El acorde original de Tristán se escucha en la frase inicial de la ópera Tristán e Isolda de Richard Wagner como parte del leitmotiv relacionado con Tristán. Está formado por las notas Fa, Si, Re♯ y Sol♯ :
La importancia del acorde de Tristán radica en que se aleja de la armonía tonal tradicional e incluso se acerca a la atonalidad . Con este acorde, Wagner provocó que el sonido o la estructura de la armonía musical se volviera más predominante que su función , una noción que pronto fue explorada por Debussy y otros. En palabras de Robert Erickson , "El acorde de Tristán es, entre otras cosas, un sonido identificable, una entidad más allá de sus cualidades funcionales en una organización tonal". [4]
Análisis
Se ha escrito mucho sobre las posibles funciones armónicas del acorde de Tristán o la conducción de voces , y el motivo se ha interpretado de diversas maneras. Aunque es enarmónicamente equivalente al acorde de séptima semidisminuida F ø 7 (F–A ♭ –C ♭ –E ♭ ), el acorde de Tristán también se puede interpretar de muchas maneras. Nattiez distingue entre análisis funcionales y no funcionales del acorde. [5]
Análisis funcionales
Los análisis funcionales han interpretado el acorde en la tonalidad de la menor de muchas maneras:
El acorde es un acorde de sexta aumentada, específicamente un acorde de sexta francés , F–B–D ♯ -A, con la nota G ♯ escuchada como una apoyatura que se resuelve en A. (Los teóricos debaten la raíz de los acordes de sexta franceses). La función armónica como predominante está intacta, con el acorde moviéndose a V7. Nótese que, en esta visión, el G# que se resuelve hacia arriba en A es la 2da de 3 disonancias acentuadas consecutivas que se resuelven en semitono. Alfred Lorenz y otros lo interpretan de manera más amplia como un acorde de sexta aumentada F–A–D ♯ , [7] [8] [9] [10] basándose en Hugo Riemann en el principio de que solo hay tres funciones de acordes: tónica, predominante y dominante.
La raíz es el segundo grado de la escala, B. [11] [12] [13] [14]
El acorde es un dominante secundario , V/V, y por lo tanto también con una raíz en si. [16] [17] [18] Esto favorece el quinto movimiento de si a mi, viendo el acorde como un acorde de séptima con quinta rebajada (si–re ♯ (re ♮ )–fa ♯ –la).
Vincent d'Indy [19] analiza el acorde como un acorde IV según el principio trascendente de Riemann (tal como lo expresa Serge Gut : [20] "la sucesión más clásica del mundo: tónica, predominante, dominante") y rechaza la idea de una "séptima rebajada" añadida, elimina "todas las notas artificiales, disonantes, que surgen únicamente del movimiento melódico de las voces, y por lo tanto ajenas al acorde", encontrando que el acorde de Tristán "no es más que un predominante en la tonalidad de A, colapsado sobre sí mismo melódicamente, la progresión armónica representada así:
Célestin Deliège [fr] , de forma independiente, ve el G ♯ como una apoyatura de A, describiendo que
al final sólo una resolución es aceptable, la que toma el grado subdominante como raíz del acorde, lo que nos da, en lo que se refiere a la lógica tonal, la interpretación más plausible... esta interpretación del acorde se confirma por sus apariciones posteriores en el primer período del Preludio: el acorde IV 6 permanece constante; las notas ajenas a ese acorde varían. [21]
El acorde de Tristán como apoyaturas que se resuelven en una dominante
Según Jacques [22], al hablar de Dommel-Diény [23] y Gut [24] , "tiene su raíz en un simple acorde dominante de La menor [Mi mayor], que incluye dos apoyaturas resueltas de la manera normal". Por lo tanto, desde este punto de vista no se trata de un acorde sino de una anticipación del acorde dominante en el compás tres. Chailley escribió una vez:
El cromatismo de Tristán , basado en apoyaturas y notas de paso, representa técnica y espiritualmente un apogeo de la tensión . Nunca he podido entender cómo pudo haber cobrado credibilidad la absurda idea de que Tristán pudiera convertirse en el prototipo de una atonalidad basada en la destrucción de toda tensión. Esta fue una idea que se difundió bajo la autoridad (nada desinteresada) de Schoenberg , hasta el punto de que Alban Berg pudo citar el acorde de Tristán en la Suite Lírica , como una especie de homenaje a un precursor de la atonalidad. Esta curiosa concepción no podría haberse hecho excepto como consecuencia de una destrucción de los reflejos analíticos normales que conduce a un aislamiento artificial de un agregado en parte compuesto de notas extrañas, y a considerarlo -una abstracción fuera de contexto- como un todo orgánico. Después de esto, se vuelve fácil convencer a los lectores ingenuos de que tal agregación escapa a la clasificación en términos de libros de texto de armonía. [25]
Fred Lerdahl presenta interpretaciones alternativas del motivo de Tristán, ya sea como i ii ♯ 643 [sexta francesa: F–B–D ♯ –A] V7 o como VI (iv) (vii ♯ 64 ♯ 2) [ predominante alterado : F–B–D ♯ –G ♯ ] V7, ambas en la menor, concluyendo que si bien ambas interpretaciones tienen una fuerte expectativa o atracción, la versión con G ♯ es la progresión más fuerte. [26]
Análisis no funcionales
Los análisis no funcionales se basan en la estructura (más que en la función) y se caracterizan como caracterizaciones verticales o análisis lineales.
