los derechos de la defensa fueron vulnerados constantemente. [148] Muchos observadores eran conscientes de la colusión entre los mundos político y militar de Francia. Evidentemente el tribunal recibió instrucciones de no plantear el tema de errores judiciales anteriores. El presidente Delegorgue, con el pretexto de la larga duración de las audiencias, hizo malabarismos incesantes con la ley para garantizar que el proceso se centrara únicamente en la supuesta difamación de Zola. La frase de Delegorgue "la pregunta no se hará" fue repetida decenas de veces. [149]

Ejemplo de intercambio entre Fernand Labori, abogado defensor y el presidente del Tribunal, Delegorgue

Zola fue condenado a un año de prisión y a una multa de 3.000 francos [Nota 29] , que era la pena máxima. Esta dureza se debió al ambiente de violencia que rodeó el juicio. "La emoción del público y la exasperación de la multitud frente al tribunal fueron tan violentas que se podrían temer los peores excesos si el jurado absolviera al señor Zola". [151] Sin embargo, el juicio de Zola fue más bien una victoria para los Dreyfusards. [152] De hecho, el asunto y sus contradicciones habían sido ampliamente discutidos durante todo el juicio, especialmente por los militares. Además, los violentos ataques contra Zola y la injusticia de la condena de Dreyfus reforzaron el compromiso de los dreyfusards. Stéphane Mallarmé declaró: "[Estoy] imbuido de las acciones admirables [de Zola]" [153] y Jules Renard escribió en su diario: "Desde esta noche me aferro a la República que me inspira respeto, una ternura que No lo sé. Declaro que Justicia es la palabra más hermosa en el lenguaje de los hombres y debo llorar si los hombres ya no la entienden". [154] El senador Ludovic Trarieux y el jurista católico Paul Viollet fundaron la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos . Incluso más que el asunto Dreyfus, el asunto Zola resultó en un reagrupamiento de fuerzas intelectuales en dos campos opuestos.

El 2 de abril de 1898, una solicitud presentada ante el Tribunal Supremo recibió respuesta favorable. Esta fue la primera intervención del tribunal en el asunto. El tribunal aceptó la apelación, basándose en el argumento formal de que, como la supuesta difamación iba dirigida contra el tribunal militar, y no contra el ministro, era el tribunal militar el que debería haber presentado la denuncia. El fiscal general Manau apoyó una revisión del proceso Dreyfus y se opuso firmemente a los antisemitas. Los jueces del tribunal militar, a quienes Zola había recusado, abrieron por tanto una nueva demanda contra él por difamación. El caso se llevó ante el Tribunal de Sena y Oise en Versalles , donde el público fue considerado más favorable al ejército y más nacionalista. El 23 de mayo de 1898, en la primera audiencia, el Sr. Labori apeló ante el Tribunal Supremo sobre el cambio de jurisdicción, que aplazó el juicio y pospuso la audiencia hasta el 18 de julio de 1898. Labori aconsejó a Zola que abandonara Francia para ir a Inglaterra antes del final del juicio, lo que hizo el escritor, partiendo a un exilio de un año en Inglaterra. Los acusados ​​fueron condenados nuevamente. En cuanto al coronel Picquart, se encontró nuevamente en prisión.

Disturbios antisemitas

Disturbios antisemitas en una impresión de Le Petit Parisien

En 1898 estallaron disturbios y disturbios antisemitas en ciudades de toda Francia metropolitana, principalmente en enero y febrero. Los disturbios antisemitas eran anteriores al asunto Dreyfus y eran casi una tradición en Oriente, que "el pueblo alsaciano observaba al estallar cualquier revolución en Francia". [155] Pero los disturbios de 1898 fueron mucho más generalizados.

Hubo tres oleadas de disturbios en 55 localidades: la primera terminó la semana del 23 de enero; la segunda ola en la semana siguiente; y la tercera ola del 23 al 28 de febrero; Estas oleadas y otros incidentes sumaron 69 disturbios o disturbios en todo el país. Además, se produjeron disturbios en Argelia del 18 al 25 de enero. Durante estos disturbios, los manifestantes arrojaron piedras, corearon consignas, atacaron propiedades judías y, en ocasiones, a personas judías, y resistieron los esfuerzos de la policía para detenerlos. Los alcaldes pidieron calma y se llamó a tropas, incluida la caballería, en un intento de sofocar los disturbios. [156]

J'Accuse de Zola apareció el 13 de enero y la mayoría de los historiadores sugieren que los disturbios fueron reacciones espontáneas a su publicación y al posterior juicio de Zola. La prensa informó que "casi todos los días estallaban manifestaciones tumultuosas". Los prefectos o la policía de varias ciudades observaron manifestaciones en sus localidades y las asociaron con "la campaña emprendida en favor del ex capitán Dreyfus", o con la "intervención del señor Zola", o con el propio proceso Zola, que "parece han despertado las manifestaciones antisemitas". En París, las manifestaciones en torno al juicio de Zola fueron frecuentes y en ocasiones violentas. Roger Martin du Gard informó que "individuos con rasgos judíos fueron agarrados, rodeados y maltratados por jóvenes delirantes que bailaban a su alrededor, blandiendo antorchas encendidas, hechas con copias enrolladas de L'Aurore " .

Sin embargo, la ferviente reacción ante el asunto Dreyfus y especialmente el juicio Zola fue sólo en parte espontánea. En una docena de ciudades, incluidas Nantes , Lille y Le Havre , aparecieron carteles antisemitas en las calles y poco después se produjeron disturbios. En Saint-Etienne, los carteles decían: "Imitad a vuestros hermanos de París, Lyon, Marsella, Nantes, Toulouse... únete a ellos en la manifestación contra los ataques clandestinos que se están perpetrando contra la Nación". En Caen , Marsella y otras ciudades, los disturbios siguieron a discursos o reuniones antisemitas, como la reunión organizada por el Comité de Défense Religieuse et Sociale en Caen. [156]

Henry desenmascarado, el caso se reaviva

Fotografía del "falso Henry". El encabezado ("mi querido amigo") y la firma ("Alejandrino") son de Panizzardi. El resto es de la mano de Henry.

La absolución de Esterhazy, las condenas de Émile Zola y de Georges Picquart y la permanencia de un hombre inocente en prisión tuvieron un considerable efecto nacional e internacional. [157] Francia quedó expuesta como un Estado arbitrario, lo que contradecía sus principios republicanos fundacionales. El antisemitismo hizo avances considerables y los disturbios fueron comunes durante todo el año 1898. Sin embargo, los políticos todavía negaban el asunto. En abril y mayo de 1898 se ocuparon principalmente de las elecciones, en las que Jaurès perdió su escaño en Carmaux . [158] La mayoría era moderada, aunque un grupo parlamentario en la Cámara era antisemita. Sin embargo, la causa de los Dreyfusards se reanudó.

Godefroy Cavaignac , el nuevo ministro de la Guerra y férreo partidario del antirevisionismo, quería definitivamente demostrar la culpabilidad de Dreyfus y desde allí "retorcerle el cuello" a Esterhazy, a quien consideraba "un mentiroso y chantajista patológico". [159] Estaba absolutamente convencido de la culpabilidad de Dreyfus, convicción reforzada por la leyenda de la confesión (después de reunirse con el testigo principal, el capitán Lebrun-Renault). [160] Cavaignac tenía la honestidad de un doctrinario intransigente, [161] pero no conocía en absoluto la profundidad del asunto: el Estado Mayor lo había mantenido en la oscuridad. Le sorprendió saber que todos los documentos en los que se basó la acusación no habían sido evaluados por expertos y que Boisdeffre tenía "absoluta confianza" en Henry. Cavaignac decidió investigar (en su oficina, con sus asistentes) y recuperó el archivo secreto, que ahora contenía 365 elementos. [162]

El 4 de abril, el periódico Le Siècle publicó Lettre d'un Diplomate , el primero de cuatro documentos que fueron de importancia crítica para exponer la culpabilidad de Esterhazy y permitieron a la causa dreyfusard recuperar la iniciativa que había perdido con la condena de Zola. La información secreta había sido proporcionada por Zola, quien la había recibido de Oscar Wilde ; Wilde lo había obtenido de su mejor amigo Carlos Blacker, que era amigo íntimo de Alessandro Panizzardi. [163] [164]

Retrato de Godefroy Cavaignac , Ministro de Guerra

El 7 de julio de 1898, durante un interrogatorio en la Asamblea Nacional, Cavaignac denunció tres hechos "abrumadores entre mil", dos de los cuales no tenían relación con el caso. El otro era el "falso Henry". [165] El discurso de Cavaignac fue eficaz: los députés (diputados) le dieron una ovación y votaron para exhibir copias de los tres documentos en las 36.000 comunas de Francia. [166] Los anti-Dreyfusards habían triunfado, pero Cavaignac reconoció implícitamente que la defensa de Dreyfus no había tenido acceso a todas las pruebas. El recurso de anulación interpuesto por Lucie Dreyfus fue admitido. Al día siguiente, Picquart declaró en Le Temps al presidente del consejo: "Estoy en condiciones de establecer ante un tribunal de jurisdicción competente que los dos documentos que llevan la fecha de 1894 no pueden ser atribuidos a Dreyfus y que el que lleva la fecha fecha de 1896 tenía todas las características de una falsificación", lo que le valió once meses de prisión.

La tarde del 13 de agosto de 1898, Louis Cuignet, adjunto al gabinete de Cavaignac, estaba trabajando a la luz de una lámpara y observó que el color de las líneas del encabezado y pie de página del papel "falso Henry" no correspondía con la parte central del documento. Cavaignac todavía estaba tratando de encontrar razones lógicas para la culpabilidad y la condena de Dreyfus [167] , pero no guardó silencio ante este descubrimiento. [168] Se formó una junta de investigación para investigar a Esterhazy, ante lo cual entró en pánico y confesó sus informes secretos al Mayor du Paty de Clam. Se reveló la connivencia entre el Estado Mayor y el traidor. El 30 de agosto de 1898 Cavaignac se resignó a exigir explicaciones al coronel Henry en presencia de Boisdeffre y Gonse. Después de una hora de interrogatorio por parte del propio ministro, Henry se derrumbó e hizo una confesión completa. [169] Fue arrestado en la fortaleza de Mont-Valérien , donde se suicidó [170] [171] al día siguiente cortándose el cuello con una navaja. La solicitud de revisión presentada por Lucie Dreyfus no pudo ser rechazada. Sin embargo Cavaignac dijo "¡menos que nunca!", [172] pero el presidente del consejo, Henri Brisson , le obligó a dimitir. A pesar de su papel aparentemente totalmente involuntario en la revisión del juicio de 1894, Cavaignac siguió convencido de que Dreyfus era culpable e hizo una declaración despectiva y ofensiva hacia Dreyfus en el juicio de Rennes. [173]

Dibujo de Caran d'Ache en Le Figaro el 14 de febrero de 1898.

Los antirevisionistas no se consideraban vencidos. El 6 de septiembre de 1898, Charles Maurras publicó un elogio de Enrique en La Gazette de France en el que lo llamó "servidor heroico de los grandes intereses del Estado". [174] La Libre Parole , el periódico antisemita de Drumont, difundió la noción de "falsificación patriótica" (" faux patriotique "). En diciembre, el mismo periódico lanzó una suscripción, a favor de su viuda, para erigir un monumento a Enrique. Cada regalo iba acompañado de comentarios concisos, a menudo abusivos, sobre Dreyfus, los dreyfusards y los judíos. Unos 14.000 abonados, [175] de los cuales 53 diputados, enviaron 131.000 francos. [176] El 3 de septiembre de 1898, Brisson, presidente del consejo, instó a Mathieu Dreyfus a presentar una solicitud de revisión ante el tribunal militar de 1894. El gobierno transfirió el caso a la Corte Suprema para que dictaminara sobre los últimos cuatro años de actas.

Francia estaba realmente dividida en dos, pero no es posible hacer más generalizaciones: la comunidad judía estuvo poco involucrada, no todos los intelectuales eran dreyfusistas, [Nota 30] los protestantes estaban divididos y los marxistas se negaron a apoyar a Dreyfus. [177] La ​​división trascendió la religión y el origen social, como muestra una caricatura de Caran d'Ache Una cena familiar : antes, "¡Sobre todo, nunca hables de eso!", después, "Hablaron de eso".

