stringtranslate.com

Ferruccio Busoni

Busoni en 1913

Ferruccio Busoni (1 de abril de 1866 – 27 de julio de 1924) fue un compositor , pianista , director, editor, escritor y profesor italiano. Su carrera y reputación internacional lo llevaron a trabajar en estrecha colaboración con muchos de los principales músicos, artistas y figuras literarias de su tiempo, y fue un solicitado instructor de teclado y profesor de composición.

Desde temprana edad, Busoni fue un pianista destacado, aunque a veces controvertido. Estudió en el Conservatorio de Viena y luego con Wilhelm Mayer y Carl Reinecke . Tras breves periodos enseñando en Helsinki , Boston y Moscú, se dedicó a componer, enseñar y realizar giras como pianista virtuoso por Europa y Estados Unidos. Sus escritos sobre música fueron influyentes y cubrieron no sólo la estética sino también consideraciones de microtonos y otros temas innovadores. Estuvo radicado en Berlín desde 1894, pero pasó gran parte de la Primera Guerra Mundial en Suiza.

Comenzó a componer en sus primeros años en un estilo romántico tardío , pero después de 1907, cuando publicó su Bosquejo de una nueva estética de la música , desarrolló un estilo más individual, a menudo con elementos de atonalidad . Sus visitas a América despertaron el interés por las melodías tribales indígenas norteamericanas que quedaron reflejadas en algunas de sus obras. Sus composiciones incluyen obras para piano, entre ellas un monumental Concierto para piano , y transcripciones de obras de otros, en particular Johann Sebastian Bach (publicadas como Ediciones Bach-Busoni ). También escribió música de cámara , obras vocales y orquestales, y óperas, una de las cuales, Doktor Faust , dejó inconclusa cuando murió, en Berlín, a la edad de 58 años.

Biografía

Carrera temprana

Busoni en 1877

Ferruccio Dante Michelangiolo Benvenuto Busoni [i] nació el 1 de abril de 1866 en la ciudad toscana de Empoli , hijo único de dos músicos profesionales, Ferdinando, clarinetista, y Anna (de soltera Weiss), pianista. Poco después la familia se mudó a Trieste . Un niño prodigio , al que en gran parte le enseñó su padre, comenzó a interpretar y componer a la edad de siete años. En una nota autobiográfica comenta "Mi padre sabía poco de piano y tenía un ritmo errático, por lo que suplía estas carencias con una combinación indescriptible de energía, severidad y pedantería". [2] Busoni hizo su debut público como pianista en un concierto con sus padres en el Schiller-Verein de Trieste el 24 de noviembre de 1873 interpretando el primer movimiento de la Sonata en do mayor de Mozart y piezas de Schumann y Clementi . [3] Promovido comercialmente por sus padres en una serie de conciertos posteriores, Busoni dijo más tarde sobre este período: "Nunca tuve una infancia". [4] En 1875, debutó como concertista interpretando el Concierto para piano n.º 24 de Mozart . [5]

De los nueve a los once años, con la ayuda de un mecenas, Busoni estudió en el Conservatorio de Viena . Sus primeras representaciones en Viena fueron recibidas con entusiasmo por el crítico Eduard Hanslick . [6] En 1877, Busoni escuchó la interpretación de Franz Liszt y conoció al compositor, quien admiraba su habilidad. [7] Al año siguiente, Busoni compuso un concierto en cuatro movimientos para piano y cuarteto de cuerda . Después de dejar Viena, pasó un breve período de estudios en Graz con Wilhelm Mayer y dirigió una interpretación de su propia composición Stabat Mater , op. 55 en la secuencia de numeración inicial del compositor, [8] ( BV 119 , ahora perdido) en 1879. En esta época se publicaron otras piezas tempranas, incluidas configuraciones de Ave María (Opp. 1 y 2; BV 67 ) y algunas piezas para piano. [6]

Busoni c.  1886

Fue elegido en 1881 para la Accademia Filarmónica de Bolonia , la persona más joven en recibir este honor desde Mozart. [9] A mediados de la década de 1880, Busoni residió en Viena, donde se reunió con Karl Goldmark y ayudó a preparar la partitura vocal para la ópera Merlín de 1886 de este último . También conoció a Johannes Brahms , a quien dedicó dos conjuntos de estudios para piano , y quien le recomendó estudiar en Leipzig con Carl Reinecke . [6] Durante este período, Busoni se mantuvo a sí mismo dando recitales y también con el apoyo financiero de un mecenas, el Baronin von Tedesco. También continuó componiendo e hizo su primer intento con una ópera, Sigune , en la que trabajó de 1886 a 1889 antes de abandonarla. [10] Describió cómo, al encontrarse sin un centavo en Leipzig, apeló al editor Schwalm para que se hiciera cargo de sus composiciones. Schwalm objetó, pero dijo que encargaría una fantasía sobre la ópera El barbero de Bagdad de Peter Cornelius por cincuenta marcos antes y cien al terminarla. A la mañana siguiente, Busoni se presentó en la oficina de Schwalm, pidió 150 marcos, le entregó la obra terminada y dijo: "Trabajé desde las nueve de la noche hasta las tres y media, sin piano y sin conocer la ópera de antemano". [11]

Helsingfors, Moscú y Estados Unidos (1888-1893)

Busoni c.  1900

En 1888, el musicólogo Hugo Riemann recomendó a Busoni a Martin Wegelius , director del Instituto de Música de Helsingfors (ahora Helsinki , Finlandia, entonces parte del Imperio ruso ), para el puesto vacante de profesor avanzado de piano. Este fue el primer puesto permanente de Busoni. [12] Entre sus colegas y asociados más cercanos se encontraban el director y compositor Armas Järnefelt , el escritor Adolf Paul y el compositor Jean Sibelius , con quien entabló una amistad continua. [13] Paul describió a Busoni en ese momento como "un italiano pequeño y esbelto con barba castaña, ojos grises, joven y alegre, con... una pequeña gorra redonda posada orgullosamente sobre sus espesos rizos de artista". [14]

