stringtranslate.com

Diez Mandamientos en la teología católica

Moisés recibe las Tablas de la Ley (pintura de João Zeferino da Costa , 1868)

Los Diez Mandamientos son una serie de imperativos religiosos y morales que se reconocen como fundamento moral en varias de las religiones abrahámicas , incluida la Iglesia católica . [1] Como se describe en los libros Éxodo y Deuteronomio del Antiguo Testamento , los Mandamientos forman parte de una alianza ofrecida por Dios a los israelitas para liberarlos de la esclavitud espiritual del pecado . [2] Según el Catecismo de la Iglesia Católica —la exposición oficial de las creencias cristianas de la Iglesia Católica— los Mandamientos se consideran esenciales para la buena salud y el crecimiento espiritual, [3] y sirven como base para la enseñanza social católica . [4] La revisión de los Mandamientos es uno de los tipos de examen de conciencia más comunes utilizados por los católicos antes de recibir el sacramento de la Penitencia . [5]

Los Mandamientos aparecen en los primeros escritos de la Iglesia ; [6] el Catecismo afirma que han "ocupado un lugar predominante" en la enseñanza de la fe desde la época de Agustín de Hipona (354-430 d.C.). [7] [8] La Iglesia no tenía normas oficiales para la instrucción religiosa hasta el Cuarto Concilio de Letrán en 1215; [9] la evidencia sugiere que los Mandamientos se utilizaron en la educación cristiana en la Iglesia primitiva [10] y a lo largo de la Edad Media. [9] La aparente falta de instrucción en ellos por parte de algunas diócesis fue la base de una de las críticas lanzadas contra la Iglesia por los reformadores protestantes . [11] Posteriormente, el primer catecismo de toda la Iglesia en 1566 proporcionó "discusiones exhaustivas de cada mandamiento", pero dio mayor énfasis a los siete sacramentos . [12] El Catecismo más reciente dedica un amplio apartado a interpretar cada uno de los mandamientos. [7]

La enseñanza de los Mandamientos de la Iglesia se basa en gran medida en el Antiguo y el Nuevo Testamento y en los escritos de los primeros Padres de la Iglesia . [13] En el Nuevo Testamento, Jesús reconoció su validez e instruyó a sus discípulos a ir más allá, exigiendo una justicia superior a la de los escribas y fariseos . [14] Resumidos por Jesús en dos " Grandes Mandamientos " que enseñan el amor a Dios y el amor al prójimo , [7] instruyen a las personas sobre sus relaciones con ambos. Los primeros tres mandamientos exigen reverencia y respeto por el nombre de Dios , la observancia del Día del Señor y prohíben el culto a otros dioses . Los otros tratan de las relaciones entre individuos, como la que existe entre padres e hijos ; incluyen prohibiciones contra la mentira, el robo, el asesinato, el adulterio y la codicia .

Numeración

El Antiguo Testamento se refiere a diez mandamientos individuales, [15] [16] [17] aunque hay más de diez oraciones imperativas en los dos textos relevantes: Éxodo 20:1–17 y Deuteronomio 5:6–21. [18] [19] El Antiguo Testamento no deja claro cómo deben dividirse los textos para llegar a los diez mandamientos. La división tradicionalmente utilizada por las iglesias católica y luterana fue derivada por primera vez por el padre de la iglesia latina Agustín de Hipona (354–430), quien modificó el orden original en su libro Preguntas sobre el Éxodo . [3] [20] Otras comunidades cristianas, como la Iglesia Ortodoxa Oriental y muchas iglesias protestantes, utilizan la formulación estandarizada por los Padres griegos del Oriente cristiano . Las dos formas tienen una numeración ligeramente diferente, pero mantienen exactamente la misma sustancia a pesar de que algunos protestantes afirman lo contrario. [3] La numeración judía rabínica está más estrechamente alineada con la tradición de la Iglesia Oriental, considerando el texto contra la codicia como una única proscripción, pero difiere de las denominaciones cristianas en que considera lo que muchos cristianos llaman un prólogo como el primer mandamiento completo. [21]

Historia

Los Diez Mandamientos son reconocidos como fundamento moral por el judaísmo, el cristianismo y el islam. [1] Aparecen por primera vez en el Libro del Éxodo, según el cual Moisés , actuando bajo las órdenes de Dios, liberó a los israelitas de la esclavitud física en Egipto. Según la enseñanza de la Iglesia, Dios ofreció un pacto, que incluía los Diez Mandamientos, para liberarlos también de la "esclavitud espiritual" del pecado. [2] Algunos historiadores han descrito esto como "el evento central en la historia del antiguo Israel". [22]

La venida de Jesús es vista por la Iglesia católica como el cumplimiento del Antiguo Testamento y de los judíos, que fueron elegidos, según Peter Kreeft , para "mostrar al mundo el verdadero Dios". [23] Jesús reconoció los Mandamientos e instruyó a sus seguidores a ir más allá, exigiendo, en palabras de Kreeft, "más, no menos: una 'justicia (que) excede la de los escribas y fariseos ' ". [3] [24] Al explicar las enseñanzas de la Iglesia, Kreeft afirma: "Los Mandamientos son para el orden moral lo que la historia de la creación en Génesis 1 es para el orden natural. Son el orden de Dios que conquista el caos. No son ideas del hombre sobre Dios, sino Las ideas de Dios sobre el hombre." [3] La Iglesia enseña que Jesús liberó a la gente de guardar "la gravosa ley judía ( Torá o Ley Mosaica ) con sus 613 regulaciones distintas [pero] no de la obligación de guardar los Diez Mandamientos", [3] porque los Diez "eran escritos 'con el dedo de Dios ', [nota 1] a diferencia de [los] escritos por Moisés". [3] Esta enseñanza fue reafirmada en el Concilio de Trento (1545-1563) y en el Concilio Vaticano Segundo (1962-1965). [7]

Aunque no está claro qué papel desempeñaban los Diez Mandamientos en el culto cristiano primitivo, la evidencia sugiere que se recitaban durante algunos servicios y se utilizaban en la educación cristiana. [10] Por ejemplo, los Mandamientos están incluidos en uno de los primeros escritos cristianos, conocido como la Enseñanza de los Doce Apóstoles o la Didaché . [6] Los eruditos sostienen que los Mandamientos fueron muy considerados por la Iglesia primitiva como un resumen de la ley de Dios. [10] El erudito protestante Klaus Bockmuehl cree que la Iglesia reemplazó los Mandamientos con listas de virtudes y vicios, como los siete pecados capitales , del 400 al 1200. [26] Otros eruditos sostienen que a lo largo de la historia de la Iglesia los Mandamientos se han utilizado como un examen de conciencia y que muchos teólogos han escrito sobre ellos. [5] Si bien existe evidencia de que los Mandamientos eran parte de la catequesis en los monasterios y otros lugares, no existía una posición oficial de la Iglesia para promover métodos específicos de instrucción religiosa durante la Edad Media . El Cuarto Concilio de Letrán (1215) fue el primer intento de remediar este problema. La evidencia sobreviviente revela que los esfuerzos de algunos obispos para implementar las resoluciones del concilio incluyeron un énfasis especial en la enseñanza de los Mandamientos en sus respectivas diócesis. [9] Siglos más tarde, la falta de instrucción en ellos por parte de algunas diócesis formó la base de una de las críticas lanzadas contra la Iglesia por los reformadores protestantes. [11]

Los catecismos producidos en diócesis específicas a partir de mediados del siglo XIV enfatizaron los Mandamientos y sentaron las bases para el primer catecismo oficial de toda la Iglesia, el Catecismo Romano de 1566 . [27] Encargado por el Concilio de Trento, proporcionó "discusiones exhaustivas de cada mandamiento", pero dio mayor énfasis a los siete sacramentos para enfatizar la creencia católica de que la vida cristiana dependía de la gracia obtenida únicamente a través de la vida sacramental proporcionada por el católico. Iglesia. [12] Este énfasis entraba en conflicto con las creencias protestantes, que sostenían los Mandamientos como la fuente de la gracia divina. [12] Si bien las encíclicas papales más recientes ofrecen interpretaciones de las enseñanzas de la Iglesia sobre mandamientos individuales, a lo largo de la historia las enseñanzas oficiales de la Iglesia sobre los Mandamientos se basan en sus menciones en el Antiguo y el Nuevo Testamento y en los escritos de los primeros Padres de la Iglesia Orígenes , Ireneo y Agustín. [13] Más tarde, los teólogos Tomás de Aquino y Buenaventura ofrecieron comentarios notables sobre los Mandamientos. Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia , los consideraba "los primeros preceptos de la justicia y de toda ley, y la razón natural les da su inmediato asentimiento como principios claramente evidentes". [28] Tomás de Aquino también subrayó la disposición en dos cuadros sinópticos, donde: "Tres de estos Mandamientos que estaban escritos en la primera tabla se referían al amor de Dios; y los siete Mandamientos escritos en la otra tabla se relacionaban con el amor al prójimo". ". [29] De la misma manera, el Señor dio el doble Gran Mandamiento , para Dios y para el prójimo, en virtud de las cuatro razones de la caridad . [29]