Crisis y remodelación del panorama político

Enrique había muerto, Boisdeffre había dimitido, Gonse ya no tenía autoridad y Esterhazy había comprometido gravemente a Du Paty: para los conspiradores fue una debacle. [178] [ tono ] El gobierno estaba ahora atrapado entre dos fuegos: la presión nacionalista en la calle y el alto mando. Cavaignac, tras haber dimitido por seguir difundiendo su visión antidreyfusista del asunto, surgió como un líder antirevisionista. El general Zurlinden , que lo sucedió y fue influenciado por el Estado Mayor, emitió una opinión negativa en la revisión del 10 de septiembre de 1898, consolando a la prensa extremista diciendo que "una revisión significa guerra". La obstinación del gobierno, que votó a favor de volver al Tribunal Supremo el 26 de septiembre de 1898, provocó la dimisión de Zurlinden, que pronto fue sustituido por el general Chanoine . [179] Cuando Chanoine fue interrogado en la Cámara, entregó su renuncia; A Brisson se le negó la confianza y también se vio obligado a dimitir. La inestabilidad ministerial provocó cierta inestabilidad gubernamental.

El 1 de noviembre de 1898, el progresista Charles Dupuy fue nombrado en lugar de Brisson. En 1894 había cubierto las acciones del general Mercier al comienzo del asunto Dreyfus, [180] y cuatro años más tarde anunció que seguiría la sentencia del Tribunal Supremo, [181] cerrando así el camino a quienes querían sofocar la revisión y despojar a la Corte. El 5 de diciembre de 1898, a la sombra de un debate en la Cámara sobre la transmisión del "expediente secreto" al Tribunal Supremo, la tensión aumentó un poco más. Los insultos, las invectivas y otras violencias nacionalistas dieron paso a amenazas de un levantamiento. Paul Déroulède declaró: "Si tiene que haber una guerra civil, que así sea". [182]

Al mismo tiempo surgió una nueva crisis en el seno del Tribunal Supremo, desde que Quesnay de Beaurepaire, presidente de la Sala de lo Civil, acusó en la prensa a la Sala de lo Penal de dreyfusismo. Dimitió el 8 de enero de 1899 como héroe de la causa nacionalista. Esta crisis llevó a la desinversión de la División de lo Penal en favor de salas mixtas. Este fue el punto de bloqueo de la revisión. [183]

En 1899, el asunto Dreyfus ocupó cada vez más la escena política. El 16 de febrero de 1899, Félix Faure , presidente de Francia, muere de un infarto. [184] Émile Loubet fue elegido, lo que supuso un avance para la causa de la revisión, ya que el presidente anterior había sido un feroz oponente. El 23 de febrero de 1899, durante el funeral de Faure, Paul Déroulède intentó dar un golpe de estado en el Palacio del Eliseo . Fue un fracaso porque no contó con el apoyo de los militares. El 4 de junio de 1899, Loubet fue asaltado en el hipódromo de Longchamp . Estas provocaciones, sumadas a las manifestaciones permanentes de la extrema derecha, aunque nunca pusieron en peligro a la República, crearon un estallido de republicanismo que condujo a la formación de un "gobierno de defensa republicana" en torno a Waldeck-Rousseau el 22 de junio de 1899. El centro de Francia La política, incluido Raymond Poincaré , se había alineado con los pro-revisionistas. Los republicanos progresistas anti-Dreyfusard, como Jules Méline , fueron rechazados de plano. El asunto Dreyfus provocó una clara reorganización del panorama político francés. [185]

El recurso de apelación contra la sentencia de 1894

Los jueces de la sala penal en Le Petit Journal

El Tribunal Supremo examinó el caso Dreyfus en el contexto de campañas de prensa contra la Sala de lo Penal , donde los magistrados eran constantemente arrastrados por el barro en los periódicos nacionalistas a partir de los escándalos de Panamá . [186] El 26 de septiembre de 1898, tras una votación del Gabinete, el Ministro de Justicia apeló ante el Tribunal Supremo. El 29 de octubre de 1898, tras la presentación del informe del registrador Alphonse Bard, la Sala de lo Penal del Tribunal declaró que "la demanda es admisible y se procederá a una investigación complementaria". [187]

Presidió el secretario Louis Löw. Fue sometido a una campaña muy violenta de insultos antisemitas por ser un protestante alsaciano acusado de desertor y contaminado por los prusianos. A pesar del silencio complaciente de Mercier, Billot, Zurlinden y Roget, que se escudaban en la autoridad del "ya juzgado" y del "secreto de Estado", la comprensión del asunto aumentó. Cavaignac hizo una declaración de dos días, pero no logró demostrar la culpabilidad de Dreyfus. Al contrario, lo exculpó sin saberlo demostrando la fecha exacta del bordereau (agosto de 1894).

Picquart luego demostró todos los mecanismos del error y luego de la conspiración. [188] En una decisión de 8 de diciembre de 1898 en respuesta a su anuncio de desinversión, Picquart fue protegido del tribunal militar por la Sala Penal de la Corte Suprema. [189] Este fue un nuevo obstáculo a los deseos del Estado Mayor. Durante el acontecimiento estalló una nueva campaña de prensa furiosamente antisemita, mientras que L'Aurore publicaba el 29 de octubre de 1898 un artículo titulado Victoria con el mismo carácter que J'accuse...! [190] El trabajo de investigación aún debía ser retomado por la Sala Penal. [191] El "expediente secreto" fue analizado a partir del 30 de diciembre de 1898 y la Sala Penal solicitó la divulgación de expedientes diplomáticos, lo cual fue concedido.

El 9 de febrero de 1899, la Sala de lo Penal presentó su informe destacando dos hechos importantes: era seguro que Esterhazy utilizó el mismo papel que el bordereau [Nota 31] y el expediente secreto era completamente nulo. Estos dos acontecimientos importantes por sí solos destruyeron todos los procedimientos contra Alfred Dreyfus. Paralelamente, el Presidente Mazeau llevó a cabo una investigación por parte de la Sala de lo Penal, que condujo a su desinversión "para no sólo dejarla sola con toda la responsabilidad de la decisión final", protegiendo así a la Sala de lo Penal de acciones derivadas de su informe.

El 28 de febrero de 1899, Waldeck-Rousseau habló ante el Senado y denunció una "conspiración moral" dentro del gobierno y en la calle. La revisión ya no era evitable. El 1 de marzo de 1899, Alexis Ballot-Beaupré, nuevo presidente de la Sala Civil del Tribunal Supremo, fue nombrado secretario para la consideración del recurso de revisión. Se hizo cargo de los expedientes judiciales y decidió seguir investigando. Se entrevistó a diez testigos adicionales, lo que debilitó aún más la versión del Estado Mayor. En el debate final, el presidente Ballot-Beaupré demostró la inanidad del bordereau, que era la única prueba contra Dreyfus. El fiscal Manau se hizo eco de la opinión del Presidente. Mornard, que representó a Lucie Dreyfus, argumentó sin ninguna dificultad ni oposición por parte de la fiscalía. [192]

El 3 de junio de 1899, las salas mixtas del Tribunal Supremo anularon la sentencia de 1894 en una audiencia formal. [193] El caso fue remitido al Tribunal Militar de Rennes. Mediante esa sentencia, el Tribunal Supremo se impuso como una autoridad absoluta capaz de hacer frente al poder militar y político. [194] Para muchos dreyfusistas, esta sentencia fue el preludio de la absolución del capitán; Se les olvidó considerar que nuevamente sería el ejército quien juzgaría. El tribunal, al anular la sentencia, creyó en la autonomía jurídica del tribunal militar sin tener en cuenta las leyes del espíritu de cuerpo . [195]

Miedo al boicot

Hannah Arendt escribe que el miedo a un boicot internacional a la Exposición de París de 1900 fue lo que "unió al país desorganizado, inclinó al parlamento a favor de un nuevo juicio y finalmente reconcilió elementos dispares" de Francia de una manera que "los editoriales diarios de Clemenceau, el patetismo de Zola, Jaurès "Los discursos y el odio popular hacia el clero y la aristocracia" no lo habían hecho. [196]

El juicio en Rennes 1899

Realización del juicio

Alfred Dreyfus (de pie, a la derecha del centro) en la sesión inaugural de su juicio en Rennes, fotografiado por Valerian Griboedov

Alfred Dreyfus no era en absoluto consciente de lo que sucedía a miles de kilómetros de él. Tampoco era consciente de los planes urdidos para garantizar que nunca pudiera regresar, ni del compromiso de innumerables hombres y mujeres con su causa. La administración penitenciaria filtró información considerada confidencial. A finales de 1898, conoció con asombro la magnitud real del asunto, del que no sabía nada: la acusación de su hermano contra Esterhazy, la absolución del traidor, la confesión y el suicidio de Henry, y la lectura del acta de las investigaciones. del Tribunal Supremo, que recibió dos meses después de su publicación. [197] El 5 de junio de 1899, Alfred Dreyfus fue notificado de la decisión del Tribunal Supremo sobre la sentencia de 1894. El 9 de junio de 1899, abandonó la Isla del Diablo en dirección a Francia, pero encerrado en una cabaña como si fuera culpable, aunque ya no lo era. Desembarcó el 30 de junio de 1899 en Port Haliguen, en la península de Quiberon, en el mayor secreto, "un regreso clandestino y nocturno". [198] Después de cinco años de prisión, se encontraba en su tierra natal, pero fue inmediatamente encerrado a partir del 1 de julio de 1899 en la prisión militar de Rennes . Fue puesto en prisión preventiva el 7 de agosto de 1899 ante el tribunal militar de la capital bretona.

El general Mercier, paladín de los antidreyfusistas, intervino constantemente en la prensa para confirmar la exactitud de la primera sentencia: Dreyfus era seguramente culpable. Sin embargo, inmediatamente surgió la disidencia en defensa de Dreyfus. En realidad, sus dos abogados tenían estrategias opuestas. Demange quería ponerse a la defensiva y conseguir la absolución de Dreyfus. Labori, un brillante abogado que apenas tenía 35 años, quiso pasar a la ofensiva, apuntar más alto y derrotar y humillar públicamente al Estado Mayor. Mathieu Dreyfus imaginó una complementariedad entre los dos abogados. El desarrollo del juicio puso de manifiesto la desunión que sufría la acusación con una defensa tan deteriorada.

El juicio de Alfred Dreyfus en el tribunal marcial de Rennes

El juicio se inició el 7 de agosto de 1899 en un ambiente de extrema tensión. Rennes estaba en estado de sitio. [199] Los jueces del consejo de guerra estaban bajo presión. Esterházy, que admitió la autoría del bordereau, estaba exiliado en Inglaterra. Tanto él como du Paty fueron excusados. Ante la aparición de Dreyfus, las emociones se dispararon. Su apariencia física molestó a sus seguidores y a algunos de sus oponentes. [Nota 32] A pesar de su deteriorada condición física, tenía un dominio completo de los archivos adquiridos en sólo unas pocas semanas. [200] Todo el Estado Mayor testificó contra Dreyfus sin aportar prueba alguna. Obstinadamente consideraron nulas y sin valor las confesiones de Henry y Esterhazy. El juicio incluso tendió a descontrolarse hasta el punto de que no se tuvieron en cuenta las decisiones del Tribunal Supremo. Hablaron en particular del bordereau, que era la prueba de la culpabilidad de Esterhazy. Sin embargo, Mercier fue abucheado al final de la audiencia. La prensa nacionalista y los antidreyfusistas no podían más que especular sobre su silencio sobre las "pruebas concluyentes" (la pseudonota anotada por el emperador Guillermo II , que nadie verá nunca como prueba) que no había dejado de informar antes del proceso.

La defensa de Dreyfus en Rennes : Edgar Demange y Fernand Labori

El 14 de agosto de 1899, Labori se dirigía a los tribunales cuando un extremista le disparó en la espalda y escapó y nunca fue encontrado. El abogado estuvo ausente de las discusiones durante más de una semana en el momento decisivo del interrogatorio de los testigos. El 22 de agosto de 1899 su estado mejoró y regresó. Los incidentes entre los dos abogados de Dreyfus se multiplicaron. Labori reprochó a Demange su excesiva cautela. El gobierno, ante el endurecimiento de la postura militar, todavía tenía dos formas de influir en los acontecimientos: pedir testimonio a Alemania o abandonar la acusación. [201] Sin embargo, estas negociaciones en segundo plano no dieron resultado. La embajada alemana envió una cortés negativa al gobierno. El ministro de Guerra, general Gaston de Galliffet , envió un mensaje respetuoso al mayor Louis Carrière, comisario del gobierno. Le pidió que actuara según el espíritu de la sentencia revisada del Tribunal Supremo. El oficial fingió no entender la alusión y ayudó al abogado nacionalista Auffray a presentar la acusación contra Dreyfus. La defensa necesitaba tomar una decisión porque el resultado del caso parecía malo, a pesar de las pruebas de que no se habían formulado cargos contra los acusados. En nombre del presidente del consejo, Pierre Waldeck-Rousseau , ayudado por Zola y Jaurès, Labori fue convencido de abandonar su argumento para no ofender a los militares. Decidieron arriesgarse a la conciliación a cambio de la absolución que parecía prometida por el gobierno. [202] El Sr. Demange, solo y sin ilusiones, continuó la defensa de Dreyfus en una atmósfera de guerra civil. En París fueron arrestados los agitadores antisemitas y nacionalistas de Auteuil. Jules Guérin y quienes huyeron y se refugiaron en Fort Chabrol fueron agredidos por la policía.