Entre 1888 y 1890, Busoni ofreció una treintena de recitales de piano y conciertos de cámara en Helsingfors; [15] entre sus composiciones de este período se encontraba un conjunto de canciones populares finlandesas para dúo de piano (Op. 27). [16] En 1889, de visita en Leipzig, escuchó una interpretación en órgano de la Toccata y fuga en re menor de Bach ( BWV 565), y fue persuadido por su alumna Kathi Petri, la madre de su futuro alumno Egon Petri , entonces sólo cinco años—para transcribirlo para piano. El biógrafo de Busoni, Edward Dent, escribe que "Este no fue sólo el comienzo de [sus] transcripciones, sino... el comienzo de ese estilo de toque y técnica de piano que fue enteramente creación [de Busoni]". [17] Al regresar a Helsingfors, en marzo del mismo año, Busoni conoció a su futura esposa, Gerda Sjöstrand, hija del escultor sueco Carl Eneas Sjöstrand , y le propuso matrimonio al cabo de una semana. Compuso para ella Kultaselle ("A la amada") para violonchelo y piano ( BV 237 ; publicado en 1891 sin número de opus). [18]

En 1890, Busoni publicó su primera edición de las obras de Bach: las Invenciones en dos y tres partes . [19] Ese mismo año ganó el premio de composición con su Konzertstück ("Pieza de concierto") para piano y orquesta, op. 31a ( BV 236 ), en el primer Concurso Anton Rubinstein , iniciado por el propio Anton Rubinstein en el Conservatorio de San Petersburgo . [20] Como consecuencia, fue invitado a visitar y enseñar en el Conservatorio de Moscú . Gerda se reunió con él en Moscú, donde pronto se casaron. [21] Su primer concierto en Moscú, cuando interpretó el Concierto del Emperador de Beethoven , fue calurosamente recibido. Pero vivir en Moscú no convenía a los Busoni por razones tanto económicas como profesionales; se sentía excluido por sus colegas rusos de tendencia nacionalista. Así que cuando Busoni recibió la propuesta de William Steinway para enseñar en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston, estuvo feliz de aprovechar la oportunidad, sobre todo porque el director de la Orquesta Sinfónica de Boston en ese momento era Arthur Nikisch , a quien conocía desde entonces. 1876 ​​cuando actuaron juntos en un concierto en Viena. [22]

El primer hijo de Busoni, Benvenuto (conocido como Benni), nació en Boston en 1892, pero la experiencia de Busoni en el Conservatorio de Nueva Inglaterra resultó insatisfactoria. Después de un año, renunció al Conservatorio y se lanzó a una serie de recitales por todo el este de Estados Unidos. [23]

Berlín, 1893-1913: "Una nueva época"

Caricatura de Busoni de su gira por Estados Unidos de 1904, dibujada para su esposa: "Mapa del Oeste de los Estados Unidos que muestra la larga y dolorosa gira, el viaje antisentimental de FB, 1904, Chicago"

Busoni estuvo en el estreno en Berlín de la ópera Falstaff de Giuseppe Verdi en abril de 1893. El resultado le obligó a reevaluar el potencial de las tradiciones musicales italianas que hasta entonces había ignorado en favor de las tradiciones alemanas, y en en particular los modelos de Brahms y las técnicas orquestales de Liszt y Wagner . [24] Busoni inmediatamente comenzó a redactar una carta aduladora a Verdi (que nunca tuvo el valor de enviar), en la que se dirigía a él como "el principal compositor de Italia" y "una de las personas más nobles de nuestro tiempo", y en la que explicó que " Falstaff provocó en mí tal revolución de espíritu que puedo... datar el comienzo de una nueva época en mi vida artística a partir de esa época". [25]

En 1894, Busoni se instaló en Berlín, que en adelante consideró su base de operaciones, excepto durante los años cercanos a la Primera Guerra Mundial . Anteriormente no había sentido simpatía por la ciudad: en una carta de 1889 a Gerda la había descrito como "esta ciudad judía que odio, irritante, ociosa, arrogante, advenediza ". [26] [ii] La ciudad estaba creciendo rápidamente en población e influencia durante este período y decidió apostarse como la capital musical de la Alemania unida, [32] pero como señaló el amigo de Busoni, el compositor inglés Bernard van Dieren , "la música internacional "Los virtuosos que por razones prácticas eligieron Berlín como su morada no estaban tan preocupados por cuestiones de prestigio", y para Busoni el desarrollo de la ciudad como "centro de la industria musical [iba] a desarrollar una atmósfera que [Busoni] detestaba más que la charco más profundo de convención estancada". [33]

Berlín resultó ser una base excelente para las giras europeas de Busoni. Como en los dos años anteriores en Estados Unidos, el compositor tuvo que depender para su sustento de giras agotadoras pero remunerativas como virtuoso del piano; además, en este período enviaba cantidades sustanciales a sus padres, quienes seguían dependiendo de sus ingresos. La programación y el estilo de Busoni como recitalista inicialmente generaron preocupación en algunos de los centros musicales de Europa. Sus primeros conciertos en Londres, en 1897, recibieron comentarios encontrados. El Musical Times informó que "comenzó de una manera que irritaba a los verdaderos aficionados [es decir, amantes de la música] interpretando una ridícula parodia de uno de los magistrales Preludios y Fugas para órgano de Bach, pero se enmendó con una interpretación de los Estudios de Chopin (Op. 25) que era ciertamente desigual pero, en conjunto, interesante". [34] En París, el crítico Arthur Dandelot comentó que "este artista tiene ciertamente grandes cualidades de técnica y encanto", pero se opuso firmemente a su adición de pasajes cromáticos a partes de St. François de Paule marchant sur les flots de Liszt . [35]

La reputación internacional de Busoni aumentó rápidamente y actuó con frecuencia en Berlín y otras capitales y centros regionales europeos (incluidos Manchester, Birmingham, Marsella, Florencia y muchas ciudades alemanas y austriacas) durante este período, además de regresar a Estados Unidos para cuatro visitas entre 1904 y 1915. [36] Esta vida viajera llevó a van Dieren a llamarlo "un Ismael musical " (en honor al vagabundo bíblico). [37] El musicólogo Antony Beaumont considera los seis recitales de Liszt de Busoni en Berlín en 1911 como el clímax de su carrera como pianista de antes de la guerra. [38]