Las caracterizaciones verticales incluyen la interpretación de la raíz del acorde como en el séptimo grado (VII), [27] [28] de fa ♯ menor. [29] [30]
Los análisis lineales incluyen el de Noske [31] y Schenker fue el primero en analizar el motivo enteramente a través de preocupaciones melódicas. Schenker y más tarde Mitchell comparan el acorde de Tristán con un gesto contrapuntístico disonante de la fuga en mi menor de El clave bien temperado , Libro I. [32]
William Mitchell, al analizar el acorde de Tristán desde una perspectiva schenkeriana, no ve el sol ♯ como una apoyatura porque la línea melódica (sol ♯ –la–la ♯ –si) asciende a si, haciendo que la la sea una nota de paso . Este ascenso en tercera menor se refleja en la línea descendente (fa–mi–re ♯ –re), un descenso en tercera menor, haciendo que el re ♯ , como el la ♯ , sea una apoyatura. Esto hace que el acorde sea un acorde de séptima disminuida (sol ♯ –si–re–fa).
Serge Gut sostiene que, "si uno se centra esencialmente en el movimiento melódico, uno ve cómo su fuerza dinámica crea una sensación de apoyatura cada vez, es decir, al principio de cada compás, creando un estado de ánimo a la vez febril y tenso... así, en el motivo de soprano, el sol ♯ y el la ♯ se escuchan como apoyaturas, como el fa y el re ♯ en el motivo inicial". [20] El acorde es, pues, un acorde menor con una sexta añadida (re-fa-la-si) en el cuarto grado (IV), aunque está engendrado por ondas melódicas.
Allen primero identifica el acorde como un conjunto atonal, 4–27 ( acorde de séptima semidisminuida ), luego "elige colocar esa consideración en una posición secundaria, incluso terciaria en comparación con el aspecto más dinámico de la música de apertura, que es claramente el movimiento ascendente a gran escala que se desarrolla en la voz superior, en su totalidad una proyección lineal del acorde de Tristán transpuesto al nivel tres, g ♯ ′–b′–d″–f ♯ ″. [33]
Schoenberg lo describe como un "acorde errante [vagierender Akkord]... puede venir de cualquier parte". [34]
La opinión de Mayrberger
Tras resumir los análisis anteriores, Nattiez afirma que el contexto del acorde de Tristán es la menor y que los análisis que dicen que la tonalidad es mi mayor o mi bemol menor son " erróneos ". [35] Privilegia los análisis del acorde como si estuviera en el segundo grado (II). A continuación, proporciona un análisis aprobado por Wagner, el del profesor checo Carl Mayrberger [36] que "coloca el acorde en el segundo grado e interpreta el sol bemol como una apoyatura . Pero, sobre todo, Mayrberger considera que la atracción entre el mi y el fa bajo real es primordial y llama al acorde de Tristán un Zwitterakkord (un acorde ambiguo, híbrido o posiblemente bisexual o andrógino), cuyo fa está controlado por la tonalidad de la menor y el re bemol por la tonalidad de mi menor". [37]
El acorde y la figura que lo rodea son lo suficientemente conocidos como para haber sido parodiados y citados por varios músicos posteriores. Debussy incluye el acorde en una versión de la frase je suis triste en su ópera Pelléas et Mélisande . [38] Debussy también cita en broma los primeros compases de la ópera de Wagner varias veces en "Golliwogg's Cakewalk" de su suite para piano Children's Corner . [39] Benjamin Britten lo invoca astutamente en el momento en Albert Herring cuando Sid y Nancy le echan algo a la limonada de Albert y luego, cuando la bebe, el acorde "corre desenfrenadamente por la orquesta y recurre irreverentemente para acompañar sus hipo". [40] Paul Lansky basó el contenido armónico de su primera pieza electrónica, mild und leise (1973), en el acorde de Tristán. [41] Esta pieza es más conocida por haber sido sampleada en la canción de Radiohead " Idioteque ".