Nueva condena

La nueva condena de Dreyfus

El 9 de septiembre de 1899, el tribunal emitió su veredicto: Dreyfus fue declarado culpable de traición, pero "con circunstancias atenuantes" (por cinco votos contra dos) y condenado a diez años de prisión y una mayor degradación. Contrariamente a las apariencias, este veredicto estuvo al borde de la absolución por un voto. El Código de Justicia Militar adoptó el principio de que un voto minoritario de tres contra cuatro constituía una absolución. [203]

El día después del veredicto, Alfred Dreyfus, después de muchas dudas, presentó un recurso para un nuevo juicio. Waldeck-Rousseau, en una situación difícil, abordó por primera vez la posibilidad de un indulto. Dreyfus tuvo que aceptar la culpa. Agotado, después de haber estado demasiado tiempo lejos de su familia, aceptó. El decreto fue firmado por el presidente Émile Loubet el 19 de septiembre de 1899 y Dreyfus fue puesto en libertad el 21 de septiembre de 1899. Muchos dreyfusards se sintieron frustrados por este acto final. La opinión pública acogió con indiferencia esta conclusión. Francia quería paz y armonía civiles en vísperas de la Exposición Universal de 1900 y antes de la gran lucha que la República estaba a punto de emprender por la libertad de asociación y el laicismo .

Con este espíritu, el 17 de noviembre de 1899, Waldeck-Rousseau presentó una ley de amnistía que cubría "todos los actos criminales o faltas relacionados con el caso Dreyfus o que hayan sido incluidos en un proceso por uno de estos actos", excluyendo sólo al propio Alfred Dreyfus, quien en cambio, fue indultado y aún puede solicitar la absolución. Muchos dreyfusistas protestaron porque esto no sólo indemnizaba a Zola y Picquart contra (mayores) castigos sino que también protegía a los verdaderos culpables. A pesar de estas protestas masivas, el proyecto de ley fue aprobado.

Reacciones

El coronel Albert Jouaust, presidente del consejo de guerra , lee el veredicto de condena, en un ejemplar del semanario Le Monde illustré .

Las reacciones en Francia fueron fuertes y consistieron en "conmoción y tristeza" en el campo revisionista. [204] Otras reacciones tendieron a mostrar que el "veredicto de apaciguamiento" emitido por los jueces fue comprendido y aceptado por la población. Los republicanos buscaban sobre todo la paz social y pasar página en este larguísimo y controvertido asunto. También hubo muy pocas manifestaciones en las provincias, mientras que en París persistió algo de agitación. [205] En el mundo militar el apaciguamiento también era esencial. Dos de los siete jueces votaron a favor de la absolución. [206] Se negaron a ceder a la orden militar implícita. Esto también se vio claramente. En un apóstrofe dirigido al ejército, Galliffet anunció: "El incidente está cerrado".

Se produjeron manifestaciones antifrancesas en veinte capitales extranjeras y la prensa se indignó. [207] Las reacciones fueron dobles. El compositor noruego Edvard Grieg canceló sus conciertos en Francia como protesta. [208] Los británicos, como legalistas, se centraron en el espionaje y desafiaron con bastante fuerza esta convicción, carente de argumentos positivos en su construcción. Como tal, el informe del Lord Presidente del Tribunal Supremo de Inglaterra , Lord Russell de Killowen , del 16 de septiembre de 1899, fue un símbolo del efecto global del asunto en el Reino Unido. Russell, que viajó como observador a Rennes, criticó las debilidades del tribunal militar:

Los jueces militares no estaban familiarizados con la ley ni con los procedimientos penales. Carecían de la experiencia y la habilidad necesarias para ver la evidencia detrás de la evidencia. Se estaban ahogando en prejuicios y actuaron de acuerdo con lo que consideraban el honor del ejército. Impresionados, llenos de respeto hacia sus superiores, concedieron demasiada importancia a frágiles alegaciones que sólo se formulaban contra los acusados". Así concluyó: "Pues seguramente se podría haber predicho con certeza que, si el juicio de revisión hubiera tenido lugar antes la Cour de cassation... Dreyfus sería ahora un hombre libre. [209]

En Alemania e Italia , los dos países ampliamente desafiados por demandas contra Dreyfus, hubo alivio. Aunque el emperador de Alemania lamentó que no se reconociera la inocencia de Dreyfus, la normalización de las futuras relaciones franco-alemanas fue vista como una relajación bienvenida. La diplomacia entre las tres potencias con la ayuda de Inglaterra buscó relajarse en un ambiente que volvió a deteriorarse en vísperas de la Primera Guerra Mundial .

Esta conclusión judicial también tuvo consecuencias desafortunadas para las relaciones entre la familia Dreyfus y la rama de los ultradreyfusistas. Fernand Labori, Jaurés y Clemenceau, con el consentimiento de Picquart, acusaron abiertamente a Alfred Dreyfus de aceptar el indulto y protestar sólo suavemente contra la ley de amnistía. [210]

Rehabilitación, 1900-1906

Prefiriendo evitar un tercer juicio, el gobierno decidió indultar a Dreyfus mediante un decreto firmado por el presidente Émile Loubet el 19 de septiembre de 1899, después de muchas dudas. Dreyfus no fue declarado inocente. El proceso de rehabilitación no concluyó hasta seis años después, cuando las pasiones se habían enfriado. Muchos libros aparecieron durante este período. Además de las memorias de Alfred Dreyfus, [211] Reinach publicó su Historia del caso Dreyfus y Jaurès publicó Las pruebas . En cuanto a Zola, escribió el tercero de sus Evangelios: La Verdad . Incluso Esterhazy se aprovechó de sus secretos y vendió varias versiones diferentes del texto de su declaración al cónsul de Francia. [212]

Muerte de Zola

El 29 de septiembre de 1902, Zola, iniciador de El caso y primero de los intelectuales dreyfusistas, murió asfixiado por el humo de su chimenea. Su esposa, Alexandrine, escapó por poco. [213] Fue un shock para el clan Dreyfusard. Anatole France , que exigió que Dreyfus estuviera presente en el funeral mientras el jefe de policía deseaba su ausencia "para evitar problemas", leyó su discurso fúnebre por el autor de " J'accuse...!

El funeral de Zola, donde Anatole France rindió homenaje a su amigo

Antes de recordar la lucha emprendida por Zola por la justicia y la verdad, ¿me es posible guardar silencio sobre aquellos hombres empeñados en la destrucción de un hombre inocente y que, después de sentirse perdido, fue salvado y abrumado por la desesperada audacia del miedo?

¿Cómo apartarme de vuestra vista entonces tengo el deber de mostraros que
Zola se levanta débil y desarmado contra ellos?
¿Puedo ocultar sus mentiras?
Silenciaría su heroica rectitud.
¿Puedo ocultar sus crímenes?
Eso ocultaría su virtud.
¿Puedo silenciar los insultos y calumnias que han perseguido?
Silenciaría su recompensa y sus honores.
¿Puedo ocultar su vergüenza?
Silenciaría su gloria.
No, hablaré.
Envidiadlo: honró a su país y al mundo con un acto vasto y grande.
Envidiarlo, su destino y su corazón dieron lo más grande.
Fue un momento de conciencia humana.

En 1953, el periódico Libération publicó la confesión de un techador parisino en su lecho de muerte de que había asesinado a Zola bloqueando la chimenea de su casa. [214]

La semi-rehabilitación

Rehabilitación legal

Manuel Baudoin  [d] , fiscal general en el centro de la rehabilitación de Dreyfus

Las elecciones de 1902 vieron la victoria de la izquierda. Jean Jaurès fue reelegido y revivió el asunto el 7 de abril de 1903, mientras Francia pensaba que el asunto estaba enterrado para siempre. En un discurso, Jaurès evocó la larga lista de falsedades que salpican el caso Dreyfus y puso especial énfasis en dos cosas. En primer lugar, la carta de dimisión de Pellieux , redactada en términos muy duros. Legalmente, esto constituía una admisión de la connivencia del Estado Mayor:

[Esto] engaña a las personas sin honor [y] ya no puede confiar en la confianza de los subordinados, sin la cual el mando es imposible. Por mi parte no puedo confiar en ninguno de mis jefes que han estado trabajando en falsedades, pido mi retiro.

Además, la nota supuestamente comentada (del káiser Guillermo II ), a la que había aludido el general Mercier en el juicio de Rennes, que, según la prensa, influyó en los jueces del Tribunal Militar. [Nota 33] [215] [216]

Ante esta evolución, el general Louis André , nuevo ministro de la Guerra, dirigió una investigación a instancias de Émile Combes y ayudado por los jueces. La investigación estuvo a cargo del capitán Antoine Louis Targe, asistente del ministro. Durante las búsquedas en la Sección de Estadística descubrió numerosos documentos, la mayoría de los cuales eran evidentemente falsos. [217] En noviembre de 1903, el Ministro de Guerra presentó un informe al Ministro de Justicia. Esto se cumplió con la normativa ya que el Ministro encontró un error cometido por el Tribunal Militar. Este fue el comienzo de una nueva revisión dirigida por el abogado Ludovic Trarieux , fundador de la Liga de los Derechos Humanos, con una investigación exhaustiva que durará dos años. Los años 1904 y 1905 estuvieron dedicados a distintas fases jurídicas ante el Tribunal de Casación . El tribunal identificó tres hechos (motivos) para revisión, la demostración de la falsificación del telegrama de Panizzardi, la demostración de un cambio de fecha en un documento en el juicio de 1894 (abril de 1895 cambió a abril de 1894) y la demostración del hecho de que Dreyfus no había Se eliminaron las actas relacionadas con la artillería pesada en el ejército.

A la derecha, el capitán Alfred Dreyfus rehabilitado en Los Inválidos , conversa con el general Gillain  [d] . En el centro, Targe, investigador y descubridor de muchas falsedades.

En lo que respecta a la redacción del bordereau, el tribunal fue especialmente severo con Alphonse Bertillon , que "razonó mal sobre documentos falsificados". El informe [Nota 34] mostró que el escrito era ciertamente de Esterhazy y que este último también había confesado posteriormente. Finalmente, el Tribunal demostró mediante un análisis exhaustivo y hábil del bordereau la inutilidad de esta construcción puramente intelectual y una comisión de cuatro personas encabezada por un general de artillería, el general Sebert, sostuvo que "es muy poco probable que un oficial de artillería pueda escribir esta misiva". . [218]

El 9 de marzo de 1905, el fiscal general Balduino entregó un informe de 800 páginas en el que exigía que se anularan las condenas sin más remisión a otro tribunal y denunciaba al ejército. Inició una desinversión del sistema de justicia militar, que no concluyó hasta 1982. [219] No fue hasta el 12 de julio de 1906 que el Tribunal de Casación anuló por unanimidad la sentencia sin hacer referencia al proceso militar de Rennes en 1899 y pronunció "la fin de la rehabilitación del Capitán Dreyfus". Los antidreyfusistas protestaron por esta apresurada rehabilitación. El objetivo era obviamente político: era terminar y pasar página por fin. Nada podía hacer mella en la convicción de los oponentes de Dreyfus. Este método fue el más directo y definitivo. Lo anulado no sólo puso fin a Rennes, sino a toda la cadena de actos anteriores, comenzando con la orden de procesamiento dictada por el general Saussier en 1894. El Tribunal se centró únicamente en los aspectos jurídicos y observó que Dreyfus no tenía el deber de ser devuelto ante un Tribunal Militar por la sencilla razón de que nunca debió realizarse por la total ausencia de cargos:

Considerando que en el análisis final de la acusación contra Dreyfus nada queda en pie y la anulación de la sentencia del Tribunal Militar no deja nada que pueda considerarse delito o falta; por lo tanto, al aplicar el último párrafo del artículo 445 no debe pronunciarse remisión a otro tribunal.