El Catecismo más reciente de la Iglesia Católica —el resumen oficial de las creencias de la Iglesia— dedica una gran sección a los Mandamientos, [7] que sirven como base de la enseñanza social católica. [4] Según el Catecismo , la Iglesia les ha concedido un lugar predominante en la enseñanza de la fe desde el siglo V. [7] Kreeft explica que la Iglesia los considera "un camino de vida" y un "camino hacia la libertad", del mismo modo que la valla del patio de una escuela protege a los niños de "peligros que amenazan sus vidas". [3]

primer mandamiento

El primer mandamiento, según la enseñanza de la Iglesia, "significa que [los seguidores] deben adorar y adorar sólo a Dios porque Dios es solo". [33] El Catecismo explica que esta prohíbe la idolatría , proporcionando ejemplos de prácticas prohibidas como el culto a cualquier criatura, y de " 'demonios... el poder, el placer, la raza, los antepasados, el estado [y] el dinero ' ". [33] Agustín interpretó este mandamiento como "Ama a Dios y luego haz lo que quieras". [34] Explicando este sentimiento, Kreeft afirma que todo pecado "sirve a algún otro dios, obedece a otro comandante: el mundo o la carne o el diablo", si Dios es verdaderamente amado entonces uno hará lo que Dios quiera. [34] [35]

El Catecismo asocia este mandamiento a las tres virtudes teologales . La primera virtud, la fe , instruye a los católicos a creer en Dios y evitar la herejía , la apostasía y el cisma . La segunda virtud, la esperanza , advierte a los católicos contra la desesperación y la presunción. Según el Catecismo , la última virtud, la caridad , sólo puede alcanzarse si los católicos se abstienen de la indiferencia o la ingratitud hacia Dios, y evitan la pereza espiritual y el odio a Dios proveniente del orgullo . [30] [36] El Catecismo enumera violaciones específicas de este mandamiento, incluyendo la superstición, el politeísmo , el sacrilegio, el ateísmo y todas las prácticas de magia y hechicería. Además, prohíbe la astrología , la lectura de la palma de la mano y la consulta de horóscopos o médiums . El Catecismo atribuye estas últimas acciones a un "deseo de poder sobre el tiempo, la historia y, en última instancia, sobre los demás seres humanos, así como un deseo de conciliar poderes ocultos". [30] [37]

Imágenes grabadas

El Arca de la Alianza llevada al templo judío

Si bien a veces se acusa a los católicos de adorar imágenes, en violación del primer mandamiento, [38] la Iglesia dice que se trata de un malentendido. En opinión de la Iglesia, "el honor rendido a las imágenes sagradas es una 'veneración respetuosa', no una adoración debida sólo a Dios". [38] [39] En el siglo VIII, surgieron acaloradas discusiones sobre si los íconos religiosos (en este contexto, pinturas) estaban prohibidos por el primer mandamiento. La disputa se restringió casi por completo a la iglesia oriental; los iconoclastas deseaban prohibir los iconos, mientras que los iconódulos apoyaban su veneración, una posición constantemente respaldada por la Iglesia occidental. En el Segundo Concilio de Nicea en 787, el concilio ecuménico determinó que la veneración de iconos y estatuas no violaba el mandamiento y declaró que "quien venera una imagen venera a la persona retratada en ella". [40] [nota 2] Aproximadamente en la época de la controversia sobre la iconoclasia, la iglesia occidental comenzó a utilizar esculturas monumentales , que en el período románico se convirtieron en una característica importante del arte cristiano occidental, que ha seguido siendo parte de la tradición católica, en contraste con el cristianismo oriental , que evita las grandes esculturas religiosas. El Catecismo , utilizando argumentos muy tradicionales , postula que Dios dio permiso para imágenes que simbolizan la salvación cristiana al dejar símbolos como la serpiente de bronce y los querubines en el Arca de la Alianza . Afirma que "al encarnarse , el Hijo de Dios introdujo una nueva economía de imágenes". [38] [39]

La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) explica el Catecismo en su libro titulado Catecismo de los Estados Unidos para Adultos , publicado en 2006. En cuanto a las imágenes talladas, exponen que este mandamiento aborda la idolatría que en la antigüedad se expresaba en la adoración de tales cosas. como "sol, luna, estrellas, árboles, toros, águilas y serpientes", así como "emperadores y reyes". Explican que hoy en día la idolatría se expresa en el culto a otras cosas, y enumeran algunas como "el poder, el dinero, el materialismo y los deportes". [42]

Segundo mandamiento

El segundo mandamiento prohíbe el uso del nombre de Dios en vano. [3] Muchas culturas antiguas creían que los nombres eran sagrados; algunos tenían prohibiciones sobre cuándo se podía pronunciar el nombre de una persona. El Evangelio de Juan relata un incidente en el que un grupo de judíos intentó apedrear a Jesús después de que usó un nombre sagrado de Dios para referirse a sí mismo. Interpretaron su declaración como una afirmación de divinidad. Como no creían que él fuera Dios, consideraron esto una blasfemia, que según la ley mosaica conlleva la pena de muerte. [46] [47] Kreeft escribe que todos los nombres por los cuales se conoce a Dios son santos y, por lo tanto, todos esos nombres están protegidos por el segundo mandamiento. [47] El Catecismo afirma: "El respeto a su nombre es expresión del respeto debido al misterio de Dios mismo y a toda la realidad sagrada que evoca". [43] El Catecismo también exige el respeto a los nombres de las personas por respeto a la dignidad de esas personas. [40]

El sentimiento detrás de este mandamiento está codificado aún más en el Padrenuestro , que comienza: "Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre". Según el Papa Benedicto XVI , cuando Dios reveló su nombre a Moisés estableció una relación con la humanidad; Benedicto afirma que la Encarnación fue la culminación de un proceso que "había comenzado con la entrega del nombre divino". [48] ​​Benito explica que esto significa que el nombre divino podría ser mal utilizado y que la inclusión de Jesús de "santificado sea tu nombre" es una súplica por la santificación del nombre de Dios, para "proteger el maravilloso misterio de su accesibilidad a nosotros, y constantemente afirmar su verdadera identidad en contraposición a nuestra distorsión de ella". [48]

Según la enseñanza católica, este mandamiento no excluye el uso del nombre de Dios al prestar juramentos solemnes administrados por una autoridad legítima. Sin embargo, mentir bajo juramento , invocar el nombre de Dios con fines mágicos o expresar palabras de odio o desafío contra Dios se consideran pecados de blasfemia . [40] [43]

Tercer mandamiento

Citando al rabino y erudito judío Jacob Neusner , el Papa Benedicto XVI explica que para Israel, guardar este mandamiento era más que un ritual; era una forma de imitar a Dios, quien descansó el séptimo día después de la creación. También constituyó el núcleo del orden social. [52]

El Papa Benedicto XVI celebra la Eucaristía, sacramento que se celebra en cada misa católica

Aunque algunas denominaciones cristianas siguen la práctica judaica de observar el sábado el sábado , la mayoría de las denominaciones cristianas, incluidas las ramas litúrgicas (católicas, orientales y ortodoxas orientales y las iglesias de Oriente ), observan el domingo como el día especial para el descanso y la adoración. al que llaman el " Día del Señor ". Esta práctica data del siglo I y surge de la creencia de que Jesús resucitó de entre los muertos el primer día de la semana. [nota 3] [53] La Didaché llama a los cristianos a reunirse en el Día del Señor para partir el pan y dar gracias, pero el significado del "día del Señor" está en disputa ya que cita el "día de preparación" (antes del sábado bíblico) como el día apropiado para el ayuno. Tertuliano es el primero en mencionar el descanso dominical: [53] "Nosotros, sin embargo (como nos enseña la tradición), en el día de la Resurrección del Señor debemos guardarnos no sólo de arrodillarnos, sino de toda postura y oficio de solicitud, aplazando incluso nuestros negocios para que no le demos lugar al diablo" ("De orat.", xxiii; cf. "Ad nation.", I, xiii; "Apolog.", xvi).