Los compromisos interpretativos de Busoni sofocaron un poco su capacidad creativa durante este período: en 1896 escribió "Tengo un gran éxito como pianista, al compositor lo oculto por el momento". [39] Su monumental Concierto para piano (cuyos cinco movimientos duran más de una hora e incluyen un coro masculino fuera del escenario) fue escrito entre 1901 y 1904. [40] En 1904 y 1905, el compositor escribió su Suite Turandot como música incidental para Carlo Gozzi ' s obra del mismo nombre . [41] Un proyecto importante emprendido en esta época fue la ópera Die Brautwahl , basada en un cuento de ETA Hoffmann , estrenada (con una tibia recepción) en Berlín en 1912. [42] Busoni también comenzó a producir obras para piano solo que claramente reveló un estilo más maduro, incluidas las Elegías (BV 249; 1907), la suite An die Jugend (BV 252; 1909) y las dos primeras sonatinas para piano , BV 257 (1910) y BV 259 (1912). [43]

En una serie de conciertos orquestales en Berlín entre 1902 y 1909, como pianista y director, Busoni promovió particularmente la música contemporánea de fuera de Alemania (aunque evitó la música contemporánea, excepto la suya propia, en sus recitales como solista). [44] El ciclo, que se celebró en el Beethovensaal (Salón Beethoven), incluyó estrenos alemanes de música de Edward Elgar , Sibelius, César Franck , Claude Debussy , Vincent d'Indy , Carl Nielsen y Béla Bartók . Los conciertos también incluyeron estrenos de algunas de las obras del propio Busoni de la época, entre ellas, en 1904, el Concierto para piano, en el que fue solista bajo la dirección de Karl Muck ; en 1905, su Suite Turandot , y, en 1907, su Obertura de Comedia . [45] Se incluyó música de maestros más antiguos, pero a veces con un giro inesperado. Por ejemplo, el Tercer Concierto para piano de Beethoven con la excéntrica cadencia del primer movimiento de Charles-Valentin Alkan (que incluye referencias a la Quinta Sinfonía de Beethoven ). [46] [47] Los conciertos despertaron mucha publicidad pero generaron comentarios agresivos de los críticos. Couling sugiere que la programación de los conciertos fue "en general considerada una provocación". [48]

Durante este período, Busoni impartió clases magistrales en Weimar , Viena y Basilea. En 1900 fue invitado por el duque Carlos Alejandro de Weimar a dirigir una clase magistral para quince jóvenes virtuosos. Este concepto era más adecuado para Busoni que enseñar formalmente en un conservatorio: los seminarios dos veces por semana tuvieron éxito y se repitieron al año siguiente. Entre sus alumnos se encontraba Maud Allan , quien más tarde se hizo famosa como bailarina y siguió siendo una amiga. [49] Su experiencia en Viena en 1907 fue menos satisfactoria, aunque entre sus alumnos más gratificantes se encontraban Ignaz Friedman , Leo Sirota , Louis Gruenberg , Józef Turczyński y Louis Closson; los últimos cuatro fueron dedicados a piezas del álbum para piano de Busoni de 1909, An die Jugend . Pero las discusiones con la dirección del Conservatorio de Viena, bajo cuyos auspicios se impartían las clases, agriaron el ambiente. [50] En el otoño de 1910 Busoni impartió clases magistrales y también realizó una serie de recitales en Basilea. [51]

En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Busoni amplió constantemente sus contactos en el mundo del arte en general, así como entre los músicos. Arnold Schoenberg , con quien Busoni había mantenido correspondencia desde 1903, se instaló en Berlín en 1911 en parte como consecuencia del lobby de Busoni en su nombre. En 1913, Busoni organizó en su propio apartamento una representación privada de Pierrot lunaire de Schoenberg a la que asistieron, entre otros, Willem Mengelberg , Edgard Varèse y Artur Schnabel . [52] En París, en 1912, Busoni mantuvo reuniones con Gabriele D'Annunzio , quien le propuso colaboración en un ballet u ópera. [53] También se reunió con los artistas futuristas Filippo Marinetti y Umberto Boccioni . [54]

Primera Guerra Mundial y Suiza (1913-1920)

Retrato de Busoni de Umberto Boccioni , 1916 (en la colección de la Galleria Nazionale d'Arte Moderna , Roma)

Tras una serie de conciertos en el norte de Italia en la primavera de 1913, a Busoni se le ofreció la dirección del Liceo Rossini de Bolonia. Recientemente se había mudado a un apartamento en Viktoria-Luise-Platz en Schöneberg , Berlín, pero aceptó la oferta con la intención de pasar los veranos en Berlín. La publicación resultó infructuosa. Bolonia era un remanso cultural, a pesar de las visitas ocasionales de celebridades como Isadora Duncan . Los alumnos de piano de Busoni no tenían talento y él tenía constantes discusiones con las autoridades locales. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, pidió un año de ausencia para realizar una gira americana; de hecho, nunca volvería. Prácticamente su único logro permanente en la escuela fue haber modernizado sus instalaciones sanitarias. [55] Sin embargo, durante este tiempo había compuesto otra obra concertante para piano y orquesta, la Fantasía India . La pieza se basa en melodías y ritmos de varias tribus indias americanas ; Busoni los derivó de un libro que había recibido de su antigua alumna, la etnomusicóloga Natalie Curtis Burlin, durante su gira de 1910 por Estados Unidos. La obra se estrenó con Busoni como solista en marzo de 1914, en Berlín. [56]