Christian Thielemann , director musical del Festival de Bayreuth de 2015 a 2020, analizó el acorde de Tristán en su libro Mi vida con Wagner : el acorde "es la contraseña, la clave de toda la música moderna. Es un acorde que no se ajusta a ninguna tonalidad, un acorde al borde de la disonancia", y "El acorde de Tristán no busca resolverse en la consonancia más cercana, como exige la teoría clásica de la armonía; [se] basta a sí mismo, al igual que Tristán e Isolda se bastan a sí mismos y sólo conocen su amor". [42]
Más recientemente, el compositor y humorista estadounidense Peter Schickele creó un tango en torno al preludio de Tristán, una obra de cámara para cuatro fagotes titulada Last Tango in Bayreuth . [43] El director y compositor brasileño Flavio Chamis escribió Tristan Blues , una composición basada en el acorde de Tristán. La obra, para armónica y piano, fue grabada en el CD Especiaria , lanzado en Brasil por el sello Biscoito Fino. [44] Además, el concierto narrativo para piano y orquesta del compositor neoyorquino Dalit Warshaw , Conjuring Tristan , emplea el acorde de Tristán para explorar los temas de la novela corta Tristán de Thomas Mann a través de la música de Wagner. [45]
El preludio de la ópera de Wagner se utiliza de forma destacada en la película Melancholia de Lars von Trier . [46]
^ Thielemann, Christian (2016). Mi vida con Wagner: hadas, anillos y redención: explorando al compositor más enigmático de la ópera. Nueva York: Pegasus Books. pp. 194–195. ISBN 978-1-68177-125-0.OCLC 923794429 .
^ Ross, Alex (19 de mayo de 2013). "Un brindis de cumpleaños de Wagner". The New Yorker . Consultado el 16 de julio de 2022 .
^ Anónimo. 2006.
^ Kaczmarczyk, Jeffrey (31 de enero de 2015). "Muchos momentos encantadores en la velada de música de Wagner de la Sinfónica de Grand Rapids". mlive . Consultado el 6 de marzo de 2023 .
^ Página 2011.
Fuentes
Luego. 2006. “CD Especial: Flávio Chamis”. Sitio web de Biscoito Fino (archivo del 24 de agosto de 2011, consultado el 16 de mayo de 2014).
Arend, M. (1901). "Harmonische Analyse des Tristan-Vorspiels", Bayreuther Blätter . Núm. 24: 160–169. Citado en Nattiez 1990, p. 223.
Benward, Bruce y Marilyn Nadine Saker (2008). Música en teoría y práctica , vol. 2. Boston: McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-310188-0 .
Chailley, Jacques (1963). Tristán e Isolda de Richard Wagner . 2 vols. Los cursos de la Sorbona. París: Centro de Documentación Universitaria.
Distler, Hugo (1940). Función armoniosa . Basilea: Bärenreiter-Verlag.
Dommel-Diény, Amy . 1965. Douze dialogs d'initiation à l'harmonie classique; suivis de quelques notions de solfège , prefacio de Louis Martin. París: Les Editions Ouvrières.
Ergo, E. (1912). "Über Wagners Harmonik und Melodik". Bayreuther Blätter , núm. 35:34–41.
Erickson, Robert (1975). Estructura del sonido en la música . Oakland, California: University of California Press. ISBN 0-520-02376-5.