En el siglo VI, Cesáreo de Arles enseñó que toda la gloria del sábado judío había sido transferida al domingo y que los cristianos debían guardar el domingo de la misma manera que a los judíos se les ordenaba guardar el sábado. El Concilio de Orleans en 538 reprobó esta tendencia a aplicar la ley del sábado judío a la observancia del domingo cristiano, tanto judío como no cristiano. [53]

Los líderes de la Iglesia de siglos posteriores inscribieron el descanso dominical en las enseñanzas oficiales, y los gobiernos cristianos han intentado imponer el descanso dominical a lo largo de la historia. [53] Para los católicos, la enseñanza de Jesús de que "el sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado" [54] significa que las buenas obras "cuando las necesidades de los demás lo exigen" pueden ser parte del día de descanso. [55] El Catecismo ofrece pautas sobre cómo observar el Día del Señor, que incluyen asistir a Misa los domingos y los días santos de precepto . [49] En estos días, los católicos no pueden trabajar ni realizar actividades que "obstaculicen el culto debido a Dios", pero sí se permite "la realización de obras de misericordia y un descanso apropiado con espíritu de alegría". [55]

Según la USCCB, este mandamiento "ha sido concretado para los católicos" como uno de los preceptos de la Iglesia . La organización cita la encíclica papal Dies Domini :

Como los fieles están obligados a asistir a Misa salvo impedimento grave, los párrocos tienen el correspondiente deber de ofrecer a todos la posibilidad real de cumplir el precepto. ... Sin embargo, más que un precepto, la observancia debe verse como una necesidad que surge de lo más profundo de la vida cristiana. Es de crucial importancia que todos los fieles estén convencidos de que no pueden vivir su fe ni participar plenamente en la vida de la comunidad cristiana a menos que participen regularmente en la asamblea eucarística dominical. [56]

Cuarto mandamiento

El Papa Benedicto XVI afirma que el rabino Neusner "considera con razón que este mandamiento es el ancla del corazón del orden social". Fortalece las relaciones generacionales, hace explícita la conexión entre el orden familiar y la estabilidad social, y revela que la familia es "al mismo tiempo querida y protegida por Dios". [60] Debido a que el amor incondicional de los padres hacia sus hijos refleja el amor de Dios, y debido a que tienen el deber de transmitir la fe a sus hijos, el Catecismo llama a la familia "una iglesia doméstica", "una comunidad privilegiada" y la "original célula de la vida social". [61]

El Catecismo dice que este mandamiento exige deberes de los hijos para con los padres que incluyen: [57]

  1. Respeto hacia los padres que fluye también hacia los hermanos y hermanas.
  2. Gratitud, como se expresa en una cita de Sirach : "Recuerda que naciste a través de tus padres; ¿qué puedes devolverles que sea igual al regalo que te hicieron a ti?" [61] [62]
  3. Obediencia a los padres mientras el niño viva en casa "cuando sea por su bien o el bien de la familia", [61] excepto cuando la obediencia requiera que el niño haga algo moralmente incorrecto.
  4. Apoyo que requiere que los hijos adultos ofrezcan apoyo material y moral a sus padres ancianos, particularmente en momentos de "enfermedad, soledad o angustia". [57] [61]

Guardar este mandamiento, según el Catecismo , también exige deberes de los padres hacia los hijos que incluyen:

  1. "Educación moral, formación espiritual y evangelización" de sus hijos.
  2. Respeto a sus hijos como hijos de Dios y personas humanas.
  3. Disciplina adecuada para los niños teniendo cuidado de no provocarlos.
  4. "Evitar presiones para elegir una determinada profesión o cónyuge", lo que no impide que los padres den "consejos sensatos". [63]
  5. "Ser un buen ejemplo" para sus hijos.
  6. “Reconocer los propios fallos” ante sus hijos para orientarlos y corregirlos. [57] [63]

La expansión de Jesús

El Evangelio de Mateo relata que cuando le dijeron que su madre y sus hermanos estaban esperando para verlo, Jesús respondió: "¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?" Extendiendo su mano sobre sus discípulos, dijo: "¡Aquí están mi madre y mis hermanos! Porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre". [64] El Papa Benedicto XVI afirmó que esta máxima de Jesús llevó el cuarto mandamiento a un nivel nuevo y superior. Haciendo la voluntad de Dios, cualquier persona puede formar parte de la familia universal de Jesús. [65] Por lo tanto, las responsabilidades del cuarto mandamiento se extienden a la sociedad en general y requieren respeto por las "autoridades sociales legítimas". El Catecismo especifica "deberes de los ciudadanos y de las naciones", que Kreeft resume como:

  1. "Obediencia y honor" a "todos los que para nuestro bien hemos recibido de Dios la autoridad en la sociedad".
  2. “Pago de impuestos, ejercicio del derecho al voto y defensa de la patria”.
  3. "Una obligación de estar vigilantes y críticos", que exige a los ciudadanos criticar aquello que daña la dignidad humana y la comunidad.
  4. "Un deber de desobedecer" a las autoridades civiles y directivas contrarias al orden moral.
  5. "Practicar la caridad", que es "una necesidad para cualquier familia o sociedad trabajadora"; es el "mayor mandamiento social" y exige que las personas amen a Dios y al prójimo.
  6. "Para acoger al extranjero" que necesita seguridad y medios de vida que no puede encontrar en su propio país.
  7. "Una obligación para las naciones ricas de ayudar a las naciones pobres", especialmente en tiempos de "necesidad inmediata".
  8. "Una expectativa de que las familias ayuden a otras familias". [57] [66]

Quinto mandamiento

Este mandamiento exige respeto por la vida humana y se traduce más exactamente como "no asesinarás". De hecho, en circunstancias limitadas, matar puede estar justificado dentro del catolicismo. Jesús lo amplió para prohibir la ira, el odio y la venganza injustos, y para exigir a los cristianos que amen a sus enemigos. [70] [71] La base de toda la enseñanza católica sobre el quinto mandamiento es la ética de la santidad de la vida , que según Kreeft se opone filosóficamente a la ética de la calidad de vida , una filosofía que él caracteriza como introducida en un libro titulado Die Freigabe der Vernichtung des Lebensunwerten Lebens ( El permiso para destruir la vida indigna de la vida ) (ver Vida indigna de la vida ) y que, según él, fue el "primero en ganar la aceptación pública... por parte de los médicos alemanes antes de la Segunda Guerra Mundial: la base y el comienzo de la guerra nazi" . prácticas médicas." [72] Esta interpretación está respaldada por revistas médicas modernas que analizan el dilema que plantean estas filosofías opuestas a los médicos que deben tomar decisiones de vida o muerte. [73] Algunos bioéticos caracterizan el uso de la "analogía nazi" como inapropiado cuando se aplica a decisiones sobre calidad de vida; Arthur Caplan calificó esta retórica de "odiosamente equivocada". [74] La Iglesia participa activamente en los debates públicos sobre el aborto , la pena capital y la eutanasia , y anima a los creyentes a apoyar la legislación y los políticos que describe como provida . [75]

Aborto

El Catecismo afirma: "La vida humana es sagrada porque desde su comienzo implica la acción creadora de Dios y permanece para siempre en una relación especial con el Creador, que es su único fin... nadie puede bajo ninguna circunstancia reclamar para sí mismo". el derecho a destruir directamente a un ser humano inocente." [67] [70] El asesinato directo e intencional de un ser humano inocente se considera pecado mortal . [67] Considerado por la Iglesia como de mayor gravedad aún es el asesinato de miembros de la familia, incluyendo " el infanticidio , el fratricidio , el parricidio , el asesinato del cónyuge y el aborto provocado". [67] [70]

El Catecismo afirma que el embrión "debe ser tratado como persona desde la concepción". El original latino de as es tamquam , que significa "parecido" o "igual que". [76] Que la existencia de un individuo humano comienza en la fecundación es la posición aceptada por la Iglesia Católica Romana , cuya Pontificia Academia para la Vida declaró: "El momento que marca el comienzo de la existencia de un nuevo 'ser humano' está constituido por la penetración del espermatozoide en el ovocito . La fertilización promueve una serie de eventos relacionados y transforma el óvulo en un ' cigoto '."; [77] el respeto por la vida en todas las etapas, incluso la vida potencial, es generalmente el contexto de los documentos de la iglesia . [78]

El aborto ha sido condenado específica y persistentemente por la Iglesia desde el primer siglo. [67] [79] [nota 4] La "cooperación formal" en el aborto incurre en la pena de excomunión "por la comisión misma del delito" (lat. latae sententiae , "sentencia [ya, es decir, automáticamente] dictada"). [70] El Catecismo subraya que esta pena no pretende restringir la misericordia, sino que deja clara la gravedad del delito y el daño irreparable causado al niño, a sus padres y a la sociedad. [67] [70] La "cooperación formal" en el aborto se extiende no sólo a la madre que se somete libremente, sino también al médico, las enfermeras y cualquier persona que ayude directamente en el acto. La Iglesia tiene ministerios de reconciliación, como el Proyecto Raquel , para aquellos que se arrepienten sinceramente de su pecado de cooperación formal en el aborto. [82]

La enseñanza oficial de la Iglesia permite procedimientos y tratamientos médicos destinados a proteger o restaurar la salud de la madre si ella estuviera en peligro de muerte sin ellos, [83] incluso cuando dichos procedimientos conllevan algún riesgo de muerte para el feto. [84] Los ejemplos incluyen la extirpación de una trompa de Falopio en el caso de un embarazo ectópico , la extirpación de un útero canceroso embarazado o una apendicectomía. [84]

Uso de embriones para investigación o fertilización.