Carrera posterior

Alfred Dreyfus en 1935, año de su muerte.

Dreyfus fue reintegrado al ejército con el rango de mayor de artillería por ley el 13 de julio de 1906. Esto reflejaba el rango al que razonablemente se podría haber esperado que hubiera ascendido si su carrera no hubiera sido interrumpida por los falsos cargos en su contra. [220] Sin embargo, Dreyfus y sus partidarios estaban decepcionados de que sus cinco años de prisión no se tuvieran en cuenta para la reconstrucción de su carrera y de que su ascenso a mayor fuera fechado sólo hasta el 10 de julio de 1903. [220] Esta decisión bloqueó cualquier esperanza de una carrera digna de sus éxitos pasados ​​antes de su arresto en 1894. Después de servir durante un año como comandante del depósito de artillería en Fort Neuf de Vincennes , el mayor Dreyfus se retiró en junio de 1907; una decisión tomada en parte debido a las fiebres tropicales recurrentes y la fatiga crónica derivadas de la tensión de su encarcelamiento. [221]

El 4 de junio de 1908, con motivo del traslado de las cenizas de Émile Zola al Panteón , Alfred Dreyfus fue objeto de un ataque. Louis Grégori, periodista de extrema derecha y asistente de Drumont, disparó dos tiros de revólver e hirió levemente a Dreyfus en el brazo. Se vio obligado a hacer esto para Action Française (Acción Francesa), no sólo para interrumpir la ceremonia de los "dos traidores" Zola y Dreyfus, sino también para rehacer el proceso de Dreyfus a través de un nuevo juicio, una especie de venganza. [222] El juicio tuvo lugar en los Assises del Sena, donde Grégori fue absuelto – la última de una larga serie de malas conductas judiciales. Fue una ocasión para nuevos disturbios antisemitas que el gobierno reprimió a medias. [223]

Como oficial de reserva, Dreyfus participó en la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918, sirviendo como jefe del depósito de artillería en un campamento fortificado cerca de París y comandante de una columna de suministros. En 1917 prestó servicio en primera línea en el Chemin des Dames y Verdún . Aparte del mayor Du Paty de Clam, Dreyfus fue el único oficial directamente involucrado en el asunto que sirvió en la guerra. [224] Habiendo sido nombrado Caballero de la Legión de Honor en el momento de su reinstalación en 1906, Dreyfus fue ascendido al rango de oficial de la Legión de Honor en 1919. Su hijo, Pierre Dreyfus, también sirvió en la Guerra Mundial. Fui oficial de artillería y recibí la Cruz de Guerra . Los dos sobrinos de Alfred Dreyfus también lucharon como oficiales de artillería en el ejército francés y ambos murieron. La misma pieza de artillería (el Obusier de 120 mm C modèle 1890 ), cuyos secretos se acusó a Dreyfus de revelar a los alemanes, estuvo entre las utilizadas para mitigar las primeras ofensivas alemanas. Terminó su carrera militar como coronel. [225]

Dreyfus murió el 12 de julio de 1935 a la edad de setenta y cinco años. Su cortejo fúnebre pasó por filas reunidas para las celebraciones del Día de la Bastilla en la Plaza de la Concordia y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse . El coronel Picquart también fue oficialmente rehabilitado y reintegrado al ejército con el grado de general de brigada . Picquart fue Ministro de Guerra de 1906 a 1909 en el primer gobierno de Clemenceau; Murió en enero de 1914 en un accidente de equitación. [226]

Consecuencias del asunto Dreyfus

Para algunos, el asunto Dreyfus marcó a la sociedad francesa como una sociedad torturada. Todos los sectores de la sociedad se vieron afectados; algunos quedaron devastados. [227] Según Katrin Schultheiss, una historiadora moderna:

La importancia perdurable del caso Dreyfus... radica en su encarnación manifiesta de múltiples narrativas y múltiples hilos de causalidad histórica. Muestra cómo creencias y tensiones de larga data pueden transformarse... en un monstruo que altera el panorama político y cultural durante décadas. Con el fin de aumentar nuestra comprensión... las complejidades de esa transformación deben reconocerse y analizarse en lugar de empaquetarse para su utilidad moral o política. [228]

Consecuencias políticas

"Bilan fin de siècle" (Evaluación de fin de siglo), caricatura antirrepublicana publicada en Le Pèlerin en 1900.

El asunto Dreyfus dio vida al enfrentamiento entre dos bandos de Francia. [229] Sin embargo, según la mayoría de los historiadores, esta oposición sirvió al orden republicano. De hecho, hubo un fortalecimiento de la democracia parlamentaria y un fracaso de las fuerzas monárquicas y reaccionarias.

La excesiva violencia de los partidos nacionalistas unió a los republicanos en un frente único, que derrotó los intentos de volver al antiguo orden . [230] A corto plazo, las fuerzas políticas progresistas de las elecciones de 1893 y confirmadas en 1898 como resultado del asunto Dreyfus desaparecieron en 1899. Los juicios de choque de Esterhazy y Zola crearon una política dreyfusiana cuyo objetivo era desarrollar una conciencia republicana. y luchar contra el nacionalismo autoritario, que se expresó durante el asunto. Porque el crecimiento desinhibido del nacionalismo populista fue otro resultado importante del acontecimiento en la política francesa, aunque no tuvo su origen en el asunto Dreyfus. Surgió del asunto Boulanger , 1886-1889, y Maurice Barrès le dio forma en una teoría coherente en 1892. [231] El nacionalismo tuvo sus altibajos, pero logró mantenerse como fuerza política bajo el nombre de Action Française. , entre otros. En aquella ocasión muchos republicanos se sumaron a Vichy, sin el cual el funcionamiento del Estado habría sido precario, lo que demostraba la fragilidad de la institución republicana en circunstancias extremas. [232] Tras su liberación, Charles Maurras , condenado el 25 de enero de 1945 por actos de colaboración, exclamó ante el veredicto: "¡Esta es la venganza de Dreyfus!" [233]

El otro resultado fue una mutación intelectual del socialismo. Jaurès fue un Dreyfusard tardío (enero de 1898) y fue persuadido por los socialistas revolucionarios. [234] Su compromiso se hizo inquebrantable junto a Georges Clemenceau y desde 1899 bajo la influencia de Lucien Herr . El año 1902 vio nacer dos partidos: el Partido socialista francés , que agrupaba a los jaurésiens; y el Partido Socialista de Francia bajo la influencia de Guesde y Vaillant. Ambos partidos se fusionaron en 1905 como la Sección Francesa de la Internacional de los Trabajadores (SFIO).

Además, en 1901 nació el Partido Republicano Radical y Radical-Socialista , el primer partido político moderno, [235] concebido como una máquina electoral del grupo republicano. Tenía una estructura permanente y dependía de redes de dreyfusistas. La creación de la Liga Francesa de Derechos Humanos fue contemporánea al asunto. Fue el centro de la izquierda intelectual y extremadamente activo a principios de siglo, la conciencia de la izquierda humanista.

La consecuencia final en la escena política del cambio de siglo fue una profunda renovación de las personalidades políticas con la desaparición de grandes figuras republicanas comenzando por Auguste Scheurer-Kestner . Aquellos que a finales de siglo podían influir mucho en los acontecimientos del asunto habían desaparecido, dando paso a nuevos hombres cuya ambición era reformar y corregir los errores e injusticias del pasado.

Consecuencias sociales

Familia de Félix Vallotton en Le Cri de Paris. El asunto Dreyfus dividió definitivamente a Francia en dos, incluso dentro de las familias.

Socialmente, el antisemitismo era prominente. Existiendo antes del asunto Dreyfus, se había expresado durante el asunto del Boulangismo y los escándalos de Panamá , pero estaba limitado a una elite intelectual. El caso Dreyfus extendió el odio hacia los judíos en todos los estratos de la sociedad, un movimiento que ciertamente comenzó con el éxito de la Francia judía por parte de Édouard Drumont en 1886. [236] Luego fue enormemente amplificado por varios episodios legales y campañas de prensa durante casi quince años. El antisemitismo fue a partir de entonces oficial y adoptado en numerosos entornos, incluidas las clases trabajadoras. [237] Los candidatos a las elecciones legislativas aprovecharon el antisemitismo como lema en las elecciones parlamentarias. Este antisemitismo se vio reforzado por la crisis de la separación de la Iglesia y el Estado en 1905, que probablemente llevó a su apogeo en Francia. Las acciones antisemitas se permitieron con el advenimiento del régimen de Vichy , que permitió la expresión libre y desenfrenada del odio racial.

Otra consecuencia social fue el papel reforzado de la prensa. Por primera vez ejerció una influencia importante en la vida política francesa. [238] Se podía hablar de un cuarto poder ya que podía actuar como parte de todos los órganos del Estado. [239] Especialmente porque la alta calidad editorial de la prensa se derivaba principalmente del trabajo de escritores y novelistas que utilizaban los periódicos como una forma revolucionaria de expresión. El poder de la prensa ciertamente llevó a los políticos a la acción, un ejemplo de lo cual fue Mercier, quien pareció haber presionado en el juicio a Dreyfus en 1894 para complacer a La Libre Parole , que atacó ferozmente. Dicho esto, el papel de la prensa estaba limitado por el tamaño de la circulación, influyente en París pero en menor medida a nivel nacional. [240] La tirada total de la prensa nacional parecía girar en torno a cuatro millones y medio de ejemplares cuya influencia real era relativamente fuerte. También hubo ayuda mediante la publicación en 1899 de un periódico específico destinado a coordinar la lucha (en el campo dreyfusista), con el Diario del Pueblo de Sébastien Faure .

Consecuencias internacionales

Theodor Herzl creó el Congreso Sionista después del asunto Dreyfus.

El asunto Dreyfus creó dificultades y bloqueó el camino para mejorar las relaciones entre Francia e Italia después de la guerra aduanera, ya que Italia era la nación más dreyfusista de Europa. [241]

La conmoción del asunto Dreyfus afectó también al movimiento sionista "que encontró un terreno fértil para su surgimiento". [242]

El periodista austrohúngaro Theodor Herzl se mostró profundamente conmovido por el asunto Dreyfus, que siguió a su debut como corresponsal de la Neue Freie Presse de Viena y estuvo presente en la degradación de Dreyfus en 1895. "El catalizador de la 'conversión' de Herzl suele ser visto como el asunto Dreyfus, que le hizo darse cuenta de la imposibilidad de la existencia judía en Europa", [243] aunque algunos estudiosos creen que Herzl pudo haber exagerado la influencia que el asunto Dreyfus tuvo sobre él. [244] [245] Antes de la ola de antisemitismo que acompañó a la degradación, Herzl estaba "convencido de la necesidad de resolver la cuestión judía ", que se convirtió en "una obsesión para él". En Der Judenstaat (Estado de los judíos), consideró que:

[S]i Francia – bastión de la emancipación, el progreso y el socialismo universal – [puede] quedar atrapada en una vorágine de antisemitismo y dejar que la multitud parisina coree '¡Maten a los judíos!' ¿Dónde pueden volver a estar seguros, si no en su propio país? La asimilación no resuelve el problema porque el mundo gentil no lo permitirá, como lo ha demostrado claramente el asunto Dreyfus [246].

La conmoción de Herzl fue grande porque, habiendo vivido su juventud en Austria , un país antisemita, eligió vivir en Francia por su imagen humanista , que la hacía parecer un refugio contra los excesos extremistas. Originalmente había sido un partidario fanático de la asimilación de los judíos a la sociedad gentil europea. El asunto Dreyfus sacudió la visión de Herzl sobre el mundo, y quedó completamente envuelto en un pequeño movimiento que pedía la restauración de un Estado judío dentro de la patria bíblica de la Tierra de Israel . Herzl rápidamente se hizo cargo de liderar el movimiento.