Gołąb, Maciej. 1987. "O 'akordzie tristanowskim' u Chopina". Rocznik Chopinowski 19:189–98. Versión alemana, como "Über den Tristan-Akkord bei Chopin". Estudios Chopin 3 (1990): 246–256. Versión en inglés, como "On the Tristan Chord", en: M. Gołąb, Twelve Studies in Chopin , Frankfurt am Main 2014: 81-92
Grimshaw, Jeremy. "mild und leise, cinta sintetizada por computadora". Toda la música . Consultado el 19 de febrero de 2019 .
Groos, Arthur , ed. (2011). Richard Wagner: Tristán e Isolda . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521431385.OCLC 660804858 .
Gut, Serge (1981). "Encore et toujours: 'L'accord de Tristan'", L'avant-scène Opéra , núms. 34-35 ("Tristán e Islas"): 148-151.
Howard, Patricia (1969), Las óperas de Benjamin Britten: una introducción , Nueva York y Washington: Frederick A. Praeger, Publishers
Huebner, Steven (1999). La ópera francesa de fin de siglo: wagnerismo, nacionalismo y estilo . Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780195189544.OCLC 40043694 .
Jadassohn, Josef . 1899. ¿La organización actual de la vigilancia médica de la prostitución es susceptible de mejora? Bruselas: [sn].
Kistler, Cyrill (1879), Harmonielehre für Lehrer und Lernende, Opus 44 , Múnich: W. Schmid.
Kurth, Ernst . 1920. Romantische Harmonik und ihre Krise en "Tristan" de Wagner . Berna: Paul Haupt; Berlín: Max Hesses Verlag.
Lorenz, Alfred Ottokar. 1924–33. Das Geheimnis der Form bei Richard Wagner , en 4 volúmenes. Berlín: M. Hesse. Reimpreso, Tutzing: H. Schneider, 1966.
Mayrberger, Carl. 1878. Lehrbuch der musikalischen Harmonik in gemeinfasslicher Darstellung, für höhere Musikschulen und Lehrerseminarien, sowie zum Selbstunterrichte. Parte 1: "Die diatonische Harmonik in Dur". Presburgo: Gustav Heckenast.
Nattiez, Jean-Jacques (1990) [1987]. Música y discurso: hacia una semiología de la música (Musicologie générale et sémiologue) . Traducido por Carolyn Abbate . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-02714-5.
Noske, Frits R. (1981). "Determinantes melódicos en estructuras tonales". Muzikoloski zbornik Ljubljana / Anual Musicológico de Ljubljana 17, núm. 1:111–121.
Page, Tim (23 de diciembre de 2011). "La audaz combinación de 'Melancholia' y la música de Wagner por parte del cineasta". The Washington Post .
Sadai, Yizhak (1980). Armonía en sus aspectos sistémicos y fenomenológicos , traducido por J. Davis y M. Shlesinger. Jerusalén: Yanetz.
Schenker, Heinrich (1925-1930). Das Meisterwerk in der Musik , 3 vols. Múnich: Drei Masken Verlag. Traducción al inglés, como The Masterwork in Music: A Yearbook , editado por William Drabkin, traducido por Ian Bent, Alfred Clayton, William Drabkin, Richard Kramer, Derrick Puffett, John Rothgeb y Hedi Siegel. Estudios de Cambridge en teoría y análisis musical 4. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1994–1997.
Schoenberg, Arnold (1911). Harmonielehre . Leipzig y Viena: Verlagseigentum der Universal-Edition.
Schoenberg, Arnold (1954). Die formbildenden Tendenzen der Harmonie , traducido por Erwin Stein. Maguncia: Sohne de B. Schott.
Schoenberg, Arnold (1969). "Funciones estructurales de la armonía", edición revisada. Nueva York: WW Norton. Biblioteca del Congreso – 74-81181.
Vogel, Martín (1962). Der Tristan-Akkord und die Krise der modernen Harmonielehre . Orpheus-Schriftenreihe zu Grundfragen der Musik 2. Düsseldorf: [ cita completa necesaria ] Titulado en respuesta a Kurth (1920).
Ward, William R. (1970). Ejemplos para el estudio del estilo musical . Dubuque: WC Brown Co. ISBN 9780697035417.