El Catecismo para Adultos de los Estados Unidos dedica una sección a la fertilización in vitro , la investigación con células madre y la clonación en su explicación del quinto mandamiento, porque a menudo implican la destrucción de embriones humanos, considerada una forma de asesinato gravemente pecaminosa. [85] La investigación con células madre embrionarias se considera "un medio inmoral para un buen fin" y "moralmente inaceptable". [85] Citando la Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el respeto de la vida humana en su origen y sobre la dignidad de la procreación , los obispos estadounidenses citan: "Ningún objetivo, aunque noble en sí mismo, como una ventaja previsible para la ciencia, para otros seres humanos o para la sociedad, puede de alguna manera justificar la experimentación con embriones o fetos humanos vivos, viables o no, ya sea dentro o fuera del cuerpo de la madre". Los obispos señalan que la investigación con células madre adultas , utilizando células obtenidas con consentimiento informado, es un campo de investigación prometedor y moralmente aceptable. [85]

Suicidio, eutanasia

El quinto mandamiento prohíbe el suicidio y el asesinato misericordioso de quienes están muriendo, incluso para eliminar el sufrimiento. Según la Iglesia, el cuidado ordinario de quienes enfrentan una muerte inminente no puede negarse moralmente. "Atención ordinaria" se refiere a alimentos, agua y alivio del dolor, y no incluye "atención extraordinaria", que se refiere al uso de respiradores o sondas de alimentación que se consideran discrecionales. Permitir morir a un enfermo terminal , utilizar analgésicos que puedan acortar su vida o rechazar tratamientos extraordinarios como la quimioterapia o la radiación para un enfermo terminal, se consideran moralmente aceptables y no una violación del quinto mandamiento, de acuerdo con el principio de doble efecto . [86]

Pena capital

Durante los primeros doscientos años, los cristianos "se negaron a matar en el ejército, en defensa propia o en el sistema judicial", pero no existía una posición oficial de la Iglesia sobre la pena de muerte. [87] Cuando la Iglesia fue reconocida oficialmente por primera vez como institución pública en 313 , su actitud hacia la pena capital se convirtió en una de tolerancia, pero no de aceptación total. [87] La ​​pena de muerte contó con el apoyo de los primeros teólogos católicos, aunque algunos de ellos, como San Ambrosio, alentaron a los miembros del clero a no pronunciar ni ejecutar la pena capital. San Agustín respondió a las objeciones a la pena capital basadas en el primer mandamiento en La Ciudad de Dios . [88] Tomás de Aquino y Duns Escoto argumentaron que la autoridad civil para llevar a cabo la pena capital estaba respaldada por las Escrituras. [88] El Papa Inocencio III exigió a Pedro Valdo y a los Valdenses que aceptaran que "el poder secular puede, sin pecado mortal, ejercer el juicio de sangre, siempre que castigue con justicia, no por odio, con prudencia, no por precipitación" como requisito previo. para la reconciliación con la iglesia. [88] Paul Suris afirma que las enseñanzas oficiales de la Iglesia no han condenado ni promovido absolutamente la pena capital, pero su tolerancia ha fluctuado a lo largo de los siglos. [87] Las Inquisiciones proporcionan el ejemplo más memorable de apoyo de la Iglesia a la pena capital, aunque algunos historiadores las consideraron más indulgentes que los tribunales seculares de la época. [89] [90]

El 2 de agosto de 2018, la Iglesia adoptó la opinión de que la pena capital es "inadmisible" porque viola la dignidad de la humanidad . El Catecismo de la Iglesia católica proclama que "a la luz del Evangelio" la pena de muerte es "un ataque a la inviolabilidad y a la dignidad de la persona". [91] El Papa Francisco también ha proclamado que la cadena perpetua es una forma de tortura y "una [forma de] pena de muerte oculta". [92]

Salud personal, cadáveres, entierro.

La doctrina católica incluye el respeto al propio cuerpo en cumplimiento del quinto mandamiento, pero advierte contra la "idolatración" de la perfección física.

Según la enseñanza de la Iglesia, el respeto por la vida humana requiere respeto por el propio cuerpo, excluyendo comportamientos nocivos para la salud, abuso de alimentos, alcohol, medicinas, drogas ilegales, tatuajes y piercings. [86] La Iglesia también advierte contra el comportamiento opuesto de "preocupación excesiva por la salud y el bienestar del cuerpo que 'idolatra' la perfección física, la forma física y el éxito en los deportes". [70]

Están prohibidos el secuestro, el terrorismo y la tortura, así como las esterilizaciones , amputaciones y mutilaciones que no sean por motivos médicos terapéuticos. [67] [70] Según el Catecismo , las sociedades tienen la obligación moral de esforzarse por proporcionar condiciones de vida saludables para todas las personas. [86]

La creencia de la Iglesia en la resurrección del cuerpo llevó a una prohibición contra la cremación que fue modificada pastoralmente en el Concilio Vaticano Segundo en la década de 1960 bajo circunstancias limitadas, pero esas condiciones han sido ignoradas en gran medida incluso por el clero. [93] Según el Catecismo , el entierro de los muertos es una obra de misericordia corporal que debe tratar el cuerpo con respeto y amor (por ejemplo, la dispersión de los restos cremados, el entierro en una tumba anónima, etc., están prohibidos en la Iglesia católica). Se permiten la donación de órganos después de la muerte y los trasplantes de órganos bajo ciertas condiciones, también se permiten autopsias por razones legales y científicas. [94]

Guerra y autodefensa

En el Sermón de la montaña , Jesús recuerda el mandamiento "No matarás" [95] y luego añade las prohibiciones contra la ira, el odio y la venganza. [96] Yendo más lejos, Cristo pide a sus discípulos que amen a sus enemigos. [97] El Catecismo afirma que "es legítimo insistir en el respeto del propio derecho a la vida". [97] Kreeft dice que "la autodefensa es legítima por la misma razón que no lo es el suicidio: porque la propia vida es un regalo de Dios, un tesoro que somos responsables de preservar y defender". [98] El Catecismo enseña que "quien defiende su vida no es culpable de asesinato, incluso si se ve obligado a asestar un golpe letal a su agresor". [97] La ​​legítima defensa puede ser no sólo un derecho sino un grave deber para quien es responsable de la vida de otros. La defensa del bien común requiere que un agresor injusto quede incapaz de causar daño. Por esta razón, quienes legítimamente ostentan la autoridad también tienen derecho a utilizar las armas para repeler a los agresores contra la comunidad civil confiada a su responsabilidad. [97]

La Iglesia exige que todos oren y trabajen para evitar guerras injustas, pero permite guerras justas si se cumplen ciertas condiciones:

  1. Las razones para ir a la guerra son defensivas.
  2. "El daño infligido por el agresor... debe ser duradero, grave y seguro".
  3. Se trata de un último recurso que se adopta sólo después de que todos los demás medios para poner fin a los "graves daños" han resultado ineficaces.
  4. El objetivo final es la paz y hay grandes posibilidades de éxito.
  5. No se producen males más graves que eclipsen el mal que se quiere eliminar. Esto prohíbe el uso de armas para eliminar ciudades y áreas enteras con sus habitantes.
  6. Se requiere respeto y atención hacia los no combatientes, los soldados heridos y los prisioneros. Los soldados deben desobedecer órdenes de cometer genocidio y aquellas que violan principios universales. [67] [99]

Escándalo

El Catecismo clasifica el escándalo en el quinto mandamiento y lo define como "una actitud o comportamiento que induce a otro a hacer el mal". [100] En el Evangelio de Mateo, Jesús afirmó: "Cualquiera que haga pecar a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le ataran al cuello una gran piedra de molino y lo hundieran en lo profundo del mar". el mar." [101] La Iglesia considera un delito grave debilitar la fe, la esperanza y el amor de otra persona, especialmente si se hace contra jóvenes y el autor es una persona de autoridad, como un padre, un maestro o un sacerdote. [67] [100]

Sexto mandamiento

Según la Iglesia, los seres humanos son seres sexuales cuya identidad sexual debe aceptarse en la unidad de cuerpo y alma. [102] Los sexos están destinados por diseño divino a ser diferentes y complementarios, cada uno con igual dignidad y hecho a imagen de Dios. [105] Los actos sexuales [nota 5] son ​​sagrados dentro del contexto de la relación matrimonial que refleja un "don mutuo completo y de por vida de un hombre y una mujer". [107] [108] Los pecados sexuales violan no sólo el cuerpo sino todo el ser de la persona. [108] En su libro de 1995 Cruzando el umbral de la esperanza , Juan Pablo II reflexionó sobre este concepto:

Después de todo, los jóvenes siempre buscan la belleza en el amor. Quieren que su amor sea hermoso. Si se dejan llevar por la debilidad, siguiendo modelos de comportamiento que con razón pueden considerarse un "escándalo en el mundo contemporáneo" (y, por desgracia, son modelos muy difundidos), en el fondo de su corazón todavía desean una vida bella y pura. amar. Esto es tan cierto para los niños como para las niñas. En última instancia, saben que sólo Dios puede darles este amor. Como resultado, están dispuestos a seguir a Cristo, sin importarles los sacrificios que esto pueda implicar. [109]