Desde junio de 1914 hasta enero de 1915, Busoni estuvo en Berlín. Como nativo de un país neutral (Italia) que vivía en Alemania, Busoni no estaba muy preocupado, al principio, por el estallido de la guerra. Durante este período, comenzó a trabajar seriamente en el libreto de su propuesta de ópera Doktor Faust . En enero de 1915 emprendió una gira de conciertos por Estados Unidos, que sería su última visita allí. Durante este tiempo continuó trabajando en su edición de Bach, incluida su versión de las Variaciones Goldberg . [57] Al regresar el compositor a Europa, Italia había entrado en la guerra. Por tanto, Busoni decidió establecerse a partir de 1915 en Suiza. En Zúrich encontró seguidores locales en Volkmar Andreae (director de la Orquesta Tonhalle ) y Philipp Jarnach . Su amigo José Vianna da Motta también enseñaba piano en Ginebra en esa época. Andreae organizó para Busoni conciertos con su orquesta. [58] Jarnach, que tenía 23 años cuando conoció a Busoni, en 1915, se convirtió en el asistente indispensable de Busoni, entre otras cosas preparando partituras para piano de sus óperas; Busoni se refirió a él como su famulus . [59] Mientras estaba en América, Busoni había trabajado más en Doktor Faust y había escrito el libreto de su ópera en un acto Arlecchino . [60] Lo completó en Zurich y, para ofrecer una velada completa en el teatro, reelaboró ​​su anterior Turandot en una pieza de un acto . Los dos se estrenaron juntos en Zurich en mayo de 1917. [61]

En Italia, en 1916, Busoni se reencontró con el artista Boccioni, quien le pintó el retrato; Busoni quedó profundamente afectado cuando unos meses más tarde Boccioni murió (en un accidente de equitación) mientras recibía entrenamiento militar y publicó un artículo fuertemente crítico con la guerra. [62] Una reedición ampliada de la obra de Busoni de 1907 Una nueva estética de la música provocó un virulento contraataque del compositor alemán Hans Pfitzner y una prolongada guerra de palabras. [63] Busoni continuó experimentando con microtonos : en América había obtenido unas cañas de armonio afinadas en terceros tonos , y afirmaba que "había elaborado la teoría de un sistema de tercios de tonos en dos filas, cada una separada de otra". otro por un semitono". [64]

Aunque se reunió con muchas otras personalidades artísticas también radicadas en Suiza durante la guerra (incluido Stefan Zweig , quien notó su consumo excesivo de alcohol, y James Joyce ), [65] Busoni pronto encontró que sus circunstancias eran limitantes. Tras el final de la guerra, volvió a realizar giras de conciertos por Inglaterra, París e Italia. [66] En Londres, se reunió con el compositor Kaikhosru Shapurji Sorabji , quien le interpretó su Sonata para piano n.° 1 (se la había dedicado a Busoni). Busoni quedó lo suficientemente impresionado como para escribir una carta de recomendación para Sorabji. [67] Cuando el antiguo alumno de Busoni, Leo Kestenberg , para entonces funcionario del Ministerio de Cultura de la República alemana de Weimar , lo invitó a regresar a Alemania con la promesa de un puesto docente y producciones de sus óperas, se alegró mucho de aceptar la oportunidad. [68]

Últimos años (1920-1924)

La placa dice: Hier wohnte bis zu seinem Tode, Ferruccio Busoni, Musiker, Denker, Lehrer, 1866–1924, Die Società Dante Alighieri Comitado di Berlino anlässlich des 100. Geburtstages des Künstlers
Placa conmemorativa en el lugar del apartamento de Busoni en Schöneberg, Berlín

En 1920, Busoni regresó al apartamento berlinés de Viktoria-Luise-Platz 11 que había abandonado en 1915. Su salud empezó a deteriorarse, pero siguió dando conciertos. Su principal preocupación era completar Doktor Fausto , cuyo libreto había sido publicado en Alemania en 1918. En 1921 escribió "Como un río subterráneo, oído pero no visto, la música de Fausto ruge y fluye continuamente en las profundidades de mis aspiraciones. ". [69]

Berlín era el corazón del mundo musical de la República de Weimar. Las obras de Busoni, incluidas sus óperas, se programaban periódicamente. Si su salud lo permitía, continuó actuando; Los problemas de hiperinflación en Alemania significaron que necesitaba realizar giras por Inglaterra. Su última aparición como pianista fue en Berlín en mayo de 1922, interpretando el Concierto Emperador de Beethoven . [70] Entre sus alumnos de composición en Berlín se encontraban Kurt Weill , Wladimir Vogel y Robert Blum, y durante estos últimos años Busoni también tuvo contacto con Varèse, Stravinsky , el director Hermann Scherchen y otros. [71]

Busoni murió en Berlín el 27 de julio de 1924, oficialmente de insuficiencia cardíaca , aunque la inflamación de los riñones y el exceso de trabajo también contribuyeron a su muerte. [72] Doktor Faust quedó inacabado a su muerte y se estrenó en Berlín en 1925, completado por Jarnach. [73] El apartamento de Busoni en Berlín fue destruido en un ataque aéreo en 1943, y muchas de sus posesiones y documentos se perdieron o fueron saqueados. Una placa en el sitio conmemora su residencia. La esposa de Busoni, Gerda, murió en Suecia en 1956. Su hijo Benni, que, a pesar de su nacionalidad estadounidense, había vivido en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, murió allí en 1976. Su segundo hijo, Lello, ilustrador, murió en Nueva York en 1962. [74]

Música

Pianismo

Busoni al piano, de una postal realizada c.  1895-1900

El pianista Alfred Brendel dijo sobre la interpretación de Busoni que "significa la victoria de la reflexión sobre la bravura " después de la era más extravagante de Liszt. Cita al propio Busoni: "La música está constituida de tal manera que cada contexto es un contexto nuevo y debe ser tratado como una 'excepción'. La solución de un problema, una vez encontrada, no puede aplicarse nuevamente a un contexto diferente. Nuestro arte es un teatro de sorpresa e invención, y de los que aparentemente no están preparados. El espíritu de la música surge de las profundidades de nuestra humanidad y regresa a las regiones elevadas desde donde ha descendido sobre la humanidad ". [75]

