stringtranslate.com

Gabriel Hanotaux

Albert Auguste Gabriel Hanotaux , conocido como Gabriel Hanotaux (19 de noviembre de 1853 – 11 de abril de 1944) fue un estadista e historiador francés [1] que fue Ministro de Asuntos Exteriores de Francia de 1894 a 1895 y de 1896 a 1898.

Biografía

Nació en Beaurevoir en el departamento de Aisne . Estudió historia en la École des Chartes y se convirtió en maître de conférence en la École des Hautes Études . Su carrera política fue más la de un funcionario público que la de un político de partido. En 1879 ingresó en el Ministerio de Relaciones Exteriores como secretario y ascendió gradualmente en el servicio diplomático. [2]

En 1886, fue elegido diputado por Aisne, pero, derrotado en 1889, volvió a su carrera diplomática y el 31 de mayo de 1894 aceptó la oferta de Charles Dupuy para ser ministro de Asuntos Exteriores. Con una interrupción (del 28 de octubre de 1895 al 29 de abril de 1896, durante el ministerio de León Bourgeois ) ocupó esta cartera hasta el 14 de junio de 1898. Durante su ministerio desarrolló el acercamiento de Francia con Rusia—visitando San Petersburgo con el presidente, Félix Faure —y buscó delimitar las colonias francesas en África mediante acuerdos con los británicos. El incidente de Fashoda de julio de 1898 fue el resultado más notable de esta política. Esto parece haber intensificado la desconfianza de Hanotaux hacia Inglaterra, que es evidente en sus obras literarias [2] (aunque la mayoría de ellas fueron escritas después de haber abandonado el Quai d'Orsay).

Hanotaux fue elegido miembro de la Académie française el 1 de abril de 1897. Se desempeñó como delegado de Francia en la Sociedad de Naciones y participó en el 1º (15 de noviembre - 18 de diciembre de 1920), 2º (5 de septiembre - 5 de octubre de 1921), Tercera (4 a 30 de septiembre de 1922) y Cuarta Asambleas (3 a 29 de septiembre de 1923). A principios de la década de 1920, hubo propuestas para que la Sociedad de Naciones aceptara el esperanto como lengua de trabajo. Diez delegados aceptaron las propuestas con una sola voz en contra, el delegado francés, Gabriel Hanotaux. Los franceses emplearon su veto como miembro del Consejo de la Liga en todas esas votaciones, comenzando con la votación del 18 de diciembre de 1920. [3] A Hanotaux no le gustó cómo el idioma francés estaba perdiendo su posición como idioma internacional de la diplomacia y vio al esperanto como una amenaza. [4]

Gabriel Hanotaux murió en París en 1944 y fue enterrado en el cementerio de Passy . Su casa en Orchaise ahora sirve como jardín botánico , el Parc botanique du Prieuré d'Orchaise .

Obras

Tumba de Hanotaux

Entre 1933 y 1947 se publicaron cuatro volúmenes de sus memorias, Mon Temps .

Editó las Instrucciones de los embajadores de Francia en Roma, después de los tratados de Westfalia (1888). [2]

Notas

  1. ^ Hamón, A.; Hamón, H. (1904). "Reseña de la Historia de la Francia contemporánea (1871-1900)". Revista Estadounidense de Sociología . 10 (2): 252–253. ISSN  0002-9602.
  2. ^ abc Chisholm 1911.
  3. ^ "El diablillo de lo diverso: un día oscuro para el esperanto". 19 de diciembre de 2014.
  4. ^ "Nuevas páginas de EAI". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 2 de marzo de 2018 .
  5. ^ "Reseña de la Francia contemporánea de Gabriel Hanotaux, traducida por John Charles Tarver, Vol. I, 1870-1873". El Ateneo (3938): 490–491. 18 de abril de 1903.

Referencias