Oposición obrera

[5]​ En él se planteaba la formación de una estructura piramidal sindical elegida en la base por todos los trabajadores.[8]​ En «La Oposición Obrera», Kolontái resumía con elocuencia la posición de la corriente y criticaba más abiertamente que Shliápnikov al partido que debía, en su opinión, reformarse, expulsando a los elementos no obreros o campesinos, permitiendo el debate interno y las elecciones.El último día del congreso, Lenin logró aprobar por abrumadora mayoría dos resoluciones, una sobre la unidad del partido y otra sobre la «desviación anarco-sindicalista»,[9]​ dirigidas contra la oposición y que debían acabar finalmente con ella.[11]​ Para evitar lo que veía como peligro de que los enemigos del régimen aprovechasen las disensiones internas para debilitarlo, logró aprobar en el congreso la prohibición de grupos disidentes en el seno del partido.[13]​ La oposición, con escaso respaldo entre los dirigentes principales del país, se hallaba en desventaja ante las otras dos corrientes en las discusiones sobre los sindicatos.[14]​ El congreso, sin embargo, no eliminó la oposición ni acalló las críticas; en julio Kolontái y Shliápnikov se mostraron abiertamente contrarios a la Nueva Política Económica, que tildaban de regreso al capitalismo.[15]​ Perseguidos durante las dos siguientes décadas, sus principales miembros no sobrevivieron a Stalin.[18]​ Sólo Kolontái sobrevivió a las purgas,[19]​ adhiriéndose públicamente al estalinismo en 1927, sirviendo como diplomática soviética en diversos países hasta 1945 y muriendo de muerte natural en Moscú en 1952.[17]​ En su biografía de Shlyápnikov, Barbara Allen concluye el último capítulo antes del epílogo, con estas palabras:
Aleksandra Kolontái mentora y vocera de la oposición obrera
Yury Lutovínov, secretario del Consejo Central de Sindicatos de toda la Unión, outro miembro fundador de la oposición obrera