Organizó el 29 de agosto de 1897 el Primer Congreso Sionista en Basilea y es considerado el "inventor del sionismo como movimiento político real". [ atribución necesaria ] Theodor Herzl escribió en su diario (1 de septiembre de 1897):

Si tuviera que resumir el Congreso de Basilea en una palabra –que me guardaré de pronunciar públicamente– sería ésta: En Basilea fundé el Estado judío . Si hoy dijera esto en voz alta, me respondería la risa universal. Quizás dentro de cinco años, y seguramente dentro de cincuenta, todo el mundo lo reconozca. [247]

El asunto Dreyfus también marcó un punto de inflexión en las vidas de muchos judíos de Europa occidental y central, como lo habían hecho los pogromos de 1881-1882 para los judíos de Europa del este, y muchos judíos habían creído que eran franceses primero. Sin embargo, los judíos, a pesar de los esfuerzos del movimiento de emancipación sancionados por el Estado , nunca fueron realmente aceptados en la sociedad y a menudo fueron considerados extranjeros y forasteros, [248] incluso cuando mostraron extrema devoción al luchar con valentía en las guerras de sus respectivos países. [18]

secuelas del siglo XXI

En octubre de 2021, el presidente francés Emmanuel Macron inauguró un museo dedicado al asunto Dreyfus en la antigua casa de Zola en Médan , en los suburbios del noroeste de París. Dijo que nada podría reparar las humillaciones e injusticias que había sufrido Dreyfus, y "no las agravemos olvidándolas, profundizándolas o repitiéndolas". [249]

La referencia a no repetirlos surge tras los intentos de la extrema derecha francesa de cuestionar la inocencia de Dreyfus. Un coronel del ejército fue destituido en 1994 por publicar un artículo que sugería que Dreyfus era culpable; El abogado del político de extrema derecha Jean-Marie Le Pen respondió que la exoneración de Dreyfus era "contraria a toda la jurisprudencia conocida". Éric Zemmour , un oponente político de extrema derecha de Macron que había dicho que el líder colaboracionista francés de la Segunda Guerra Mundial , Philippe Pétain , que había ayudado a la deportación de judíos franceses a los campos de exterminio nazis , en realidad les había salvado la vida, dijo repetidamente en 2021 que la verdad sobre Dreyfus no fue claro, su inocencia "no era obvia". [249]

Aunque Alfred Dreyfus finalmente fue exonerado de todos los cargos, el escándalo y sus consecuencias tuvieron repercusiones duraderas en la sociedad francesa. En el siglo XXI, el asunto Dreyfus sigue siendo una parte importante de la historia francesa y ha sido el foco de gran parte del debate público. La controversia se ha utilizado para enmarcar el debate sobre cuestiones como la inmigración, la libertad religiosa, los derechos de las minorías y la propia República Francesa. En los últimos años, el caso Dreyfus también se ha utilizado para llamar la atención sobre el resurgimiento del antisemitismo en Europa y para abogar por una legislación que proteja los derechos de las minorías en todo el continente. En los últimos años, ha habido un importante impulso para crear legislación que proteja los derechos de las minorías en toda Europa, siendo el asunto Dreyfus un importante punto de referencia. En Francia, los legisladores han propuesto una serie de proyectos de ley que ampliarían la protección a las comunidades minoritarias, como prohibir la discriminación basada en el origen étnico o la religión y proporcionar recursos adicionales para las víctimas de delitos de odio. A un nivel europeo más amplio, la Unión Europea ha implementado una variedad de medidas, como un sistema de denuncia de delitos de odio y un programa de discriminación positiva para garantizar que las comunidades minoritarias no se vean afectadas de manera desproporcionada por las políticas sociales y económicas. Además, la Comisión Europea ha creado un organismo de coordinación para garantizar que los estados miembros cumplan con sus obligaciones de proteger los derechos de las minorías.

Otros eventos relacionados

comisión de escultura

La estatua del Capitán Dreyfus en el patio del Hôtel de Saint-Aignan , sede del Musée d'Art et d'Histoire du Judaïsme

En 1985, el presidente François Mitterrand encargó una estatua de Dreyfus al escultor Louis Mitelberg. Se iba a instalar en la École Militaire , pero el ministro de Defensa, Charles Hernu, se negó a exponerlo allí. [250] Hernu afirmó que esto se debía a que la École Militaire no está abierta al público, pero se creía ampliamente que esto se hacía para evitar provocar al ejército. [251] [252] Mitterrand no anuló a su ministro y, en cambio, la estatua se instaló en Boulevard Raspail, No. 116-118 a la salida de la estación de metro Notre-Dame-des-Champs, donde se puede encontrar hoy. Una réplica se encuentra a la entrada del Museo de Arte e Historia Judíos de París , que alberga el Fond Dreyfus de más de tres mil documentos históricos donados por los nietos del Capitán Dreyfus.

Conmemoración del centenario

El 12 de julio de 2006, el presidente Jacques Chirac celebró una ceremonia oficial de estado para conmemorar el centenario de la rehabilitación oficial de Dreyfus. Esto se llevó a cabo en presencia de los descendientes vivos de Émile Zola y Alfred Dreyfus. El evento tuvo lugar en el mismo patio adoquinado de la École Militaire de París donde el Capitán Dreyfus había sido despojado oficialmente de su rango de oficial. Chirac afirmó que "el combate contra las fuerzas oscuras de la intolerancia y el odio nunca se gana definitivamente", y calificó a Dreyfus de "un oficial ejemplar" y un "patriota que amaba apasionadamente a Francia". La Asamblea Nacional francesa también celebró una ceremonia conmemorativa del centenario que marcó el final del asunto. Esto se llevó a cabo en memoria de las leyes de 1906 que habían reintegrado y promovido tanto a Dreyfus como a Picquart al final del asunto Dreyfus.

Historiografía del asunto Dreyfus

Lista de documentos del Archivo Nacional francés relacionados con el asunto Dreyfus y facilitados por el Ministerio de Justicia.

El caso Dreyfus se distingue por el gran número de libros publicados sobre este tema. [253] [254] [255]

Todos los registros oficiales están disponibles fácilmente, incluidos los informes de todas las audiencias públicas de los numerosos juicios sobre el asunto. Además, se puede acceder fácilmente a un gran número de registros en los Archivos Nacionales franceses y en los Archivos Militares del fuerte de Vincennes . La literatura contemporánea sobre el caso se publicó entre 1894 y 1906. Comenzó con el folleto de Bernard Lazare, el primer intelectual dreyfusard.

El Resumen del caso Dreyfus de "Henri-Dutrait Crozon", seudónimo del coronel Larpent, [Nota 35] es la base de toda la literatura anti-Dreyfusard desde el caso hasta la actualidad. El autor desarrolla la teoría de la conspiración, alimentada por las finanzas judías, para empujar a Esterhazy a acusarse de crimen. Bajo una apariencia científica se encontrará una elaboración de teorías sin evidencia ni sustento.

La publicación de notas de Schwartzkoppen en 1930 arrojó luz sobre el papel culpable de Esterházy en el asunto y al mismo tiempo exoneró a Alfred Dreyfus, si tal reivindicación era necesaria. La extrema derecha cuestionó el valor de este testimonio, pero la mayoría de los historiadores lo consideran una fuente válida a pesar de algunas ambigüedades e inexactitudes.

El período de ocupación arroja un velo sobre el caso. La liberación y la revelación del Holocausto trajeron una profunda reflexión sobre todo el asunto Dreyfus. Jacques Kayser (1946), luego Maurice Paléologue (1955) y Henri Giscard d'Estaing (1960) revivieron el caso sin grandes revelaciones, un proceso generalmente considerado históricamente insuficiente. [ ¿ por quién? ]

Primer folleto de Un error judicial , de Bernard Lazare publicado en 1896 en Bruselas

Marcel Thomas, conservador jefe de los Archivos Nacionales, proporcionó en 1961 a través de El asunto sin Dreyfus en dos volúmenes una revisión completa de la historia del asunto respaldada por todos los archivos públicos y privados disponibles. Su obra es la base de todos los estudios históricos posteriores. [256]

Jean Doise, de la École Normale Supérieure y profesional militar con una sólida formación técnica, intenta explicar la génesis del caso a través del desarrollo, entre 1892 y 1897, del cañón de campaña francés de 75 mm . Doise propone en Un secreto bien guardado: Historia militar del caso Dreyfus que Alfred Dreyfus había sido utilizado por la contrainteligencia francesa para distraer el espionaje alemán del desarrollo secreto de los 75 franceses y, además, que Esterhazy, que alguna vez sirvió en la contrainteligencia militar, había desempeñado un papel en esta manipulación. Estas hipótesis se miran con escepticismo. [ ¿ por quién? ]

En 1983, el abogado e historiador Jean-Denis Bredin publicó L'Affair ( El asunto ). El interés del libro se centra en una relación estrictamente fáctica de la historia con hechos documentados y una reflexión multifacética sobre los diferentes aspectos del acontecimiento. El libro también reveló por primera vez la existencia de correspondencia homosexual en el caso de la fiscalía.

Como reflejo del intenso interés por la historia social que atrapó a los historiadores desde las décadas de 1960 y 1970, Eric Cahm escribió The Dreyfus Affair in French Society and Politics (1996), un análisis de la sociología del asunto. Michael Burns, Rural Society and French Politics, Boulangism and the Dreyfus Affair, 1886-1900 (1984) hace lo mismo de manera más limitada. La biografía de Alfred Dreyfus (2005) de Vincent Duclert incluye, en 1300 páginas, la correspondencia completa de Alfred y Lucie Dreyfus desde 1894 hasta 1899.

Ampliando un artículo de 2008 que publicaron en la Revue d'histoire moderne et contemporaine , en 2012 los historiadores Pierre Gervais, Pauline Peretz y Pierre Stutin publicaron Le dossier secret de l'affaire Dreyfus ( El expediente secreto del asunto Dreyfus ). Su investigación permitió establecer el contenido original del expediente secreto. Su tesis era que los historiadores habían descuidado la correspondencia de Schwartzkoppen y Panizzardi, y que la homosexualidad desempeñaba un papel central en las difamaciones de Dreyfus. [12] [13] [ se necesita aclaración ]

Además, el asunto Dreyfus sirvió de base para muchas novelas. La última obra de Émile Zola (1902), La verdad , traslada el asunto Dreyfus al mundo de la educación. Anatole France publicó La isla de los pingüinos (1907), que narra el asunto en el Libro VI: "El caso de los 80.000 fardos de heno". [257] Marcel Proust dedicó importantes pasajes de sus volúmenes segundo, tercero y cuarto de En busca del tiempo perdido a la reacción de la sociedad parisina ante el asunto Dreyfus. También han contribuido otros autores, como Roger Martin du Gard , Maurice Barrès y Robert Harris .

Muchos artefactos y documentos relacionados con el asunto se exhiben en el Musée d'Art et d'Histoire du Judaïsme de París.

Los primeros escritores marginaron el papel del antisemitismo. Sin embargo, desde la publicación de Jean-Denis Bredin, The Affair: The Case of Alfred Dreyfus (1986) y Stephen Wilson , Ideology and Experience: Antisemitismo in France at the Time of the Dreyfus Affair (1982), se ha prestado más atención a la Corriente subyacente de antisemitismo en la sociedad francesa y su efecto en la evolución del caso. [258]

La novela de 2013 Un oficial y un espía de Robert Harris , y la película de 2019 adaptada de ella, cuentan la historia del asunto Dreyfus desde la perspectiva de Picquart.