Sir Henry Wood se sorprendió al escuchar a Busoni tocar, con las dos manos en octavas dobles , pasajes de un concierto de Mozart escritos como notas simples. Ante esto, Donald Tovey proclamó que Busoni era "un purista absoluto al no limitarse estrictamente al texto escrito de Mozart", es decir, que el propio Mozart podría haberse tomado libertades similares. El musicólogo Percy Scholes escribió que "Busoni, desde su perfecto dominio de todos los medios de expresión y su completa consideración de cada frase de una composición hasta cada otra frase y el conjunto, fue el artista más verdadero de todos los pianistas que he tenido". escuchó." [76]

Obras

Las obras de Busoni incluyen composiciones, adaptaciones, transcripciones, grabaciones y escritos.

números de obra

Busoni dio números de opus a muchas de sus obras ; algunos números se aplican a más de una obra (después de que el compositor eliminara algunas de sus obras anteriores de su corpus reconocido). Además, no todos los números del compositor están en orden temporal. [77] El musicólogo Jürgen Kindermann ha preparado un catálogo temático de sus obras y transcripciones que también se utiliza, en forma de las letras BV (para Busoni Verzeichnis ("Busoni Index"); a veces se utilizan las letras KiV para Kindermann Verzeichnis ) seguido de un identificador numérico, para identificar sus composiciones y transcripciones. El identificador B (de Bearbeitung , " arreglo ") se utiliza para las transcripciones y cadencias de Busoni . Por ejemplo, BV B 1 se refiere a las cadencias de Busoni para el Concierto para piano n.° 4 de Beethoven . [78]

Primeras composiciones

En 1917, Hugo Leichtentritt sugirió que la Segunda Sonata para violín op. 36a ( BV 244 ), completado en 1900, "se encuentra en el límite entre la primera y la segunda época de Busoni", [79] aunque van Dieren afirma que en la conversación Busoni "no hizo tales afirmaciones sobre ningún trabajo escrito antes de 1910. Esto significa que fechó su obra como compositor independiente a partir de las piezas para piano An die Jugend  ... y la Berceuse en su versión original para piano." (Estas obras en realidad fueron escritas en 1909.) [80] El Kindermann Busoni Verzeichnis enumera más de 200 composiciones en el período hasta 1900, que rara vez se encuentran en el repertorio contemporáneo o en grabaciones, en su mayoría con piano, ya sea como instrumento solista o acompañando a otros, pero también incluyendo algunas obras para conjunto de cámara y otras para orquesta, entre ellas dos suites de gran formato y un concierto para violín . [81]

Antony Beaumont señala que Busoni prácticamente no escribió música de cámara después de 1898 ni canciones entre 1886 y 1918, comentando que esto fue "parte del proceso de liberarse de su pasado en Leipzig... [evocando] mundos de respetabilidad de clase media en los que él no estaba en casa, y [en el que] las sombras de Schumann, Brahms y Wolf se alzaban demasiado grandes." [82] Brendel describe la primera década del siglo XX como "una pausa creativa" para Busoni, después de la cual "finalmente obtuvo un perfil artístico propio" en contraposición a la "rutina fácil que había mantenido toda su producción anterior". tras las huellas del eclecticismo". [83]

Durante este período, Busoni escribió su Concierto para piano, una de las obras más grandes que jamás haya escrito en términos de duración y recursos. Dent comenta: "En construcción [el Concierto] es difícil de analizar... debido a la forma en que los temas se transfieren de un movimiento a otro. La obra debe considerarse como un todo, y Busoni siempre quiso que se tocara directamente pasar sin interrupción." [84] La reacción de la prensa al estreno del concierto fue en gran medida de indignación: el Tägliche Rundschau  [de] se quejó de "ruido, más ruido, excentricidad y libertinaje", mientras que otra revista opinó que "el compositor habría hecho mejor en permanecer dentro de límites más modestos". [85] La otra obra importante durante esta "pausa creativa" fue la Suite Turandot . Busoni empleó motivos de la música china y otras músicas orientales en la suite, aunque, como señala Leichtentritt, la Suite es "de hecho el producto de una mente occidental, para quien la imitación exacta del modelo chino real siempre sería antinatural e inalcanzable. .. la apariencia es más artística de lo que sería en realidad." [86] La suite se interpretó por primera vez como un elemento puramente musical en 1905; se utilizó en una producción de la obra en 1911 y finalmente se transformó en una ópera en dos actos en 1917. [87]

Busoni y Bach

Portada de la primera edición de la edición de Busoni de El clave bien temperado de Bach , Libro I, 1894

En 1894 se publicó en Berlín la primera parte de la edición de Busoni de la música de Johann Sebastian Bach para piano; el primer libro de El clave bien temperado . [88] Este estaba equipado con apéndices sustanciales, incluido uno " Sobre la transcripción de las obras para órgano de Bach para pianoforte ". Con el tiempo, esto formaría un volumen de la Edición Bach-Busoni , una tarea que se prolongaría durante treinta años. El propio Busoni editó siete volúmenes; estos incluyeron la edición de 1890 de las Invenciones en dos y tres partes . [89] [iii] Busoni también comenzó a publicar sus transcripciones para piano de concierto de la música de Bach, que a menudo incluía en sus propios recitales. Estos incluyeron algunos de los preludios corales para órgano de Bach, la Tocata y fuga en re menor para órgano y la Fantasía y fuga cromática . [91]

Estas transcripciones van más allá de la reproducción literal de la música para piano y a menudo implican una recreación sustancial, aunque sin desviarse nunca de los esquemas rítmicos, las notas melódicas y la armonía originales. [92] Esto está en línea con el propio concepto de Busoni de que el artista intérprete debe ser libre de intuir y comunicar su adivinación de las intenciones del compositor. [93] Busoni agrega marcas de tempo, marcas de articulación y frase, dinámicas y marcas de metrónomo a los originales, así como amplias sugerencias de interpretación. En su edición de las Variaciones Goldberg de Bach (BV B 35), por ejemplo, sugiere eliminar ocho de las variaciones para una "interpretación de concierto", así como reescribir sustancialmente muchas secciones. Kenneth Hamilton comenta que "las últimas cuatro variaciones están reescritas como una fantasía libre en un estilo pianístico que debe mucho más a Busoni que a Bach". [94]