Lectura adicional
Bailey, Robert (1986). Preludio y Transfiguración de Tristán e Isolda (Norton Critical Scores). Nueva York: WW Norton. ISBN 0-393-95405-6 . Contiene la partitura orquestal completa, junto con un extenso análisis del Preludio (especialmente del acorde), los bocetos de Wagner y los principales ensayos de varios analistas.
Ellis, Mark (2010). Un acorde en el tiempo: la evolución de la sexta aumentada desde Monteverdi hasta Mahler . Farnham: Ashgate. ISBN 978-0-7546-6385-0 .
Jadassohn, Salomón . 1899a. Erläuterungen der in Joh. Seb. Kunst der Fuge enthaltenen Fugen und Kanons de Bach . Leipzig: Breitkopf & Härtel. English as, Un análisis de las fugas y cánones contenidos en Joh. Seb. "El arte de la fuga" de Bach . Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1899.
Jadassohn, Salomon. 1899b. Un manual de armonía . Nueva York: G. Schirmer.
Jadassohn, Salomón. 1899c. Ratschläge und Hinweise für die Instrumentationsstudien der Anfänger . Leipzig: Breitkopf & Härtel.
Jadassohn, Salomón. 1899d. Das Wesen der Melodie in der Tonkunst . Leipzig: Breitkopf & Härtel. Das Tonbewusstsein: die Lehre vom musikalischen Hören . Inglés como, un curso práctico de entrenamiento auditivo; o una guía para adquirir el tono relativo y absoluto , traducida del alemán por Le Roy B. Campbell. Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1899.
Jadassohn, Salomón. 1899e. Zur Einführung en Passions-Musik nach dem Evangelisten Matthaeus de JS Bach . Berlín: Armonía.
Magee, Bryan (2002). El acorde de Tristán: Wagner y la filosofía . Macmillan. ISBN 0-8050-7189-X.
Mayrberger, Carl. 1994 [1881]. "Die Harmonik Richard Wagner's an den Leitmotiven aus Tristan und Isolde (1881)", traducido y anotado por Ian Bent . En Music Analysis in the Nineteenth Century, Volume 1: Fugue, Form and Style , editado por Ian Bent, 221–252. Cambridge University Press, 1994. ISBN 978-0-521-25969-9 .
Nattiez, Jean-Jacques (1990b), Wagner andrógino , C. Bourgois, ISBN 2-267-00707-XContiene una discusión sobre el acorde de Tristán como "andrógino". Edición en inglés de 1997 (traducida por Stewart Spencer) ISBN 0-691-04832-0 .
Riemann, Hugo. 1882. "La naturaleza de la armonía". En Sammlung musikalischer Vorträge 40, edición revisada, editada por P. Graf Waldersee, 4:157–190. Leipzig: Breitkopf & Härtel. Traducción al inglés, como "La naturaleza de la armonía", de John Comfort Fillmore, en su New Lessons in Harmony , 3–32. Filadelfia: Theodore Presser, 1887.
Riemann, Hugo. 1883a. Elementar-Musiklehre . Hamburgo: K. Grädener y JF Richter.
Riemann, Hugo. 1883b. Neue Schule der Melodik: Entwurf einer Lehre des Kontrapunkts nach einer neuen Methode . Hamburgo: K. Grädener y JF Richter.
Riemann, Hugo. 1887. Systematische Modulationslehre als Grundlage der musikalischen Formenlehre . Hamburgo: JF Richter.
Riemann, Hugo. 1893. Opern-Handbuch , segunda edición, con suplemento de F. Stieger. Leipzig: Koch.
Riemann, Hugo. 1895. Präludien und Studien: gesammelte Aufsätze zur Ästhetik, Theorie und Geschichte der Musik , edición revisada, vol. 1. Fráncfort: Bechhold.
Riemann, Hugo. 1900. Präludien und Studien: gesammelte Aufsätze zur Ästhetik, Theorie und Geschichte der Musik , edición revisada, vol. 2. Leipzig: Seemann.
Riemann, Hugo. 1901a. Präludien und Studien: gesammelte Aufsätze zur Ästhetik, Theorie und Geschichte der Musik , vol. 3. Leipzig: Seemann. Reimpresión (3 vols. en 1), Hildesheim: G. Olms, 1967. Reimpresión (3 vols. en 2), Nendeln/Liechtenstein: Kraus Reprint, 1976.