Ver también

Notas

  1. ^ Dreyfus era de Mulhouse , al igual que Sandherr y Scheurer-Kestner; Picquart era de Estrasburgo , Zurlinden era de Colmar .
  2. ^ Auguste Scheurer-Kestner en un discurso en el Senado.
  3. Este era el propósito de la carta interceptada por el SR francés llamada "Sinvergüenza D ...", utilizada en el "expediente secreto" para condenar a Dreyfus.
  4. El conde Esterházy fue, irónicamente, uno de los testigos de Crémieu-Foa.
  5. ^ La palabra francesa bordereau [bɔʁ.də.ʁo] significa simplemente una nota o un trozo de papel y se puede aplicar a cualquier nota. En francés, muchos documentos del caso se denominaron bordereaux; sin embargo, en esta traducción el término bordereau se utiliza sólo para esta nota.
  6. ^ Por indicación del Capitán Matton, el único oficial de artillería de la Sección de Estadísticas. Tres de los documentos transmitidos se referían a artillería de corto y largo alcance.
  7. ^ Los documentos podían provenir de la 1.ª, 2.ª, 3.ª o 4.ª oficina; solo un alumno parecía capaz de ofrecer tal variedad de documentos cuando pasaba de una oficina a otra para completar su formación. Éste fue el razonamiento del teniente coronel d'Aboville, que resultó falaz.
  8. ^ Del general Saussier, gobernador de París, por ejemplo.
  9. Experto escrito del Banco de Francia: su honesta cautela fue vilipendiada en la acusación contra el mayor Ormescheville.
  10. ^ "Habla varios idiomas, especialmente alemán, que conoce a fondo".
  11. ^ Estos se tratan en el penúltimo párrafo en una frase: "Los elementos materiales consisten en la carta incriminatoria incluida la revisión por parte de la mayoría de los peritos, así como por nosotros y por los testigos que la han visto hasta ahora, excepto aquellos que voluntariamente la ven". diferencias, mostrando una completa similitud con los escritos auténticos del Capitán Dreyfus".
  12. ^ El juicio se lleva a cabo únicamente en presencia de los jueces, el acusado y su defensa.
  13. ^ Subdirector de SR y descubridor del bordereau.
  14. ^ Esto obviamente estuvo mal. El motivo de Mercier era condenar a Dreyfus sin que la defensa lo supiera. V. acusación.
  15. ^ La temperatura alcanzó los 45 °C, estaba desnutrido o con alimentos contaminados y apenas recibió tratamiento para sus numerosas enfermedades tropicales.
  16. Fue él quien actuó como capitán la mañana del 15 de octubre de 1894 en el lugar del dictado.
  17. Cassagnac , aunque antisemita, publicó un artículo titulado Duda (en francés) a mediados de septiembre de 1896.
  18. ^ También conocido como "faux patriotique" [falsificación patriótica] por los anti-Dreyfusards.
  19. ^ Alexandrine, firma habitual de Panizzardi.
  20. "Ya había intervenido en Le Figaro en mayo de 1896, en el artículo " Por los judíos ".
  21. ^ Según el Sindicato del 1 de diciembre de 1897 y el Acta del 5 de diciembre de 1897.
  22. En aquella época el corazón de la vanguardia artística, publicaba a Marcel Proust , Saint-Pol-Roux , Jules Renard , Charles Péguy , et al.
  23. ^ "Lo que ya se juzga se considera verdad".
  24. ^ La sala se vacía en cuanto se debaten temas relacionados con la defensa nacional, es decir, el testimonio de Picquart.
  25. ^ El presidente Delegorgue se negó a ser interrogado cuando lo llamaron al colegio de abogados.
  26. ^ Lo tratan como a un inmigrante italiano apátrida.
  27. El 2 de febrero, Octave Mirbeau , Laurent Tailhade , Pierre Quillard y Georges Courteline , entre otros, firmaron en L'Aurore un "Discurso a Émile Zola" asegurándole su apoyo "en nombre de la justicia y de la verdad".
  28. ^ Le Siecle y L'Áurore entre otros.
  29. ^ Octave Mirbeau pagó 7.525 francos de su propio bolsillo, lo que representó el importe de la multa y las costas judiciales del 8 de agosto de 1898.
  30. ^ De los 40 miembros de la Academia Francesa, Anatole France fue el único revisionista.
  31. ^ El tribunal realizó varias evaluaciones científicas expertas detalladas para concluir con certeza.
  32. ^ Maurice Barrès hizo una descripción conmovedora de Dreyfus.
  33. Ante la evidencia de que la identidad del autor del bordereau era Esterházy, el Estado Mayor había difundido el rumor de que el bordereau en realidad había sido copiado de una nota que incluso estaba comentada con la letra del emperador alemán Guillermo II. Esto permitió a las personas detrás de los rumores explicar el secreto que rodeaba todo el asunto y la transmisión del "expediente secreto" en 1894. Evidentemente, nadie encontró nunca ninguna prueba de estas convenientes afirmaciones.
  34. Entre los expertos consultados se destacó el aporte del matemático y físico Henri Poincaré .
  35. ^ Inspirado por el Mayor Cuignet.

Fuentes

Libro o artículo utilizado como fuente para escribir este artículo.

Fuentes primarias

Bibliografía de referencia

Otras obras generales

En francés

Trabajos especializados

Obras anti-Dreyfusard

Artículos y periódicos

Testimonios

Otro material de referencia

Literatura

"Dreyfus" - publicado en Poet Lore (septiembre de 1898) y posteriormente en Mine and Thine (1904).
"Dreyfus": un poema fugitivo publicado en The Independent (16 de febrero de 1899).
"Picquart" - publicado en The Century Magazine (julio de 1902) y posteriormente en Mine and Thine (1904) y Poems Vol II.
"Le Grand Salut" - publicado en The Living Age (25 de agosto de 1906) y posteriormente en Lyrics of Life (1909) y Poems Vol II.

