Holodomor

[11]​[12]​[13]​ Según los críticos del régimen soviético si se tiene como referencia la definición jurídica de genocidio[14]​[15]​ y algunas opiniones,[16]​[17]​[18]​[19]​ se verificaría la naturaleza genocida del Holodomor al haber fuertes indicios de una hambruna artificial creada por el régimen,[20]​ comandado por Iósif Stalin.

La rectificación de la declaración anterior se hizo a petición del gobierno ucraniano prorruso del luego fugado Víktor Yanukóvich, en contradicción con lo que había afirmado su antecesor en la presidencia y opositor Víktor Yúschenko.

Este acontecimiento se conmemora el cuarto sábado de noviembre, tanto en Ucrania como en las comunidades ucranianas del mundo.

La respuesta de los kuláks (campesinos ricos) fue muy violenta, hubo revueltas, disturbios y sabotajes por todo el país.

Tras estallar disturbios y revueltas, enviaron enseguida al Ejército Rojo para sofocar la rebelión de los kuláks.

No obstante, en muchos casos, las víctimas de la represión fueron abandonadas en esos territorios distantes e inhóspitos.

En consecuencia, 530.000[65]​ deportados, entre ellos muchos niños, murieron por frío, hambre o los trabajos extenuantes[cita requerida].

La situación fue muy grave en Kazajistán, así como en las principales áreas cerealeras, Ucrania, el norte del Cáucaso y las riberas del río Volga, donde se había producido la mayor resistencia contra las políticas de colectivización agrícola.

[66]​ Exceptuado el caso particular de Kazajistán, las causas que provocaron la tragedia fueron idénticas, atribuibles a la hambruna forzada.

Los datos apuntan a que los años 1932 y 1933 tuvieron una cosecha en línea con la producción agrícola de los años previos, por lo que la hambruna no podría achacarse a una mala cosecha del bienio de 1932-1933.

[75]​ Se creó un conflicto: Los campesinos que intentaron por todos los medios conservar una parte de la cosecha, y las autoridades locales, obligadas a cumplir con la cuota impuesta por el gobierno.

Stalin en perfecta coherencia con su análisis acerca de los orígenes y dinámicas del fenómeno nacional, considerando a Ucrania un caso de especial gravedad, debido a la unión profunda entre nacionalismo y burguesía.

La policía secreta siguió siempre aterrorizando a la población realizando inspecciones aleatorias y apropiándose de toda la comida encontrada, considerada propiedad del Estado.

El castigo por robar variaba, desde la muerte al envío mínimo de 10 años a un Gulag [cita requerida].

Los gobiernos y la prensa occidental ignoraron durante mucho tiempo los informes sobre las hambrunas que periódicamente se escapaban al control soviético.

En el mismo se señala a los kuláks como responsables de las hambrunas, al quemar cosechas y realizar sabotajes.

En su preámbulo se incluye la definición del genocidio, de acuerdo con la jurisprudencia internacional aceptada.

En la 58 sesión de la ONU se introdujo por primera vez en el diccionario internacional político como término para denominar al Holodomor hambruna artificial.

Los críticos que rechazan la catalogación de genocidio se basan en los siguientes argumentos: Existen, sin embargo, posiciones enfrentadas sobre la cuestión.

Raphael Lemkin, historiador polaco de orígenes judíos, acuñó el término genocidio.

[183]​[184]​ Otros investigadores afirman que mientras la definición «Genocidio ucraniano» suele aplicarse a este fenómeno, en un sentido estricto esta terminología es inaceptable.

¿Es realmente plausible suponer que con sus percepciones, convicciones, palabras, acciones, planes y declaraciones, Stalin se hubiese abstenido de utilizar un método eficiente, y económico (como matar de hambre) para reprimir a los elementos “contrarrevolucionarios” y liquidar “vagos”?”[188]​El negacionismo del Holodomor significa afirmar que la «hambruna artificial» ucraniana de 1932-1933 no existió o no fue causada por el Gobierno soviético.

[190]​[191]​[192]​[193]​ Esta negación fue la postura típica de la propaganda soviética, respaldada por periodistas, círculos occidentales de izquierda y académicos cercanos al marxismo como Grover Furr o ajenos al mismo como Mark Tauger.

En esta misma línea se pronunciaron numerosos periodistas de países occidentales, como Walter Duranty o Louis Fischer.

La negación del Holodomor se convirtió en una exitosa campaña de desinformación, orquestada desde el gobierno soviético.

Mientras morían millones, la nación entonaba las loas a la colectivización», tal como expresó el historiador y escritor Edvard Radzinsky.

La hambruna sigue siendo un tema con connotaciones políticas, por lo tanto es probable que continúen los encendidos debates por mucho tiempo.

Uno de los más grandes argumentos al respecto, es que la hambruna habría sido precedida por un ataque contra la cultura nacional ucraniana, un detalle histórico común que precedió muchas acciones centralizadas dirigidas contra las naciones.

[206]​ Un ejemplo de una época tardía como opositor a la idea del Holodomor es el canadiense y periodista Douglas Tottle, autor de «Fraude, Hambruna y Fascismo: el mito del genocidio ucraniano desde Hitler a Harvard» (publicado por la editorial soviética con sede en Moscú, Editorial Progreso, en 1987).

Andorra Andorra,  Argentina,  Australia, Brasil Brasil, Canadá Canadá, Chile Chile,  Santa Sede, Colombia Colombia, Ecuador Ecuador, Eslovaquia Eslovaquia, España España, Estonia Estonia,  Estados Unidos, Georgia Georgia, Hungría Hungría, Italia Italia, Letonia Letonia, Lituania Lituania, México México, Paraguay Paraguay, Perú Perú, Polonia Polonia, República Checa República Checa, Ucrania Ucrania

Fotografía de Alexander Wienerberger en alguna región no identificada de Ucrania durante la hambruna en 1933.
Áreas afectadas por la hambruna.
La hambruna fue parte de una catástrofe más amplia, la hambruna soviética, que afectó el sur de Rusia, el este y el centro de Ucrania, Kubán y la región del Volga en particular.
Guénrij Yagoda (derecha) en compañía del escritor Máximo Gorki (izquierda). Como subjefe de la policía política, Yagoda fue uno de los principales responsables de la lucha contra los terratenientes en el ámbito de la colectivización y la deskulakización .
Víctimas de la hambruna soviética de 1922
Requisa de trigo en el óblast de Kiev , 1930
Moneda de 5 grivnas conmemorativa del Holodomor, acuñada en 2007.
Fotografía de una calle de Járkov realizada por Alexander Wienerberger en 1933.
Mapa de los países que reconocieron el Holodomor como genocidio .
Monumento en recuerdo al Holodomor, en Calgary , Canadá .
Cartel de Leonid Denysenko , Why!?