Al igual que el judaísmo ortodoxo y el islam, la Iglesia católica considera pecados graves todos los actos sexuales fuera del matrimonio. La gravedad del pecado " 'excluye a uno de la comunión sacramental' hasta que se arrepienta y sea perdonado en la confesión sacramental". [108]

Vocación a la castidad

La enseñanza de la Iglesia sobre el sexto mandamiento incluye una discusión sobre la castidad . El Catecismo describe la castidad como una "virtud moral... un don de Dios, una gracia, un fruto del esfuerzo espiritual". [110] La Iglesia ve el sexo como algo más que un acto físico; también afecta al cuerpo y al alma, por eso la Iglesia enseña que la castidad es una virtud que todas las personas están llamadas a adquirir. [110] Se define como la unidad interna del "ser corporal y espiritual" de una persona que integra exitosamente la sexualidad de una persona con su "naturaleza humana entera". [110] Para adquirir esta virtud, se anima a los seguidores a emprender el "largo y exigente trabajo" de autodominio que es ayudado por las amistades, la gracia de Dios, la madurez y la educación "que respeta las dimensiones morales y espirituales de la vida humana". [110] El Catecismo clasifica las violaciones del sexto mandamiento en dos categorías: "delitos contra la castidad" y "delitos contra la dignidad del matrimonio". [102]

Delitos contra la castidad

El Catecismo enumera las siguientes "ofensas contra la castidad", [102] en orden creciente de gravedad según Kreeft: [111]

  1. Lujuria: la Iglesia enseña que el placer sexual es bueno y creado por Dios, quien quiso que los cónyuges "experimenten placer y disfrute del cuerpo y del espíritu". Kreeft dice: "La lujuria no significa placer sexual como tal, ni el deleite en él, ni el deseo por él en su contexto correcto". [112] La lujuria es el deseo de placer sexual únicamente, fuera de su finalidad prevista de procreación y unión del hombre y la mujer, del cuerpo y del alma, en mutua donación. [111]
  2. La masturbación se considera pecaminosa por las mismas razones que la lujuria, pero está un paso por encima de la lujuria en el sentido de que implica un acto físico en lugar de uno mental. [111]
  3. La fornicación es la unión sexual de un hombre soltero y una mujer soltera. Esto se considera contrario a "la dignidad de las personas y de la sexualidad humana" porque no está ordenado al "bien de los cónyuges" ni a la "generación y educación de los hijos". [111]
  4. La pornografía ocupa un lugar más alto porque se considera una perversión del acto sexual que está destinado a ser distribuido a terceros para su visualización. [111]
  5. La prostitución se considera pecaminosa tanto para la prostituta como para el cliente; reduce a la persona a un instrumento de placer sexual, violando la dignidad humana y dañando a la sociedad. La gravedad del pecado es menor para las prostitutas que se ven obligadas a hacerlo por la miseria, el chantaje o la presión social. [111]
  6. La violación es un acto intrínsecamente malo que puede causar graves daños a la víctima de por vida.
  7. El incesto, o "violación de niños por padres u otros parientes adultos" o "aquellos responsables de la educación de los niños que les han sido confiados", se considera el más atroz de los pecados sexuales. [102] [111]

Homosexualidad

El Catecismo dedica una sección separada a la homosexualidad dentro de su explicación del sexto mandamiento. Al igual que los actos heterosexuales fuera del matrimonio, los actos homosexuales se consideran pecados . La Iglesia distingue entre atracciones homosexuales, que no se consideran pecaminosas, y actos homosexuales, que sí lo son. El Catecismo afirma que "violan la ley natural, no pueden producir vida y no proceden de una auténtica complementariedad afectiva y sexual. En ningún caso pueden ser aprobados". [113] [114] La Iglesia enseña que una inclinación homosexual es "objetivamente desordenada" y puede ser una gran prueba para la persona, que la Iglesia enseña debe ser "aceptada con respeto, compasión y sensibilidad... discriminación injusta en su respecto". debería ser evitado." [113] [115]

Los homosexuales están, según la Iglesia, "llamados a la castidad". Se les instruye a practicar las virtudes del "autodominio" que enseña la "libertad interior" utilizando el apoyo de amigos, la oración y la gracia que se encuentran en los sacramentos de la Iglesia. [113] Estas herramientas están destinadas a ayudar a los homosexuales a "acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana", que es un estado al que todos los cristianos están llamados. [113]

(Dos movimientos laicos representan filosofías opuestas respecto a la homosexualidad: DignityUSA busca cambiar las enseñanzas de la Iglesia para justificar los actos homosexuales; Courage International es una organización de homosexuales que "se apoyan mutuamente en el esfuerzo sincero de vivir en castidad y fidelidad a Cristo y su Iglesia". ". [115] )

Amor de marido y mujer

El sexto mandamiento, según la USCCB , "convoca a los cónyuges" a una fidelidad emocional y sexual que ellos llaman "esencial" para el matrimonio y refleja la "fidelidad de Dios hacia nosotros". [116]

Según la enseñanza de la Iglesia, el amor esponsal pretende tener un doble fin ininterrumpido: la unión del marido y la mujer y la transmisión de la vida. [117] El aspecto unitivo incluye la transferencia del ser de cada compañero "para que ya no sean dos sino una sola carne". [117] El sacramento del matrimonio es visto como el sello de Dios del consentimiento que une a los cónyuges. La enseñanza de la Iglesia sobre el estado marital requiere la aceptación conyugal de los fracasos y faltas de cada uno, y el reconocimiento de que el "llamado a la santidad en el matrimonio" requiere un proceso de crecimiento espiritual y conversión que puede durar toda la vida. [117]

Fecundidad del matrimonio, placer sexual, control de la natalidad.

La posición de la Iglesia sobre la actividad sexual se puede resumir en: "la actividad sexual pertenece sólo al matrimonio como expresión de total entrega y unión, y siempre abierta a la posibilidad de una nueva vida". Los actos sexuales en el matrimonio se consideran "nobles y honorables" y deben disfrutarse con "gozo y gratitud". [117] La ​​sexualidad debe reservarse al matrimonio: "por su propia naturaleza, el amor conyugal exige la fidelidad inviolable de los cónyuges. Ésta es la consecuencia del don de sí mismos que se hacen recíprocamente. El amor busca ser definitivo; no puede será un acuerdo 'hasta nuevo aviso'. " La "unión íntima del matrimonio, como entrega mutua de dos personas, y el bien de los hijos, exigen fidelidad total de los cónyuges y exigen una unión inquebrantable entre ellos". (Gaudium et spes) " . [118]

El control de la natalidad artificial es anterior al cristianismo; La Iglesia católica ha condenado estos métodos a lo largo de su historia. [119] En respuesta a la aceptación por parte de la Iglesia de Inglaterra de la práctica de la anticoncepción artificial en 1930, la Iglesia Católica emitió la encíclica papal Casti connubii el 31 de diciembre de 1930. La encíclica papal de 1968 Humanae vitae es una reafirmación de la visión tradicional de la Iglesia Católica sobre el matrimonio. y relaciones matrimoniales, y una continua condena del control artificial de la natalidad. [119]

La Iglesia ve las familias numerosas como un signo de la bendición de Dios. "Por su propia naturaleza la institución del matrimonio y del amor conyugal está ordenada a la procreación y educación de la descendencia y es en ellos donde encuentra su gloria suprema." (Gaudium et spes) Los hijos son el don supremo del matrimonio y contribuyen en gran medida al bien de los propios padres. (...) el verdadero amor conyugal y toda la estructura de la vida familiar que de él resulta, sin menoscabo de los demás fines del matrimonio, tienen como objetivo disponer a los cónyuges a cooperar valientemente con el amor del Creador y Salvador, que a través de ellos aumentará y enriquecerá su familia día a día. ( Gaudium et spes )". [120] Reconoce que la paternidad responsable a veces requiere un espaciamiento o limitación razonable de los nacimientos y considera la planificación familiar natural como moralmente aceptable, pero rechaza todos los métodos de anticoncepción artificial. [121] La Iglesia rechaza todas las formas de la inseminación artificial y la fecundación porque las técnicas divorcian el acto sexual de la creación de un niño. El Catecismo afirma: "Un hijo no es algo que se debe a uno, sino que es un don  ... 'el don supremo del matrimonio'. ' " [121]

Roderick Hindery, profesor de teología moral, expresó su desacuerdo sobre el apoyo de la Iglesia a la planificación familiar natural y sostiene que contribuye a la superpoblación y la pobreza. [122] Celia W. Dugger del New York Times critica el rechazo de la Iglesia al uso del preservativo , en particular en lo que respecta a los países donde la incidencia del SIDA y el VIH ha alcanzado proporciones epidémicas. Brenda Wilson de NPR dice que los católicos citan países como Kenia y Uganda, donde se alientan cambios de comportamiento en lugar del uso de condones, y donde se ha logrado mayor progreso en el control de la enfermedad que en países que promueven únicamente el uso de condones. [123] [124]

Delitos contra la dignidad del matrimonio

Según la Iglesia, el adulterio y el divorcio se consideran delitos contra la dignidad del matrimonio y se definen de la siguiente manera:

  1. El adulterio es la unión sexual de un hombre y una mujer donde al menos uno está casado con otra persona. Es por ello que la Iglesia lo considera un pecado mayor que la fornicación. [111] Kreeft afirma: "El adúltero peca contra su cónyuge, su sociedad y sus hijos, así como contra su propio cuerpo y alma". [125]
  2. Divorcio: Según la traducción católica de la Nueva Biblia Americana , Jesús enseñó: "Quien se divorcia de su mujer (a menos que el matrimonio sea ilícito) hace que ella cometa adulterio, y quien se casa con una mujer divorciada, comete adulterio". [126] Al explicar la interpretación de la Iglesia de esta enseñanza, Kreeft dice que Jesús consideraba el divorcio como una adaptación que se había deslizado en la ley judía. [125] La Iglesia enseña que el matrimonio fue creado por Dios y debía ser indisoluble: como la creación de un niño que no puede ser "descreado", tampoco puede serlo la "una sola carne" del vínculo matrimonial. [125] El Catecismo afirma: "El divorcio es un grave delito contra la ley natural. Pretende romper el contrato, que los cónyuges consentieron libremente, de vivir juntos hasta la muerte". [102] Al casarse con otro, la persona divorciada agrava la infracción, ya que se considera que el cónyuge vuelto a casar se encuentra en estado de "adulterio público y permanente". [125]

El Compendio del Catecismo 502 enumera otros delitos contra la dignidad del matrimonio: "la poligamia, el incesto, las uniones libres (cohabitación, concubinato) y los actos sexuales antes o fuera del matrimonio". [127]

Separación, divorcio civil, nulidades

Según la Iglesia, existen situaciones que no equivalen a divorcio:

  1. En situaciones extremas, como la violencia doméstica, se permite la separación. Esto no se considera un divorcio y puede estar justificado. [125]
  2. El divorcio civil no es un divorcio según la Iglesia. Si se considera que es la única manera de garantizar los derechos legales, el cuidado de los hijos o la protección de la herencia, la Iglesia lo considera moralmente aceptable. [125] [128]
  3. La anulación no es un divorcio; es una sentencia de la Iglesia que el matrimonio nunca fue válido. El matrimonio se considera inválido si carece de uno de cinco elementos integrantes: debe ser "completo", "para toda la vida", "mutuo", "don gratuito" y "de un hombre y una mujer". [125] Según el discurso del Papa Juan Pablo II a la Rota Romana del 22 de enero de 1996, las parejas no tienen derecho a una anulación, pero sí tienen derecho a presentar su caso de nulidad o validez ante "la autoridad eclesiástica competente y a solicitar una decisión sobre el asunto." [129] Según la Diócesis Católica de Arlington:

    ... signos que pueden indicar motivos para investigar una nulidad son: matrimonio que excluyó en el momento de la celebración del matrimonio el derecho a tener hijos, o a un matrimonio permanente, o a un compromiso exclusivo. Además, existen matrimonios juveniles; matrimonios de muy corta duración; matrimonios marcados por un grave abuso emocional, físico o de sustancias; prácticas sexuales desviadas; irresponsabilidad y falta de compromiso profundas y consistentes; consentimiento condicional para contraer matrimonio; fraude o engaño para obtener el consentimiento del cónyuge; enfermedad mental grave; o un vínculo matrimonial previo. La determinación del motivo debe hacerse después de una amplia consulta con el párroco o los diáconos, y basándose en las pruebas disponibles. [129]

séptimo mandamiento

Tomar la propiedad de otra persona "en caso de necesidad evidente y urgente" como única manera de satisfacer las "necesidades esenciales inmediatas" no se considera un pecado contra el séptimo mandamiento. [130] [133]

El Catecismo explica que este mandamiento regula los bienes terrenales y prohíbe tomar, usar o dañar injustamente los que pertenecen a otra persona. [130] [134] Impone requisitos a quienes poseen bienes mundanos para que los utilicen responsablemente, teniendo en cuenta el bien de la sociedad. El Catecismo aborda el concepto de administración humana de la creación de Dios en su explicación del séptimo mandamiento y prohíbe el abuso de los animales y el medio ambiente. [130]

Propiedad privada

Según la Iglesia, las personas tienen derecho a la propiedad privada. Sin embargo, la propiedad convierte a esa persona en "un mayordomo" de quien se espera que la haga "fructífera" o rentable de una manera que beneficie a otros después de que esa persona haya cuidado por primera vez de su familia. [130] [133] La propiedad privada y el bien común son vistos como elementos complementarios que existen con el propósito de fortalecer la sociedad. [133] La Iglesia no considera robo la apropiación de la propiedad privada de otra persona "por necesidad obvia y urgente" como "la única manera de satisfacer las necesidades inmediatas y esenciales (comida, vivienda, vestido)". [130] [133] El concepto de esclavitud como propiedad privada es condenado por la Iglesia, que la clasifica como el robo de los derechos humanos de una persona. [130] [135]

Robo

Según el Catecismo , hurtar significa "usurpar la propiedad ajena contra la voluntad razonable del propietario", aunque existe exclusión para alguien que tiene una gran necesidad de sobrevivir. "Tomar y conservar injustamente bienes ajenos" se considera hurto, aunque el acto esté fuera del ámbito del derecho civil. [130] El cardenal Christoph Schönborn utilizó una vez el ejemplo del robo de las peras de su vecino por parte de San Agustín en su juventud, como consta en sus Confesiones . El cardenal Schönborn señala que Agustín todavía tiene "dolores de conciencia por un robo infantil", incluso cuando se convirtió en una persona adulta, lo que indica que la conciencia humana es muy consciente de los actos de robo, incluso si el acto en sí es legal según el derecho civil. [136]

También se consideran violaciones del séptimo mandamiento los siguientes actos: manipulación de precios para obtener ventaja sobre el daño ajeno, corrupción, apropiación de bienes públicos para intereses personales, trabajo mal realizado, evasión fiscal, falsificación de cheques o cualquier medio de pago, cualquier forma de infracción de derechos de autor y piratería, y extravagancia. [130] [137]

Justicia social

La encíclica papal Rerum novarum analiza las relaciones y los deberes mutuos entre el trabajo y el capital, así como entre el gobierno y sus ciudadanos. La principal preocupación era la necesidad de alguna mejora para "la miseria y la miseria que presionan tan injustamente a la mayoría de la clase trabajadora". [138] La encíclica apoyaba el derecho a formar sindicatos , rechazaba el socialismo , el comunismo y el capitalismo irrestricto , y afirmaba el derecho a la propiedad privada . [139]

La interpretación de la Iglesia del séptimo mandamiento enseña que los dueños de negocios deben equilibrar el deseo de obtener ganancias que aseguren el futuro del negocio con la responsabilidad hacia el "bien de las personas". [140] Los propietarios de empresas deben pagar a sus trabajadores un salario razonable, respetar los contratos y abstenerse de realizar actividades deshonestas, incluido el soborno de funcionarios gubernamentales. Se exige a los trabajadores que realicen su trabajo a conciencia, ya que han sido contratados para realizarlo, y que eviten la deshonestidad en el lugar de trabajo, como el uso de artículos de oficina para uso personal sin permiso ( malversación ).

La Iglesia enseña que debe existir un equilibrio entre la regulación gubernamental y las leyes del mercado. Considera que la dependencia exclusiva del mercado (capitalismo puro) no satisface de manera suficiente muchas necesidades humanas, mientras que la dependencia exclusiva de la regulación gubernamental (socialismo puro) "pervierte la base de los vínculos sociales". [140] La Iglesia advierte sobre el peligro del capitalismo o del socialismo, ya que estos sistemas tienden a utilizar extremos excesivos que resultan en injusticia para las personas. [140] [141]

Las naciones más ricas, al igual que las personas más ricas, tienen la obligación moral de ayudar a las naciones y a las personas más pobres, y trabajar para reformar las instituciones financieras y los factores económicos en beneficio de todos. [140]

octavo mandamiento

El Catecismo explica que dar falso testimonio o "decir una mentira con la intención de engañar" abarca todas las violaciones de la verdad. [142] Estas violaciones tienen grados de gravedad dependiendo de las "intenciones de quien miente y los daños sufridos por sus víctimas". [145] Se enumeran a continuación:

  1. Falso testimonio y perjurio: declaraciones hechas públicamente en un tribunal que obstruyen la justicia al condenar a inocentes o exonerar a culpables, o que pueden aumentar la pena del acusado.
  2. Juicio imprudente: creer, sin pruebas suficientes, que una persona ha cometido faltas morales.
  3. Detracción: la revelación de las faltas ajenas sin motivo válido.
  4. Calumnia: mentir para dañar la reputación de una persona y brindar oportunidad a otros de hacer juicios falsos sobre ella.
  5. Adulación: “discurso para engañar a los demás en beneficio nuestro”.
  6. Fanfarronear, jactarse o burlarse: discurso que sólo honra a uno mismo o deshonra a los demás. [142] [146]

La Iglesia exige a quienes han dañado la reputación de otro que "reparen la mentira que han comunicado". [142] [146] Sin embargo, no requiere que una persona revele una verdad a alguien que no tiene derecho a saberla, y enseña el respeto por el derecho a la privacidad. [142] [146] Los sacerdotes tienen prohibido violar el secreto de confesión [146] sin importar cuán grave sea el pecado o su impacto en la sociedad.