Filmografía

Noticias e historias

Documentales

peliculas de cine

películas de televisión

Teatro

Radio

Referencias

  1. Guy Canivet, primer presidente del Tribunal Supremo , Juez del caso Dreyfus , p. 15.
  2. ^ Daughton, James Patrick (2006). Un imperio dividido: religión, republicanismo y creación del colonialismo francés, 1880-1914. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 8.ISBN 0-19-530530-2. OCLC  644094069.
  3. «Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de julio de 1906» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 14 de mayo de 2011 . Consultado el 5 de agosto de 2014 .
  4. ^ Michel Winock, "El caso Dreyfus como mito fundacional", en La France politique , Éditions du Seuil, coll. Historia de puntos , 2003, págs. 151-165. (en francés)
  5. ^ Para estos tres párrafos, cf. Jean-Marie Mayeur, Los inicios de la Tercera República , Éditions du Seuil, 1973, págs. (en francés)
  6. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 5. (en francés)
  7. Sobre la apariencia del cañón de 75 mm ver: Doise, Un secreto bien guardado , p. 9. (en francés)
  8. ^ Chapentier, Armand [en francés] (1935). El caso Dreyfus . Traducido por May, J. Lewis [en Wikisource] . Londres: Geoffrey Bles . pag. 259. OCLC  1171284758.
  9. ^ Bremner, Charles. "El amor gay arroja luz sobre el asunto Dreyfus | The Times" . Consultado el 17 de agosto de 2016 .
  10. ^ "Juicio del siglo". El neoyorquino . Consultado el 17 de agosto de 2016 .
  11. ^ Weber, Caroline (13 de marzo de 2013). "Dreyfus, Proust y los crímenes de la Belle Epoque". Bloomberg.com . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014 . Consultado el 17 de agosto de 2016 .
  12. ^ ab Idier, Antoine (23 de octubre de 2012). "Pierre Gervais, Pauline Peretz, Pierre Stutin, El expediente secreto del asunto Dreyfus" . Conferencias (en francés). doi : 10.4000/conferencias.9588. ISSN  2116-5289.
  13. ^ ab "L'affaire Dreyfus est aussi une affaire d'homophobie" (en francés). 26 de marzo de 2008 . Consultado el 30 de agosto de 2016 .
  14. ^ ab "Nº 35 Amnistie populaire / Musée des Horreurs / Duke Digital Repository". Colecciones digitales de Duke . Consultado el 5 de diciembre de 2022 .
  15. ^ Bach, El ejército de Dreyfus , p. 534. (en francés)
  16. ^ Reid, Piers Paul (febrero de 2013). El caso Dreyfus . Bloomsbury Publishing Plc. pag. 83.ISBN 978-1-4088-3057-4.
  17. ^ Los judíos en el ejército
  18. ^ ab Frederick Viey Antisemitismo en el ejército: el asunto Coblentz en Fontainebleau. (en francés)
  19. Miquel, La Tercera República , p. 391. (en francés)
  20. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 8. (en francés)
  21. ^ "Musée des Horreurs / Colecciones digitales / Repositorio digital Duke". Colecciones digitales de Duke . Consultado el 5 de diciembre de 2022 .
  22. ^ Véase especialmente Reinach, Historia del caso Dreyfus, volumen 1, págs. (en francés)
  23. ^ Jerga "forma habitual" del significado SR: documentos recuperados por el ama de llaves de la embajada alemana: Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 140 y siguientes. (en francés)
  24. ^ No piezas pequeñas. Además el papel no estaba arrugado. Bredin, El asunto , pág. 67. (en francés)
  25. ^ Entrada de J. Jacobs: "Dreyfus Case" ("L'Affaire Dreyfus"), en "Jewish Encyclopedia.com " (publicado originalmente entre 1901 y 1906, reimpreso en la década de 1960 por KTAV Publishing House).
  26. ^ La única información importante en el documento era una nota sobre el cañón Baquet 120 C, una pieza de artillería que representaba sólo el 1,4% de la artillería francesa moderna en 1914 y el 0,6% de toda la artillería. Doise, Un secreto bien guardado , pág. 55 y siguientes. (en francés) Sobre los demás puntos: 2) "Una nota sobre las 'troupes de couverture' (se realizarán algunas modificaciones)"; 3) "Nota relativa a una modificación en las formaciones de artillería"; 4) "Una nota relativa a Madagascar" [El Ministerio de Guerra estaba preparando una expedición para conquistar esa isla]; 5) "El propuesto 'manual de tir' de artillería de campaña (14 de marzo de 1894)" en la entrada de J. Jacobs: "Dreyfus Case" (Jewish Encyclopedia.com), ya citado.
  27. ^ Sobre la sección de estadísticas, consulte Bredin, págs. 49–50; Doise, págs. 42–43 y Thomas, El asunto sin Dreyfus , págs. 60–70. (en francés)
  28. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 67. (en francés) Alfred Dreyfus también era de Mulhouse.
  29. ^ "Este cobarde Mercier", dijo Rochefort [Tr. Nota: se utilizó una obscenidad mucho más fuerte para describir gráficamente a un debilucho] en Intransigeant , Boussel, The Dreyfus Affair and the Press , págs. (en francés)
  30. ^ Bredin, El asunto , pag. 65. (en francés)
  31. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 39. (en francés)
  32. ^ ab Birnbaum, El caso Dreyfus , p. 40. (en francés)
  33. ^ Birnbaum, El caso Dreyfus , pág. 48. (en francés)
  34. ^ Burns, una familia.... , pag. 139. (en francés)
  35. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 260. (en francés)
  36. ^ Sandherr era un antisemita fanático. Maurice Paléologue , El caso Dreyfus y el Quai d'Orsay (en francés)
  37. ^ Se ha argumentado en muchos libros que Dreyfus era impasible e indiferente a su destino: eso fue finalmente refutado por muchos testimonios. V. Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 115 y siguientes. (en francés)
  38. ^ Birnbaum, El caso Dreyfus , pág. 38. (en francés)
  39. ^ General Mercier a sus subordinados: Bredin, The Affair , p. 69. (en francés) También informado en otro lugar.
  40. Sobre las personalidades de Mercier y du Paty de Clam, véase: Paleólogo, El caso Dreyfus y el Quai d'Orsay , págs. 111 y siguientes. (en francés)
  41. Guillemin, El enigma Esterházy , Volumen 1, p. 99. (en francés)
  42. ^ Bredin, El asunto , pag. 0. (en francés)
  43. ^ El general se reunió con el presidente de la República, Casimir-Perier , para minimizar la importancia de los documentos presentados, lo que Mercier negó posteriormente, lo que convirtió a los dos hombres en enemigos implacables. Véase El proceso de Rennes Volumen 1, págs. 60, 149 y 157 (en francés)
  44. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 141. (en francés) Hanotaux obtuvo la promesa de Mercier de retirar los cargos si no se encontraban otras pruebas. Lo más probable es que este sea el origen del archivo secreto.
  45. ^ Bredin, El asunto , pag. 72. (en francés)
  46. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 92. (en francés) Gobert dijo que el texto fue escrito rápidamente y lo excluyó de ser copiado.
  47. ^ Juicio en Rennes Volumen 2, p. 322. (en francés) Una idea respaldada por la transparencia del artículo.
  48. ^ Bredin, El asunto , pag. 87. (en francés)
  49. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 107. (en francés)
  50. ^ Informe de la Corte Suprema, Volumen 1, p. 127. (en francés)
  51. ^ La orden de arresto había sido firmada de antemano, contra Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 208. (en francés)
  52. ^ Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 118. (en francés)
  53. ^ Mathieu Dreyfus El asunto que viví, pag. 20 y s. (en francés)
  54. ^ Ningún acusado podía ser mantenido incomunicado bajo ninguna ley de la época. El riesgo de filtración se vio limitado por el hecho de que los abogados están sujetos al secreto profesional. Corte Suprema, Sobre la justicia en el caso Dreyfus , Duclert, pág. 51. (en francés)
  55. ^ Bredin, El asunto , pag. 80. (en francés)
  56. Mathieu Dreyfus, El asunto que viví (en francés) .
  57. Edgar Demange, ganador de un concurso nacional de elocuencia, obtuvo la absolución del príncipe Pierre Bonaparte , que mató al republicano Victor Noir en 1870. Especialista en derecho penal, fue reconocido por sus pares y elegido miembro del Consejo de Abogados de 1888 a 1892. En una ironía histórica, fue Demange quien obtuvo la absolución del marqués de Mores , asesino del capitán judío Mayer en un duelo. Y. Repiquet, presidente del colegio de abogados, en Edgar Demange y Fernand Labori, Tribunal Supremo, Juez del caso Dreyfus , p. 274. (en francés)
  58. ^ Caracterizó el informe de du Paty como "desvaríos" (Bredin, The Affair , p. 88.) (en francés)
  59. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , Duclert, p. 103. (en francés)
  60. ^ Zola, " J'accuse...! " (en francés)
  61. ^ Bredin, El asunto , pag. 89. (en francés)
  62. ^ Mathieu Dreyfus El asunto que viví, pag. 24. (en francés)
  63. ^ v. La prensa, publicaciones sobre el asunto Dreyfus y Bredin, The Affair , p. 83. (en francés)
  64. ^ Bredin, El asunto , pag. 85. (en francés)
  65. ^ Boussel, El caso Dreyfus y la prensa , p. 55 (en francés)
  66. ^ Boussel, El caso Dreyfus y la prensa , p. 58. (en francés)
  67. ^ La agencia Havas publicó tres desmentidos, muy breves y ambiguos, en noviembre y diciembre de 1894 con el fin de aclarar la responsabilidad de la embajada alemana. Bredin, El asunto , pág. 85. (en francés)
  68. ^ Boussel, El caso Dreyfus y la prensa , p. 60. (en francés)
  69. ^ Sobre los detalles del proceso, ver: Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 147 (en francés)
  70. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 394. (en francés)
  71. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , Duclert, p. 107. (en francés)
  72. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 409. (en francés)
  73. ^ Doise, Un secreto bien guardado p. 87. (en francés)
  74. ^ Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 151. (en francés)
  75. Aunque sólo era capitán, obtenía del legado de su padre y de la dote de su esposa unos ingresos personales equivalentes a los de un comandante general de una región: Doise, Un secreto bien guardado , p. 38. (en francés)
  76. ^ Vea las demostraciones de Meyer, Giry, Henri Poincaré, Appel y Darboux, calígrafos y matemáticos, durante su testimonio en la segunda revisión de 1904. Destruyeron para siempre el sistema Bertillon. Thomas, El asunto sin Dreyfus , pág. 189. (en francés)
  77. ^ Revisiones de Picquart 1898–1899, Instrucción, Volumen I, p. 129. (en francés)
  78. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 411. (en francés) El crucifijo había desaparecido de los tribunales civiles durante el gobierno de Jules Ferry , pero no de los tribunales militares.
  79. ^ Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 164. (en francés)
  80. ^ "Expediente militar secreto - Digitalizado". El asunto Dreyfus . Consultado el 17 de enero de 2017 .
  81. ^ "El Ministerio francés publica en línea el archivo completo sobre el 'caso Dreyfus'". Los New York Times . 7 de marzo de 2013.
  82. ^ Pierre Gervais, Romain Huret y Pauline Peretz, "Una revisión del 'expediente secreto': homosexualidad y antisemitismo en el caso Dreyfus", Revista de Historia Moderna , Ediciones Berlín, vol. 55, núm. 1, págs. 125-160. (en francés)
  83. ^ En el derecho militar francés de la época, todas las pruebas de culpabilidad deben estar a disposición de la defensa para poder ser objeto de examen. Esto no era necesario para la justicia ordinaria. Doise, Un secreto bien guardado , pág. 132. (en francés)
  84. ^ Birnbaum, El caso Dreyfus , pág. 43. (en francés)
  85. ^ En realidad, se trataba de un hombre llamado Dubois que ya había sido identificado por la Sección de Estadística desde hacía un año. Véase también Pierre Milza, "El asunto Dreyfus nelle relazioni Franco-Italiane", en: Comune di Forlì – Comune di Roma, Dreyfus. The Affair e la Parigi fin de siècle nelle carta di un diplomato italiano , Edizioni Lavoro, Roma 1994, págs. (Él)
  86. ^ Corte Suprema, Juez en el caso Dreyfus , Duclert, p. 92. (en francés)
  87. ^ Juicio en Rennes Volumen 2 p. 191 y ss. Agravó especialmente su caso al no admitir que la transmisión de un expediente secreto era una maniobra delictiva.
  88. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 468. (en francés)
  89. Clemenceau escribió el 25 de diciembre de 1894 en La Justice : "Sin duda, también soy más firmemente que nunca enemigo de la pena de muerte. Pero el público nunca podrá comprender que el Estado haya fusilado hace unas semanas a un desafortunado niño de 20 años que fue culpable de arrojar un botón de su túnica a la cabeza del presidente de un tribunal militar, mientras que el traidor Dreyfus partirá pronto hacia l'île de Nou (sic) Nueva Caledonia , donde esperará en el jardín de Cándido (sic)". Citado por Michel Winock, Clemenceau, ed. Perrin, 2007, cap. XV, " El inicio del asunto ", p. 244. (en francés)
  90. ^ Méhana Mouhou, El caso Dreyfus: conspiración en la República , Éd. L'Harmattan, 2006, pág. 40. (en francés)
  91. ^ Bredin, El asunto , pag. 107. (en francés)
  92. ^ Parece que la ortografía correcta es Capitán Lebrun Renaud, pero toda la literatura histórica toma la forma del texto y, por tanto, es la más común. Véase el testimonio del Juicio de Rennes, Volumen 3, p. 73. (en francés)
  93. ^ Bredin, El asunto , pag. 103. (en francés)
  94. ^ Bredin, El asunto , pag. 125. (en francés)
  95. Alfred Dreyfus, Cinco años de mi vida . (en francés)
  96. ^ Bredin, El asunto , pag. 132. (en francés)
  97. ^ Véanse a este respecto las memorias de Mathieu Dreyfus, El asunto que he vivido, que permanecieron inéditas hasta 1978, salvo algunos extractos. (en francés)
  98. ^ Mathieu Dreyfus El asunto que viví , Fayard, p. 47. (en francés)
  99. ^ ab Bredin, El asunto , pag. 117. (en francés)
  100. ^ Mathieu Dreyfus, El asunto que he vivido [ enlace muerto permanente ] p. 48 y ss. (en francés)
  101. ^ Mathieu Dreyfus, El asunto que he vivido p. 54 y ss. (en francés)
  102. ^ Lazare, Un error judicial: la verdad del caso Dreyfus , Bruselas, noviembre de 1896 (en francés)
  103. ^ Boussel, El caso Dreyfus y la prensa , p. 82. (en francés)
  104. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 276. (en francés)
  105. ^ Sobre la personalidad y la vida de Walsin-Esterhazy, ver: Reinach, Historia del caso Dreyfus Volumen 2, capítulo 1 y toda la primera parte de El asunto sin Dreyfus de Marcel Thomas. (en francés)
  106. ^ Bredin, El asunto , pag. 142. (en francés) Fue Marcel Thomas quien descubrió esta carta a principios de los años 1970. V. los anexos en El caso sin Dreyfus . (en francés)
  107. ^ Bredin, El asunto , pag. 144. (en francés) . Esta falta de consentimiento permitió al Estado Mayor impugnar abiertamente la calidad de las pruebas y presionar duramente a Picquart para desacreditarlo.
  108. ^ Birnbaum, El caso Dreyfus , pág. 56. (en francés)
  109. ^ Fue en este punto que von Schwartzkoppen terminó su relación con Esterházy a principios de 1896. Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 145. (en francés)
  110. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 2, p. 26. (en francés)
  111. ^ Esto planteó la cuestión de si hubo complicidad entre los dos hombres. Bredin, El asunto , pág. 144 y Thomas, El asunto sin Dreyfus p. 231, son escépticos.
  112. ^ ver: Thomas, El asunto sin Dreyfus , cap. 1, El romance de un tramposo . (en francés)
  113. ^ Doise, Un secreto bien guardado , p. 24 y siguientes. (en francés)
  114. ^ v. artículos de L'Éclair del 10 y 14 de septiembre de 1896, que se oponían a Dreyfus y revelaban la existencia del "expediente secreto". Bredin, El asunto , pág. 163. (en francés)
  115. ^ Bredin, El asunto , pag. 167. (en francés)