Riemann, Hugo. 1901b. Geschichte der Musik seit Beethoven (1800-1900) . Berlín y Stuttgart: W. Spemann
Riemann, Hugo. 1903. Vereinfachte Harmonielehre oder die Lehre von den tonalen Funktionen der Akkorde , segunda edición. Londres: Augener; Nueva York: G. Schirmer.
Riemann, Hugo. 1905. "Das Problem des harmonischen Dualismus". Neue Zeitschrift für Musik 101:3–5, 23–26, 43–46, 67–70
Riemann, Hugo. 1902–13. Grosse Kompositionslehre , edición revisada, 3 vols. Berlín y Stuttgart: W. Spemann.
Riemann, Hugo. 1914–15. "Ideen zu einer 'Lehre von den Tonvorstellungen'", Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 1914–15 , 1–26. Reimpreso en Musikhören , editado por B. Dopheide, 14–47. Darmstadt: [sn?], 1975. Traducción al inglés de ? en Revista de teoría musical 36 (1992): 69-117.
Riemann, Hugo. 1916. "Neue Beiträge zu einer Lehre von den Tonvorstellungen". Jahrbuch der Musikbibliothek Peters 1916 : 1–21.
Riemann, Hugo. 1919. Elementar-Schulbuch der Harmonielehre , tercera edición. Berlín: Max Hesse.
Riemann, Hugo. 1921. Geschichte der Musiktheorie im 9.–19. Jahrhundert , edición revisada, 3 vols. Berlín: Max Hesse. Reimpreso, Hildesheim: G. Olms, 1990. ISBN 9783487002569 .
Riemann, Hugo. 1922. Allgemeine Musiklehre: Handbuch der Musik , novena edición. Max Hesses Handbücher 5. Berlín: Max Hesse.
Riemann, Hugo. 1929. Handbuch der Harmonielehre , décima edición, anteriormente titulado Katechismus der Harmonie- und Modulationslehre y Skizze einer neuen Methode der Harmonielehre . Leipzig: Breitkopf & Härtel.
Schering, Arnold (1935). "Musikalische Symbolkunde". Jahrbuch der Musikbibliothek :15–36.
Stegemann, Benedikt (2013). Teoría de la Tonalidad . Estudios Teóricos. Wilhelmshaven: Noetzel. ISBN 978-3-7959-0963-5 .
Wolzogen, Hans von (1883). Erinnerungen an Richard Wagner: ein Vortrag, gehalten am 13 April 1883 im Wissenschaftlichen Club zu Wien . Viena: C. Konegen.
Wolzogen, Hans von (1888). Wagneriana. Gesammelte Aufsätze über R. Wagner's Werke, vom Ring bis zum Gral. Eine Gedenkgabe für alte und neue Festspielgäste zum Jahre 1888 . Leipzig: F. Freund.
Wolzogen, Hans von (1891). Erinnerungen an Richard Wagner (nueva ed.). Leipzig: P. Reclam.
Wolzogen, Hans von, ed. (1904). Wagner-Brevier . Die Musik, Sammlung illustrierter Einzeldarstellungen 3. Berlín: Bard und Marquardt.
Wolzogen, Hans von (1906a). Paralelos musicales y dramáticos: Beiträge zur Erkenntnis von der Musik als Ausdruck. Leipzig: Breitkopf & Härtel.
Wolzogen, Hans von (1906b). "Einführung". En Heinrich Porges, Tristan und Isolde , con una introducción de Hans von Wolzogen. Leipzig: Breitkopf & Härtel.
Wolzogen, Hans von (1907). "Einführung". En Richard Wagner, Entwürfe zu: Die Meistersinger von Nürnberg, Tristan und Isolde, Parsifal , editado por Hans von Wolzogen. Leipzig: CFW Siegel.
Wolzogen, Hans von (1908). Aus Richard Wagners Geisteswelt: neue Wagneriana und Verwandtes . Berlín: Schuster y Loeffler.
Wolzogen, Hans von (1924). Wagner und seine Werke, ausgewählte Aufsätze . Deutsche Musikbücherei. vol. 32. Ratisbona: Gustav Bosse Verlag.
Wolzogen, Hans von (1929). Música y teatro . Por la música alemana. vol. 37. Ratisbona: Gustav Bosse.