En las enseñanzas de la Iglesia sobre este mandamiento se incluye el requisito de que los cristianos den testimonio de su fe "sin equívocos" en situaciones que lo requieran. [142] [147] Se condena el uso de los medios modernos para difundir mentiras, por parte de individuos, empresas o gobiernos. [142] [145]

noveno mandamiento

Los mandamientos noveno y décimo tratan de la codicia, que es una disposición interior, no un acto físico. [152] El Catecismo distingue entre la codicia de la carne (deseo sexual indebido) y la codicia de los bienes mundanos ajenos. El noveno mandamiento trata del primero y el décimo del segundo. [150]

Betsabé en su baño de Rembrandt , 1654. La historia del rey David y Betsabé ilustra la codicia que llevó a los pecados de adulterio y asesinato.

Jesús enfatizó la necesidad de pensamientos y acciones puros, y declaró: "Todo el que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón" (Mateo 5:28). [152] [153] El Catecismo afirma que, con la ayuda de la gracia de Dios, los hombres y las mujeres deben superar la lujuria y los deseos corporales "de relaciones pecaminosas con el cónyuge de otra persona". [152] En Teología del Cuerpo , una serie de conferencias dadas por el Papa Juan Pablo II, se interpreta la afirmación de Jesús en Mateo 5:28 de que uno puede cometer adulterio en el corazón no sólo con el cónyuge de otro, sino también con su propio cónyuge si se le mira con lujuria o se le trata "sólo como un objeto para satisfacer el instinto". [154] [155]

Se sugiere la pureza de corazón como la cualidad necesaria para realizar esta tarea; Las oraciones e himnos católicos comunes incluyen una petición de esta virtud. [152] La Iglesia identifica los dones de Dios que ayudan a una persona a mantener la pureza:

  1. Castidad, que permite amar a los demás con corazón recto e indiviso.
  2. Pureza de intención, que busca cumplir en todo la voluntad de Dios, sabiendo que sólo ella conducirá al verdadero fin del hombre.
  3. Pureza de visión, "externa e interna", disciplinando el pensamiento y la imaginación para rechazar lo que es impuro.
  4. Oración que reconoce el poder de Dios para conceder a una persona la capacidad de superar los deseos sexuales.
  5. El pudor, tanto de los sentimientos como del cuerpo, es discreto en la elección de las palabras y de la vestimenta. [149] [152]

Jesús declaró: "Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios". [156] [157] Esta pureza de corazón, que introduce el noveno mandamiento, es la "condición previa de la visión de Dios" y permite a la persona ver las situaciones y las personas como Dios ve. El Catecismo enseña que "hay una conexión entre la pureza de corazón, de cuerpo y de fe". [149] [157]

Décimo mandamiento

El desapego de las riquezas es el objetivo del décimo mandamiento y de la primera bienaventuranza ("bienaventurados los pobres de espíritu") porque, según el Catecismo , este precepto es necesario para entrar en el Reino de los cielos . [159] [160] La codicia está prohibida por el décimo mandamiento porque se considera el primer paso hacia la comisión de hurto, hurto y fraude; estos conducen a la violencia y la injusticia. [161] La Iglesia define la codicia como un "deseo desordenado" que puede adoptar diferentes formas:

  1. La codicia es el deseo de tener demasiado de lo que no se necesita.
  2. La envidia es el deseo de lo ajeno. [160] Los obispos estadounidenses la definen como "una actitud que nos llena de tristeza al ver la prosperidad de otro". [162]

Al explicar la enseñanza de la Iglesia sobre este mandamiento, Kreeft cita a Santo Tomás de Aquino , quien escribió: "Un deseo malo sólo puede ser superado por un deseo bueno más fuerte". [160] Los obispos estadounidenses sugieren que esto se puede lograr cultivando la buena voluntad, la humildad y la gratitud por las bendiciones propias y ajenas, confiando al mismo tiempo en la gracia de Dios. [162] Kreeft explica que el apóstol San Pablo ilustró el concepto en su carta a los Filipenses cuando enumeró sus credenciales mundanas como un judío respetado y declaró: "Estimo todo como pérdida debido al valor incomparable de conocer a Cristo Jesús mi Señor. " [163] Como dijo Jesús: "¿De qué le aprovechará al hombre ganar el mundo entero y perder su alma?" [164] [165] La enseñanza de la Iglesia sobre el décimo mandamiento se dirige hacia esta misma actitud hacia los bienes mundanos, denominada "pobreza de espíritu". [166]

Ver también

Notas

  1. Según A Catholic Dictionary , los Mandamientos fueron escritos por Dios directamente en tablas de piedra que se colocaron en el Arca de la Alianza y formaron el "centro y núcleo de la religión judía". Dios los dio más directamente que cualquier otra parte. de la ley judía, y eran colocados en el lugar santísimo, al que nadie podía entrar sino el sumo sacerdote, y éste sólo una vez al año." [25]
  2. ^ La Iglesia Católica cree que es guiada continuamente por el Espíritu Santo y, por lo tanto, está protegida de cometer un error doctrinal . [41] La máxima autoridad doctrinal de la Iglesia reside en las decisiones de los concilios ecuménicos , que están encabezados por el Papa . [40]
  3. ^ Los cristianos judíos celebraban el sábado el último día de la semana y guardaban la mayoría de los mandamientos judíos relacionados con el sábado. Sin embargo, desde los primeros siglos, la mayoría de los cristianos gentiles han celebrado el primer día de la semana, considerándose libres de muchas de las restricciones de la ley judía.
  4. ^ Algunos defensores del aborto afirman que, en el pasado, la Iglesia ha distinguido entre la interrupción del embarazo antes y después de la aceleración . Argumentan que Agustín aceptó el concepto pagano griego aristotélico de "animación retardada", escribiendo que un alma humana no puede vivir en un cuerpo informe. Tomás de Aquino afirmó que un feto no estaba completamente vivo hasta que cobra vida. [80] Algunos eruditos no están de acuerdo con estas interpretaciones de Tomás de Aquino y Agustín, diciendo que sus declaraciones no pueden usarse para justificar el aborto en la sociedad actual, ya que ambos eruditos condenaron la práctica. [81]
  5. ^ El Catecismo utiliza las palabras "actos matrimoniales" y citas de Gaudium et spes : "Los actos matrimoniales mediante los cuales se produce la unión íntima y casta de los cónyuges son nobles y honorables; la realización verdaderamente humana de estos actos fomenta el yo". -El don significa y enriquece a los esposos en alegría y gratitud”. [106]
  6. ^ La redacción del noveno mandamiento del Catecismo es casi idéntica a la del décimo. En su explicación, el Catecismo afirma que "San Juan distingue tres clases de codicia o concupiscencia: los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la soberbia de la vida". [148] [149] "En la tradición catequética católica, el noveno mandamiento prohíbe la concupiscencia carnal; el décimo prohíbe codiciar los bienes ajenos". [149] El Catecismo define la "concupiscencia carnal" como un intenso deseo de la carne, "el movimiento del apetito sensitivo contrario a la operación de la razón humana", y "la rebelión de la 'carne' contra el 'espíritu ' " . [149] El décimo mandamiento, según la interpretación de la Iglesia, se refiere a todas las demás formas de deseo intenso. El Catecismo afirma que el décimo "despliega y completa el noveno... Prohíbe codiciar los bienes ajenos". [150]

