Grigori Sokólnikov

[1]​ La familia era judía y Sokólnikov sufrió cierta persecución en el gimnasio moscovita al que asistió.

[1]​ Durante su época de estudiante ingresó en unos círculos marxistas y en 1905 se unió a los bolcheviques moscovitas, con diecisiete años.

[1]​ Junto con Nikolái Bujarin, organizó una conferencia de juventudes moscovitas en 1906 y otra nacional en 1907.

[1]​[4]​ Al estallar la I Guerra Mundial, se destacó en el ala izquierda de la Segunda Internacional que rechazó apoyar a cualquiera de los bandos —internacionalistas—[2]​ y denunció la guerra como enfrentamiento entre imperialistas y publicó junto con Trotski y Mártov el periódico internacionalista Nashe Slovo (Nuestra Palabra).

[7]​ Trotski alabó su labor de comisario político en el VII Congreso del partido que se celebró en 1919.

[5]​[8]​ Contribuyó notablemente a la derrota de los basmachís y en la conquista comunista del Asia central.

[5]​[8]​ En 1921, al igual que Bujarin, respaldó a Trotski en los debates sobre el papel de los sindicatos en la recuperación económica que se iba a acometer una vez terminada la guerra civil.

[5]​ Contrario a la posición de la Oposición Obrera, abogaba porque el partido controlase los sindicatos.

[9]​ En su opinión, la expansión del sector público debía realizarse lentamente para garantizar una mayor eficiencia económica.

[2]​ Para sustituir al ausente Krestinski, el politburó propuso que se formase un triunvirato compuesto por Yevgeni Preobrazhenski (que se convirtió en su oponente ya que postulaba ideas totalmente contrarias), el economista graduado en Estados Unidos Aleksandr Krasnoschiókov, quien luego pasó a ser jefe del Banco Industrial (Prombank), y Sokólnikov.

[11]​ Pese al recelo de Preobrazhenski y Sokólnikov, que rechazaron la solución, el politburó la impuso.

[3]​[5]​ Repudió con firmeza la autarquía y propugnó el aumento del comercio exterior.

[17]​[18]​ Importó también grano para suplir las malas cosechas, tanto en 1921 como en años posteriores, pese a la oposición de Lenin.

[17]​[12]​ Sokólnikov sostenía además que esta era necesaria para facilitar los intercambios comerciales con Europa.

[28]​ El Congreso creó una comisión para preparar una resolución final basada en las tesis de Sokólnikov.

[17]​[28]​ La nueva divisa debía servir tanto para fomentar la producción agrícola al acabar con la inflación desatada que hacía perder valor a los pagos hechos a los campesinos como facilitar la organización de la industria, pues la contabilidad de esta podría usar una unidad monetaria estable.

[22]​ El estado soviético contaba por primera vez con una moneda estable y las emisiones de dinero ya no se hacían para suplir las carencias presupuestarias, sino para garantizar el crédito.

[12]​ Indicó que el Estado carecía de los recursos necesarios para restaurar la economía por sí solo.

[34]​ Sokólnikov consideraba que la banca estatal era la palanca fundamental para la dirección correcta de la economía.

[5]​ Otro logro de Sokólnikov fue la recuperación del sistema impositivo, que ya había alcanzado en 1925.

[39]​ Sokólnikov enumeró los logros obtenidos durante estos años al frente de la Comisaría de Finanzas en un escrito para una enciclopedia soviética:[40]​ Sokólnikov tenía una posición destacada en el Gobierno, del que era comisario, pero de menor importancia en el PCUS, pese a ser miembro del Comité Central y aspirante a miembro del politburó desde el XIII Congreso del PCUS de 1924.

[41]​ El comisario de Finanzas ya había tenido algunos roces con este durante la guerra civil.

[44]​ Contrario en principio a la planificación económica, temía además el énfasis en la industrialización, que creía postergaría la agricultura y causaría problemas en el abastecimiento de bienes de consumo.

[47]​ Perdió su puesto en el Comité Central del PCUS en 1930, pero en 1934 se lo volvió a elegir candidato al cargo.

[51]​ Sokólnikov recibió una condena de diez años[43]​ Falleció en prisión[46]​ en 1939, asesinado por otros presos, según la versión oficial del momento.

Sokólnikov, en el centro con camisa blanca, junto a otros miembros de la Comisión para el Turquestán, en el otoño de 1920.
Sokólnikov, durante su periodo al frente de la Comisaría soviética de Finanzas.
Grigori Sokólnikov, 1928.
Sokólnikov en Ginebra en mayo de 1927.