A la muerte de su padre en 1909, Busoni escribió en su memoria una Fantasía según JS Bach ( BV 253 ); y al año siguiente llegó su fantasía ampliada basada en Bach, la Fantasia contrappuntistica . [95]

Escritos

Busoni escribió varios ensayos sobre música. El Entwurf einer neuen Ästhetik der Tonkunst ( Bosquejo de una nueva estética de la música ), publicado por primera vez en 1907, estableció los principios subyacentes a sus interpretaciones y composiciones de madurez. Una colección de reflexiones que son "el resultado de convicciones arraigadas durante mucho tiempo y maduradas lentamente", el Sketch afirma que "el espíritu de una obra de arte... permanece sin cambios en valor a través de los años", pero su forma, modo de expresión, y las convenciones de la época en que se creó, "son transitorias y envejecen rápidamente". El Sketch incluye la máxima de que "La música nació libre; y ganar la libertad es su destino". [96] Por lo tanto, discrepa con la sabiduría convencional sobre la música, caricaturizada por Busoni como las reglas restrictivas de los "legisladores". [97] Elogia la música de Beethoven y JS Bach como la esencia del espíritu de la música ("Ur-Musik") y dice que su arte debe "concebirse como un comienzo , y no como una finalidad insuperable". [98] Busoni afirma el derecho del intérprete frente al purismo de los "legisladores". "La ejecución de la música, su interpretación emocional , deriva de esas alturas libres de donde descendió el Arte mismo... Lo que la inspiración del compositor necesariamente pierde a través de la notación, su intérprete debe restaurarlo por su cuenta." [99] Prevé una música futura que incluirá la división de la octava en más de los tradicionales 12 semitonos . [100] Sin embargo, afirmó la importancia de la forma y estructura musical: Su idea de un 'Clásico joven' [iv] "tenía como objetivo incorporar características experimentales en" formas firmes y redondeadas "... motivadas cada vez por la necesidad musical". (Brendel). [102]

Otra colección de ensayos de Busoni se publicó en 1922 como Von der Einheit der Musik , posteriormente reeditada como Wesen und Einheit der Musik , y en 1957 traducida como La esencia de la música . [103] [104] Busoni también escribió los libretos de sus cuatro óperas. [105]

Composiciones maduras

Boceto de Busoni de la estructura de su Fantasía Contrappuntistica , 1910

En un escrito de 1917, Hugo Leichtentritt describió el estilo maduro de Busoni como si tuviera elementos en común con los de Sibelius, Debussy, Alexander Scriabin y Schoenberg, destacando en particular su alejamiento de las escalas mayores y menores tradicionales hacia la atonalidad . [106]

Los primeros hitos de este estilo maduro son el grupo de obras para piano publicadas en 1907-1912 (las Elegías , la suite An die Jugend y las dos primeras sonatinas para piano) y la primera ópera completa de Busoni, Die Brautwahl ; junto con el homenaje bastante diferente a Bach, la Fantasía contrappuntistica de 1910 , la obra más importante de Busoni para piano solo. De aproximadamente media hora de duración, es esencialmente una fantasía extendida sobre la fuga final incompleta de El arte de la fuga de Bach . Utiliza varias figuras melódicas que se encuentran en la obra de Bach, entre las que destaca el motivo BACH . Busoni revisó la obra varias veces y la arregló para dos pianos. [107]

Busoni también se inspiró en melodías tribales indígenas norteamericanas extraídas de los estudios de Natalie Curtis, que inspiraron su Fantasía india para piano y orquesta de 1913 y dos libros de bocetos para piano solo, Indian Diary . [108] En 1917, Busoni escribió la ópera en un acto Arlecchino (1917) como pieza complementaria de su revisión de Turandot como ópera. Comenzó a trabajar seriamente en su ópera Doktor Faust en 1916, dejándola incompleta a su muerte. Luego fue terminado por su alumno Philipp Jarnach , quien trabajó con los bocetos de Busoni tal como los conocía. [109] En la década de 1980, Antony Beaumont creó una terminación ampliada y mejorada basándose en material al que Jarnach no tenía acceso; Joseph Horowitz ha descrito la finalización de Beaumont como "más larga, más aventurera y quizás menos buena". [110]

En los últimos siete años de su vida Busoni trabajó esporádicamente en su Klavierübung , una recopilación de ejercicios, transcripciones y composiciones originales propias, con la que esperaba transmitir sus conocimientos acumulados sobre la técnica del teclado. Se publicó en cinco partes entre 1918 y 1922 [111]. En 1925 se publicó póstumamente una versión ampliada en diez libros. [112]

Ediciones, transcripciones y arreglos

Además de su trabajo sobre la música de Bach, Busoni editó y transcribió obras de otros compositores. Editó tres volúmenes de la edición de 34 volúmenes de las obras de Liszt de la Fundación Franz Liszt, incluida la mayoría de los estudios, y los Grandes estudios de Paganini . Otras transcripciones de Liszt incluyen su arreglo para piano del órgano de Liszt Fantasía y fuga en el coral "Ad nos, ad salutarem undam" (BV B 59) (basado en un tema de la ópera Le Prophète de Giacomo Meyerbeer ) y versiones de concierto de dos de los Rapsodias húngaras . [113]

Busoni también realizó transcripciones para teclado de obras de Mozart, Franz Schubert , Niels Gade y otros en el período 1886-1891 para la editorial Breitkopf & Härtel . [114] Más tarde, durante sus primeros contactos con Arnold Schoenberg en 1909, hizo una 'interpretación de concierto' de la pieza atonal para piano de este último, op. 11 , núm. 2 (BV B 97) (lo que molestó mucho al propio Schoenberg). [115] Las propias obras de Busoni a veces presentan elementos incorporados de la música de otros compositores. El cuarto movimiento de An die Jugend (1909), por ejemplo, utiliza dos de los Caprichos para violín solo de Niccolò Paganini (números 11 y 15), [116] mientras que la pieza Piano Sonatina No. 6 de 1920 ( Fantasia da camera super Carmen ) está basada en temas de la ópera Carmen de Georges Bizet . [117]