  116. ^ ab Bredin, El asunto , pag. 168. (en francés)
  117. ^ Historia del asunto Dreyfus Volumen 2 p. 517 y siguientes. (en francés)
  118. ^ Doise, Un secreto bien guardado , p. 109 y siguientes. (en francés)
  119. ^ Henry aspiraba a ser el sucesor de Sandherr, habiendo sido su asistente durante muchos años, pero Picquart fue nombrado jefe del SR. El despido de Picquart permitiría a Henry satisfacer su ambición (Bredin, The Affair p. 262).
  120. ^ Bredin, El asunto , pag. 200. (en francés)
  121. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , p. 475. (en francés)
  122. ^ Historia del asunto Dreyfus Volumen 2, p. 603 y 644. (en francés)
  123. ^ Para todo este párrafo, excluyendo detalles adicionales: Winock, The Century of Intellectuals , págs. 11-19.
  124. ^ Zola, Lucha por Dreyfus , p. 44. (en francés)
  125. Véase Chez L'Illustre Ecrivain , publicado en Le Journal del 28 de noviembre de 1897, recopilado en Octave Mirbeau, The Dreyfus Affair , 1991, págs. (en francés)
  126. El concepto comenzó en un sentido profundamente peyorativo, para denunciar, escribió Ferdinand Brunetière , "existe la pretensión de elevar a escritores, eruditos, profesores, filólogos al rango de superhombres" (Michel Winock, La era de los intelectuales , p. 29). (en francés)
  127. ^ Extractos de la reunión del 4 de diciembre de 1897, en el sitio web de la Asamblea Nacional. (en francés)
  128. ^ Bredin, El asunto , pag. 207. (en francés)
  129. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , volumen 2, p. 244. (en francés)
  130. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 39. (en francés)
  131. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , volumen 2, p. 245. (en francés)
  132. ^ ab Bredin, El asunto , pag. 227. (en francés)
  133. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 40. (en francés)
  134. ^ ab Diccionario del caso Dreyfus , Thomas, entrada "Esterházy en Inglaterra". (en francés)
  135. ^ Beer, Rachel, Entrevistas con el mayor Esterhazy, The Observer , 18 y 25 de septiembre de 1898.
  136. ^ Narewska, Elli (2 de marzo de 2018). "Rachel Beer, editora del Observer 1891-1901". El guardián .
  137. ^ Juicio de Zola, volumen 1, p. 268. (en francés)
  138. ^ Bredin, El asunto , pag. 234. (en francés)
  139. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 42. (en francés)
  140. ^ Bredin, El asunto , pag. 236. (en francés)
  141. ^ Excepto los suplementos, para este párrafo consulte: Winock, The Century of Intellectuals , págs. (en francés)
  142. ^ Michel Winock Clemenceau , Ediciones Perrin, 2007, pág. 254. (en francés)
  143. ^ Winock, El siglo de los intelectuales , p. 35. (en francés)
  144. Miquel, El caso Dreyfus , p. 45. (en francés)
  145. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , Pages, p. 143. (en francés)
  146. ^ por una puerta lateral del Quai des Orfevres. Winock, El siglo de los intelectuales , p. 36. (en francés)
  147. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 44. (en francés)
  148. Repiquet, presidente del colegio de abogados, en Edgar Demange y Fernand Labori , Tribunal Supremo, Juez del caso Dreyfus , p. 273 y ss. (en francés)
  149. ^ Ver todo el debate de 1898. (en francés)
  150. ^ El juicio de Zola págs. 503–505. (en francés)
  151. Según los recuerdos del anti-Dreyfusard Arthur Meyer , Lo que vieron mis ojos , Plon, 1912, p. 149. (en francés)
  152. ^ Desde esta frase hasta el final del siguiente párrafo: Winock, El siglo de los intelectuales , págs. 39–41. (en francés)
  153. ^ F. Brown, Zola, una vida , Belfond, 1996. 779. (en francés)
  154. ^ Jules Renard, Diario 1887-1910 , Gallimard, 1965, pág. 472. (en francés)
  155. ^ Sjzakowski, Zosa (1961). "Judíos franceses durante la Revolución de 1830 y la Monarquía de Julio". Historia Judaica . vol. 22. págs. 116-120. OCLC  460467731.como se cita en Wilson (2007) p. 541
  156. ^ abc Wilson, Stephen (2007) [primera publicación. Rutherford: 1982]. "Antisemitismo en Francia en la época del asunto Dreyfus". En Strauss, Herbert A. (ed.). Rehenes de la modernización: Alemania, Gran Bretaña, Francia. Beca de Liverpool en línea. Oxford: biblioteca Littman de la civilización judía. ISBN 978-1-8003-4099-2. OCLC  1253400456.
  157. ^ V. Recepción del asunto en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania en Drouin, Diccionario del asunto Dreyfus . (en francés)
  158. ^ Esta frase hasta el final del siguiente párrafo, a menos que se especifique lo contrario: Winock, The Century of intelectuals , págs.
  159. ^ Bredin, El asunto , pag. 287. (en francés)
  160. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 4, p. 5. (en francés)
  161. ^ Thomas, El asunto sin Dreyfus , volumen 2, p. 262. (en francés)
  162. ^ Bredin, El asunto , pag. 279. (en francés) En 1894 sólo había cuatro.
  163. ^ Maguire, Robert Ceremonias de valentía: Oscar Wilde, Carlos Blacker y el caso Dreyfus , Oxford University Press , 2013, p. 124
  164. ^ "Wilde y Dreyfus". www.oscholars.com . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 31 de agosto de 2016 .
  165. ^ Para este párrafo y el siguiente: Winock, El siglo de los intelectuales , págs. (en francés)
  166. ^ Bredin, El asunto , pag. 288. (en francés)
  167. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pag. 48. (en francés)
  168. ^ Bredin, El asunto , pag. 301.
  169. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 4, p. 183 y siguientes. (en francés)
  170. ^ Las circunstancias de la muerte de Henry aún no están aclaradas y han alimentado algunas fantasías. El asesinato es poco probable. Miquel, El caso Dreyfus , p. 74. (en francés)
  171. Mayor de Caballería Walter, comandante de Mont Valerian, "Anuncio del suicidio del teniente coronel Henry" Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine .
  172. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 80. (en francés)
  173. ^ Juicio en Rennes, Volumen 1, págs. 181 y siguientes. (en francés)
  174. ^ Winock, El siglo de los intelectuales , p. 52. (en francés)
  175. ^ De quienes Paul Valéry , Pierre Louÿs e, irónicamente, Paul Léautaud enviaron mensajes conjuntos: "Por el orden, contra la justicia y la verdad". Winock, El siglo de los intelectuales , p. 57. (en francés)
  176. Miquel, El caso Dreyfus , p. 92. (en francés)
  177. ^ Winock, El siglo de los intelectuales , págs. 63–65. (en francés)
  178. ^ Bredin, El asunto , pag. 307. (en francés)
  179. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 50. (en francés)
  180. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 1, p. 137. (en francés)
  181. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 4, p. 358 y ss. (en francés)
  182. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 97. (en francés)
  183. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 53. (en francés)
  184. ^ Para este párrafo: Francis Démier, Francia en el siglo XIX págs. 384–85. (en francés)
  185. ^ Robert L. Fuller, Los orígenes del movimiento nacionalista francés, 1886-1914 (2011) págs. 113-14, 119, 121, 137.
  186. Miquel, El caso Dreyfus , p. 91. (en francés)
  187. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , Royer-Ozaman, p. 182. (en francés)
  188. ^ Reinach, Historia del asunto Dreyfus, volumen 4, p. 397 y ss. (en francés)
  189. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , primera revisión, y Royer Ozaman, p. 215. (en francés)
  190. ^ Boussel, El caso Dreyfus y la prensa , p. 194. (en francés)
  191. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 52. (en francés)
  192. ^ v. Debates de la Corte Suprema sobre la revisión.
  193. ^ contra sentencia del Tribunal de 3 de junio de 1899. (en francés)
  194. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus y Royer Ozaman, p. 210.
  195. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus y Royer Ozaman, p. 211. (en francés)
  196. ^ Hannah Arendt (1976) [1948]. "Antisemitismo: el asunto Dreyfus". Los orígenes del totalitarismo . Harcourt. pag. 119.
  197. ^ Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 543. (en francés)
  198. ^ Jean Jaurès, en L'Humanité 4 de julio de 1899 (en francés)
  199. ^ Mathieu Dreyfus El asunto..., pag. 206 y ss. (en francés)
  200. ^ Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 562. (en francés)
  201. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , Joly, p. 231. (en francés)
  202. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 60. (en francés)
  203. ^ Doise, Un secreto bien guardado , pag. 159. (en francés)
  204. ^ Bredin, El asunto , pag. 395. (en francés)
  205. ^ Bredin, El asunto , pag. 404. (en francés)
  206. ^ Se trataba de un asunto del presidente del tribunal militar, el mayor Breon, un católico que asistía "todos los días a misa" (J.-D. Bredin, Bernard Lazare, el primero de los Dreyfusards Publicado Fallois, París 1992, p. 263 ). (en francés)
  207. Miquel, El caso Dreyfus , p. 114. (en francés)
  208. ^ Slotsvik, Tone N. (27 de febrero de 2007). "Humanisten Grieg fram i lyset" [Grieg el humanista sacado a la luz]. Dagbladet (en noruego) . Consultado el 21 de marzo de 2022 .
  209. ^ El tribunal de apelaciones en el caso Dreyfus Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine , Guy Carnivet, 2006 (en francés) , citando de: Informe a la reina Victoria , Lord Russell de Killowen, 16 de septiembre de 1899
  210. ^ Bredin, El asunto , pag. 411. (en francés)
  211. ^ Cinco años de mi vida
  212. ^ Bredin, El asunto , pag. 414. (en francés)
  213. ^ Bredin, El asunto , pag. 417. (en francés)
  214. ^ Litlove (3 de febrero de 2018). "¡J'Accuse! Los pecados del artista".
  215. ^ Doise, Un secreto bien guardado , p. 160. (en francés)
  216. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 104. (en francés)
  217. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , Becker, p. 262. (en francés)
  218. ^ Corte Suprema, Juez del caso Dreyfus , Becker, p. 267. (en francés)
  219. ^ Duclert, El caso Dreyfus pag. 108. (en francés)
  220. ^ ab Paul Read, Piers (febrero de 2013). El caso Dreyfus . Bloomsbury Publishing Plc. pag. 343.ISBN 978-1-4088-3057-4.
  221. ^ Paul Read, Muelles (febrero de 2013). El caso Dreyfus . Bloomsbury Publishing Plc. pag. 345.ISBN 978-1-4088-3057-4.
  222. ^ Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 1009. (en francés)
  223. ^ M. Drouin, Zola en el Panteón: El cuarto asunto Dreyfus , Perrin, 2008, p. 287. (en francés)
  224. ^ Du Paty de Clam murió a causa de las heridas en 1916. Los otros oficiales superiores se habían retirado o habían muerto antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.
  225. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 111. (en francés)
  226. Drouin, Diccionario del asunto Dreyfus , entrada "Picquart", p. 263. (en francés)
  227. Jaurès, discurso en la Cámara el 8 de mayo de 1903 (en francés) .
  228. ^ Katrin Schultheiss, "El asunto y la historia de Dreyfus", Revista de la Sociedad Histórica p. 203
  229. ^ Birnbaum, El caso Dreyfus , pág. 94. (en francés) .
  230. ^ Bredin, El asunto , pag. 475. (en francés) .
  231. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 93. (en francés) .
  232. ^ Birnbaum, El caso Dreyfus , pág. 95. (en francés) .
  233. ^ Robert L. Fuller, Los orígenes del movimiento nacionalista francés, 1886-1914 (2012).
  234. ^ "Al comienzo de este gran drama, fueron los socialistas revolucionarios los que más me animaron, los que más me comprometieron a entrar en la batalla". Jean Jaurès Los dos métodos , 26 de noviembre de 1900.
  235. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 67. (en francés) .
  236. ^ Michel Winock, "Edouard Drumont et l'antisémitisme en France avant l'affaire Dreyfus". Espíritu 403#5 (1971): 1085-1106. en línea
  237. ^ Duclert, El caso Dreyfus , pág. 95. (en francés)
  238. ^ Bredin, El asunto , pag. 471. (en francés)
  239. ^ Boussel, El caso Dreyfus y la prensa , p. 92 (en francés)
  240. ^ Bredin, El asunto , pag. 474. (en francés)
  241. Pierre Milza , "L'Áffaire Dreyfus nelle relazioni Franco-Italiane" (en italiano), en: Comune di Forlì – Comune di Roma, Dreyfus. L'Áffaire e la Parigi fin de siècle nelle carte di un diplomato italiano, Edizioni Lavoro, Roma 1994, págs. 23-36. (Él)
  242. ^ Benny Morris , Víctimas: la historia revisita el conflicto árabe-sionista , 2003, págs.29, 34.
  243. ^ Beller, Steven (1991). Herzl . Nueva York: Grove Weidenfeld.
  244. ^ Cohn, Henry J., "La conversión de Theodor Herzl al sionismo", Estudios sociales judíos , vol. 32, núm. 2 (abril de 1970), págs. 101-110, Indiana University Press.
  245. ^ Hoare, Liam, "¿El asunto Dreyfus realmente inspiró a Herzl?" El Adelante , 26 de febrero de 2014.
  246. ^ Diccionario del asunto Dreyfus , Nichol, entrada "Theodor Herzl y el sionismo", p. 505. (en francés)
  247. ^ "Un país pequeño con un congreso". Museo Herzl . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013 . Consultado el 11 de noviembre de 2013 .
  248. ^ Richarz, Monika. "La historia de los judíos en Europa durante el siglo XIX y principios del XX" (PDF) . un.org . Consultado el 23 de julio de 2018 .
  249. ^ ab Henley, Jon (30 de octubre de 2021). "El ascenso de la extrema derecha pone el asunto Dreyfus en el centro de atención en la carrera electoral francesa". El observador .
  250. ^ "La estatua necesita un hogar: el caso Dreyfus: nunca muere". Los Ángeles Times . 30 de octubre de 1986 . Consultado el 13 de marzo de 2019 .
  251. ^ "Un siglo después, la estatua rinde homenaje a Dreyfus y divide al francés". AP . 10 de junio de 1988 . Consultado el 13 de marzo de 2019 .
  252. ^ "Ministros franceses divididos en el lugar de la estatua en honor a Alfred Dreyfus". Agencia Telegráfica Judía . 6 de agosto de 1985 . Consultado el 13 de marzo de 2019 .
  253. ^ Frederick Busi, "Una descripción bibliográfica del caso Dreyfus". Estudios sociales judíos 40.1 (1978): 25–40 en línea.
  254. ^ Emmanuel Naquet, "L'historiographie récente de l'affaire Dreyfus (2006-2009). A propos de quelques parutions (suite)". ['Una historiografía reciente del caso Dreyfus (2006-2009). Acerca de determinadas publicaciones (un seguimiento)'] Revue Historique (octubre de 2010), número 656, págs. 933–957 en francés
  255. La siguiente historiografía se basa en la de Thomas en Dictionary of the Dreyfus Affair , p. 586 y Duclert, Biografía de Alfred Dreyfus , p. 1193.
  256. ^ Ver recomendaciones bibliográficas de Bach, Birnbaum, Bredin, Doise, Duclert, Drouin, Miquel.
  257. ^ La isla de los pingüinos
  258. ^ Paula E. Hyman, "Nuevas perspectivas sobre el asunto Dreyfus". Reflexiones históricas/Réflexions Historiques (2005): 335–349. en línea
  259. ^ Vivarelli, Nick (25 de julio de 2019). "Joker, Ad Astra, The Laundromat, Historia de un matrimonio para competir en Venecia". Variedad . Consultado el 25 de julio de 2019 .
  260. ^ "Concurso Venecia 76". labiennale.org. 25 de julio de 2019 . Consultado el 25 de julio de 2019 .
  261. ^ "Aiffaire Dreyfuss". (en alemán)
  262. ^ Die Affäre Dreyfus.
  263. ^ "En nuestro tiempo: el asunto Dreyfus" BBC Radio 4 (8 de octubre de 2009). Melvyn Bragg; Robert Gildea, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Oxford; Ruth Harris, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Oxford; Robert Tombs, profesor de Historia francesa en la Universidad de Cambridge
  264. ^ Entrevista en podcast Nuevos libros de historia (17 de junio de 2010).

enlaces externos