Grabaciones

La producción de Busoni en discos de gramófono como pianista fue muy limitada y muchas de sus grabaciones originales fueron destruidas cuando se incendió la fábrica de Columbia Records . Busoni menciona la grabación del vals Fausto de Gounod-Liszt en una carta a su esposa en 1919. Esta grabación nunca fue publicada. Nunca grabó ninguna de sus propias obras. [118]

rollos de piano

Busoni hizo un número considerable de rollos de piano ; algunos de ellos han sido regrabados y editados en vinilo LP y CD . Estos incluyen una grabación de 1950 de Columbia obtenida de rollos de piano hechos por Welte-Mignon que incluye música de Chopin y transcripciones de Liszt. El valor de estas grabaciones para determinar el estilo de interpretación de Busoni es motivo de controversia. Muchos de sus colegas y estudiantes expresaron su decepción con las grabaciones y sintieron que no representaban verdaderamente el pianismo de Busoni. [119]

Egon Petri quedó horrorizado por las grabaciones de piano roll cuando aparecieron por primera vez en vinilo y dijo que eran una parodia de la forma de tocar de Busoni. [120] De manera similar, el alumno de Petri, Gunnar Johansen , que había escuchado tocar a Busoni en varias ocasiones, comentó: "De los rollos de piano y grabaciones de Busoni, sólo Feux follets (n.° 5 de los Estudios trascendentales de Liszt ) es realmente algo único. El resto es curiosamente poco convincente "Las grabaciones, especialmente las de Chopin, son una simple desadaptación". [121]

Legado

El impacto de Busoni en la música se debió quizás más a través de quienes estudiaron piano y composición con él, y a través de sus escritos sobre música, que a través de sus propias composiciones, de cuyo estilo no hay sucesores directos. Alfred Brendel ha opinado: "Composiciones como el monstruosamente sobrescrito Concierto para piano  ... obstruyen nuestra visión de su superlativa música tardía para piano. Cuán actuales aún – y sin descubrir – son las dos primeras sonatinas... y la Toccata de 1921... Doktor Fausto , ahora como siempre, domina el teatro musical de su tiempo." [122] Helmut Wirth ha escrito que la "naturaleza ambivalente de Busoni, que se esfuerza por reconciliar la tradición con la innovación, sus dotes como compositor y la profundidad de sus escritos teóricos lo convierten en una de las figuras más interesantes de la historia de la música del siglo XX". ". [123]

El Concurso Internacional de Piano Ferruccio Busoni se inició en honor de Busoni en 1949, para conmemorar el 25 aniversario de su muerte. [124]

notas y referencias

Notas

  1. Los nombres fueron elegidos por su padre para reflejar a Dante Alighieri , Michelangelo Buonarrotti y Benvenuto Cellini ; pero "más tarde, Ferruccio, sintiendo que todos estos nombres implicaban una responsabilidad demasiado formidable", los abandonó silenciosamente. [1] La versión ortográfica 'Miguel Ángel' se encuentra a veces para su tercer nombre; la ortografía 'Michelangiolo' la da (entre otros) Dent , quien consultó con la esposa y la familia de Busoni al escribir la vida del compositor.
  2. ^ La actitud de Busoni hacia los judíos y el antisemitismo es algo ambigua. El tatarabuelo de Busoni por parte de su madre era mitad judío (aunque es posible que no lo supiera); [27] Busoni utilizó melodías judías para caracterizar a un personaje judío en su ópera Die Brautwahl ; [28] cuando durante la Primera Guerra Mundial Busoni tomó una postura contra la agresión alemana, Hans Pfitzner aprovechó la ocasión para llamar a sus puntos de vista "una manifestación del movimiento judío internacional" contra Alemania; [29] en 1920 Busoni se refirió a su alumno Kurt Weill como "un judío muy excelente, que sin duda se abrirá camino". [30] Pero en protesta por la hiperinflación alemana en 1923, reescribió para un concierto un aria de Das Brautwahl , "El espantoso cuento del judío Coiner Lippold", y expresó ingenuamente su sorpresa cuando la interpretación fue rechazada por motivos de su implicaciones antisemitas. [31]
  3. ^ El trabajo de Busoni también se incluyó en una "Edición Busoni" completa de 25 volúmenes de las obras para teclado de Bach, cuyos otros volúmenes fueron realizados por Petri y Bruno Muggelini. [90]
  4. ^ El concepto de Busoni de 'Clásico joven' (en su original alemán 'Junge Klassizität') debe distinguirse del movimiento posterior de entreguerras del Neoclasicismo , aunque su interés por la forma musical puede haber influido en este último. [101]

Referencias

  1. ^ Dent (1933), págs. 7—8.
  2. ^ Abolladura (1933), pág. dieciséis.
  3. ^ Abolladura (1933), pág. 17.
  4. ^ Couling (2005) págs. 14-16
  5. ^ Beaumont (2001) §1
  6. ^ abc Wirth (1980), pág. 508
  7. ^ Caminante (1996), pág. 367.
  8. ^ Ver la sección Números de Opus en este artículo.
  9. ^ Dent (1933), págs. 41–42.
  10. ^ Couling (2005), págs. 70-1.
  11. ^ Kogan (2010), pág. 10.
  12. ^ Wis (1977), pág. 251.
  13. ^ Wis (1977), pág. 256.
  14. ^ Wis (1977), pág. 255.
  15. ^ Wis (1977), págs. 267–269.
  16. ^ Wis (1977), pág. 258.
  17. ^ Abolladura (1933), pág. 86.
  18. ^ Wis (1977), págs. 259-261.
  19. ^ Abolladura (1933), pág. 103
  20. ^ Taylor (2007), pág. 218.
  21. ^ Wis (1977), pág. 264.
  22. ^ Couling (2005), pág. 128.
  23. ^ Dent (1933), págs. 97-100
  24. ^ Dent (1933), págs. 115-117.
  25. ^ Beaumont (1987), págs. 53–54.
  26. ^ Couling (2005), pág. 143.
  27. ^ Couling (2005), pág. 352.
  28. ^ Knyt (2010a) pág. 233
  29. ^ Kogan (2010), pág. 101.
  30. ^ Couling (2005), pág. 330.
  31. ^ Beaumont (1987), págs.371, 374.
  32. ^ Couling (2005), págs. 148-149.
  33. ^ van Dieren (1935), pág. 35.
  34. ^ Scholes (1947), pág. 318.
  35. ^ Roberge (1996), pág. 274.
  36. ^ Couling (2005), págs. 166–173, 183–188, 215–216.
  37. ^ van Dieren (1935), pág. 44.
  38. ^ Beaumont (sin fecha), §1.
  39. ^ Abolladura (1933), pág. 105, pág. 113.
  40. ^ Beaumont (1985), pág. 61.
  41. ^ Beaumont (1985), pág. 76.
  42. ^ Beaumont (1985), pág. 116.
  43. ^ Beaumont (1985), págs.101, 148, 178.
  44. ^ Wirth (1980), pág. 509.
  45. ^ Dent (1933), págs. 332–336.
  46. ^ Abolladura (1933), pág. 156
  47. ^ Smith (2000), vol. 2, págs. 178—179.
  48. ^ Couling (2005), pág. 192.
  49. ^ Dent (1933), págs. 125-128.
  50. ^ Dent (1933), págs. 160-161; Beaumont (1997), pág. 91.
  51. ^ Couling (2005), pág. 239.
  52. ^ Beaumont (1985), págs. 26-27, 208.
  53. ^ Dent (1933), págs. 197–198, 201–202.
  54. ^ Abolladura (1933), pág. 203.
  55. ^ Dent (1933), págs. 205-225.
  56. ^ Beaumont (1985), págs. 190-191.
  57. ^ Dent (1933), págs. 220—223
  58. ^ Abolladura (1933), pág. 229.
  59. ^ Couling (2005), pág. 311
  60. ^ Dent (1933), págs.223
  61. ^ Beaumont (1985), pág. 219, pág. 240.
  62. ^ Dent (1933), págs. 231-232.
  63. ^ Couling (2005), págs. 306–310.
  64. ^ Couling (2005), pág. 292.
  65. ^ Couling (2005), pág. 290, pág. 311
  66. ^ Dent (1933), págs. 240-247.
  67. ^ Beaumont (1987), págs.300, 303.
  68. ^ Couling (2005), págs. 318–322.
  69. ^ Abolladura (1933), pág. 264.
  70. ^ Dent (1933), págs. 265-271; Coulson (2005), pág. 337.
  71. ^ Couling (2005), págs. 335–336.
  72. ^ Couling (2005), págs. 351–352.
  73. ^ Beaumont (1995), pág. 311.
  74. ^ Couling (2005), págs. 353–354.
  75. ^ Brendel (1976), pág. 211.
  76. ^ Citas y comentarios de Scholes (1947), p. 318.
  77. ^ Abolladura (1933), pág. 37.
  78. ^ Kindermann (1980)
  79. ^ Leichtentritt (1917), pág. 76.
  80. ^ van Dieren (1935), pág. 52.
  81. ^ Roberge (1991), págs. 8–63
  82. ^ Beaumont (1985), pág. 42.
  83. ^ Brendel (1976), pág. 208.
  84. ^ Abolladura (1933), pág. 142.
  85. ^ Couling (2005), págs. 195-196.
  86. ^ Leichtentritt (1917). pag. 79.
  87. ^ Dent (1933), págs. 152-153, 233.
  88. ^ Abolladura (1933), pág. 348.
  89. ^ Beaumont (1985), págs. 375–376.
  90. ^ ver Beaumont (1987), pág. 111.
  91. ^ Dent (1933), págs. 318-319.
  92. ^ Leichentritt (1914), pág. 88.
  93. ^ Busoni (1907), pág. 11.
  94. ^ Hamilton (1998), págs. 66–67.
  95. ^ Beaumont (1985), págs.137, 160.
  96. ^ Busoni (1911), pág. 3.
  97. ^ Busoni (1911), pág. 1.
  98. ^ Busoni (1911), pág. 4.
  99. ^ Busoni (1911), pág. 7.
  100. ^ Busoni (1911), pág. 10—12.
  101. ^ Véase Brendel (1976), págs. 114-115.
  102. ^ Brendel (1976), pág. 108.
  103. ^ (en alemán) Busoni, Ferruccio. Von der Einheit der Musik: von Dritteltönen und junger Klassizität, von Bühnen und Bauten und anschliessenden Bezirken. Berlín: M. Hesse, 1922
  104. ^ Busoni, Ferruccio, traducido por Rosamond Ley. La esencia de la música: y otros artículos . Londres: Rockliff, 1957. OCLC  6741344 (digitalizado: OCLC  592760169)
  105. ^ Wirth (1980), pág. 510
  106. ^ Leichtentritt (1917), pág. 95.
  107. ^ Beaumont (1985), págs. 160-176.
  108. ^ Beaumont (1985), págs. 190-203.
  109. ^ Beaumont (1985), págs. 349–352.
  110. ^ Horowitz (2000).
  111. ^ Beaumont (1985), pág. 295, págs. 302–307.
  112. ^ Busoni (1925).
  113. ^ Beaumont (1985), pág. 377.
  114. ^ Leichtentritt (1917), pág. 72.
  115. ^ Véase Beaumont (1997), págs. 314–318.
  116. ^ Beaumont (1985), págs. 152-153.
  117. ^ Beaumont (1985), págs. 275-277.
  118. ^ Veranos (2004)
  119. ^ Véase Knyt (2010b), págs. 250-260.
  120. ^ Sitsky (1986) pág. 329.
  121. ^ Johansen, Gunnar (1979). "Busoni el pianista - en perspectiva". El piano trimestral . 28 : 46–47.
  122. ^ Brendel (1976), pág. 118.
  123. ^ Wirth (1980).
  124. ^ "Historia del concurso" , sitio web del Concurso Internacional de Piano Ferruccio Busoni, consultado el 28 de abril de 2015.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

Partituras musicales