Notas a pie de página

  1. ^ ab Pottenger, pág. 13
  2. ^ ab Barry, pág. 85
  3. ^ abcdefghi Kreeft, págs. 201-203
  4. ^ ab Carmody, pág. 82
  5. ^ ab O'Toole, pág. 146
  6. ^ ab Hardon, págs. 1-9
  7. ^ abcdef Schreck, pag. 303
  8. ^ Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafo 2065.
  9. ^ abc Bast, pag. 4
  10. ^ abc Pelikan, pag. 60
  11. ^ ab Bast, pág. 3
  12. ^ abc marrón, pag. 79
  13. ^ ab Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 2052 a 2074.
  14. ^ Kreeft, pag. 202
  15. ^ Éxodo 34:28
  16. ^ Deuteronomio 4:13
  17. ^ Deuteronomio 10:4
  18. ^ Éxodo 20:1-17
  19. ^ Deuteronomio 5:6–21
  20. ^ Stapleton, "Los Diez Mandamientos"
  21. ^ Marrón, pág. 82
  22. ^ Noble, pag. 53
  23. ^ Kreeft, pag. 77
  24. ^ Mateo 5:20
  25. ^ Addis, pág. 195
  26. ^ Bockmuehl, pág. 15
  27. ^ Estopa, pag. 6
  28. ^ Tomás de Aquino, pag. 293
  29. ^ ab Tomás de Aquino (1939). Explicación de los Diez Mandamientos. Traducido por Joseph B. Collins; Joseph Kenny, OP Nueva York. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018. {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )CS1 maint: location missing publisher (link)
  30. ^ abc Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 2084 a 2128.
  31. ^ Éxodo 20:2–5
  32. ^ Deuteronomio 5:6–9
  33. ^ ab Kreeft, pág. 207
  34. ^ ab Kreeft, pág. 205
  35. ^ Kreeft, Peter, Discernimiento, www.peterkreeft.com , consultado el 8 de marzo de 2016
  36. ^ Schreck, pag. 304
  37. ^ Kreeft, pag. 208
  38. ^ abc Kreeft, pag. 209
  39. ^ ab Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 2129 a 2132.
  40. ^ abcd Schreck, pag. 305
  41. ^ Schreck, pag. dieciséis
  42. ^ USCCB, págs. 343–344
  43. ^ abc Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 2142 a 2167.
  44. ^ Éxodo 20:7
  45. ^ Deuteronomio 5:11
  46. ^ Juan 8:58
  47. ^ ab Kreeft, pág. 211
  48. ^ ab Benedicto XVI, Jesús de Nazaret , págs. 143-145
  49. ^ ab Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 2168 a 2195.
  50. ^ Éxodo 20:8-10
  51. ^ Deuteronomio 5:12-15
  52. ^ Benito, pag. 108
  53. ^ abcd Stapleton, "Domingo"
  54. ^ Marcos 2:27
  55. ^ ab Schreck, pag. 306
  56. ^ USCCB, págs. 366–367
  57. ^ abcde Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 2197 a 2257.
  58. ^ Éxodo 20:12
  59. ^ Deuteronomio 5:16
  60. ^ Benedicto XVI, pag. 113
  61. ^ abcd Kreeft, pag. 217-219
  62. ^ Eclesiástico 7:27–28
  63. ^ ab Kreeft, pág. 220
  64. ^ Mateo 12:46–50
  65. ^ Benedicto XVI, pag. 117
  66. ^ Kreeft, pag. 222
  67. ^ abcdefghi Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 2258 a 2330.
  68. ^ Éxodo 20:13
  69. ^ Deuteronomio 5:17
  70. ^ abcdefg Schreck, págs. 310–312
  71. ^ Mateo 5:21–22
  72. ^ Kreeft, págs. 226-227
  73. ^ Bayertz, pág. 233
  74. ^ Anás y Grodin, pag. 262
  75. ^ "Ciudadanía fiel, un llamado católico a la responsabilidad política". Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. 2003 . Consultado el 28 de noviembre de 2008 .
  76. ^ Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafo 2274.
  77. ^ Academia Pontificia para la Vida (22 de marzo de 2006). «Declaración Final de la XII Asamblea General» . Consultado el 27 de julio de 2009 .
  78. ^ Rausch, página 150
  79. ^ Kreeft, pag. 232
  80. ^ Dern, Charles D. (2008). "Los políticos católicos no entienden biología ni teología". PewSitter.com. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2009 . Consultado el 7 de mayo de 2009 .
  81. ^ Verde, Lauren (2008). "¡El presidente lo arruinó! Nancy Pelosi y la Iglesia católica sobre el aborto". Fox News . Consultado el 7 de mayo de 2009 .
  82. ^ Kreeft, pag. 233
  83. ^ Posner, pag. 278
  84. ^ ab Kelly, págs. 112-113
  85. ^ abc USCCB, págs. 392–393
  86. ^ abc Kreeft, pag. 236
  87. ^ abc Suris, Paul. "La enseñanza de la Iglesia y la pena de muerte". El Centro Vicenciano para la Iglesia y la Sociedad. Archivado desde el original el 29 de junio de 2009 . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  88. ^ abc Dulles, Avery (abril de 2001). "Catolicismo y pena capital". Lo primero: una revista mensual sobre religión y vida pública . vol. 121. catholiceducation.org. págs. 30–35 . Consultado el 26 de febrero de 2016 .
  89. ^ Vidmar, pag. 150
  90. ^ Pedro, pág. 112
  91. Nueva revisión del número 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la pena de muerte – Rescriptum "ex Audientia SS.mi" (1 de agosto de 2018) . Consultado el 22 de agosto de 2019 .
  92. ^ "El Papa Francisco critica las cadenas perpetuas como 'pena de muerte oculta'". El guardián . Agencia France-Presse. 23 de octubre de 2014 . Consultado el 22 de agosto de 2019 .
  93. ^ Owen, Richard (11 de enero de 2008). "Lo mejor es el entierro, pero puedes esparcir tus cenizas si es necesario, dictamina el Vaticano". Londres: TimesOnline . Consultado el 28 de febrero de 2009 .
  94. ^ Párrafo número 2299–2301 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 28 de febrero de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  95. ^ Mateo 5:21
  96. ^ Mateo 5:22–39
  97. ^ abcd Párrafo número 2263–2267 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 12 de abril de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  98. ^ Kreeft, pag. 229
  99. ^ Kreeft, pag. 238
  100. ^ ab Kreeft, pág. 237
  101. ^ Mateo 18:6
  102. ^ abcdef Párrafo número 2331–2400 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 27 de diciembre de 2008 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  103. ^ Éxodo 20:14
  104. ^ Deuteronomio 5:18
  105. ^ Kreeft, pag. 244
  106. ^ Párrafo número 2362 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 10 de junio de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  107. ^ Párrafo número 2337 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 10 de junio de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  108. ^ abc Kreeft, pag. 245
  109. ^ Juan Pablo II, pag. 123
  110. ^ abcd USCCB, págs. 405–406
  111. ^ abcdefgh Kreeft, págs. 247-248
  112. ^ Kreeft, pag. 246
  113. ^ abcd Párrafo número 2357–2359 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 27 de diciembre de 2008 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  114. ^ Schreck, pag. 314
  115. ^ ab Kreeft, pág. 249
  116. ^ USCCB, pag. 405, cita: "El sexto mandamiento convoca a los cónyuges a practicar la fidelidad permanente y exclusiva el uno al otro. La fidelidad emocional y sexual son esenciales para el compromiso asumido en la alianza matrimonial. Dios estableció el matrimonio como un reflejo de su fidelidad hacia nosotros".
  117. ^ abcd USCCB, pag. 408
  118. ^ Catecismo (CCC), §1646
  119. ^ ab Saunders, William (4 de septiembre de 2008). "Enseñanzas sobre anticoncepción que se encuentran en las Escrituras". El Heraldo Católico . Consultado el 13 de mayo de 2009 .
  120. ^ Catecismo (CCC), §1652
  121. ^ ab Schreck, pag. 315
  122. ^ Roderick Obstáculo. "La evolución de la libertad como catolicidad en la ética católica". Ansiedad, culpa y libertad . Editores. Benjamín Hubbard y Brad Starr, UPA, 1990.
  123. ^ Dugger, Celia W. (18 de mayo de 2006). "¿Por qué está cayendo en picado la tasa de SIDA en Kenia?". Los New York Times . Consultado el 21 de febrero de 2008 .
  124. ^ Wilson, Brenda (2004). "Estudio: Las advertencias verbales ayudaron a frenar el SIDA en Uganda". Radio Pública Nacional . Consultado el 15 de agosto de 2008 .
  125. ^ abcdefg Kreeft, pag. 252
  126. ^ Mateo 5:32
  127. ^ Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, Libreria Editrice Vaticana, 2005
  128. ^ Párrafo número 2383 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 7 de abril de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  129. ^ ab "Preguntas frecuentes". Diócesis Católica de Arlington. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2008 . Consultado el 7 de abril de 2009 .
  130. ^ abcdefghi Párrafo número 2401–2463 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 27 de diciembre de 2008 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  131. ^ Éxodo 20:15
  132. ^ Deuteronomio 5:19
  133. ^ abcd Kreeft, págs. 260-261
  134. ^ Kreeft, pag. 258
  135. ^ Schreck, pag. 317
  136. ^ Schönborn (2001), pág. 46
  137. ^ Schönborn (2011), preguntas 428-429
  138. ^ Apartado 3, Rerum novarum .
  139. ^ Bokenkotter, pag. 337
  140. ^ abcd Kreeft, págs. 263-264
  141. ^ John A. Farren, OP, ed. (2001), El séptimo y décimo mandamiento: moralidad económica y política (PDF) , basado en el Catecismo de la Iglesia Católica por Peter Kreeft, Consejo Supremo de Caballeros de Colón, págs. 12-13
  142. ^ abcdefg Párrafo número 2464–2513 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 27 de diciembre de 2008 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  143. ^ Éxodo 20:16
  144. ^ Deuteronomio 5:20
  145. ^ ab Kreeft, pág. 275
  146. ^ abcd Schreck, págs. 318-319
  147. ^ Kreeft, pag. 273
  148. ^ Juan 2:16
  149. ^ abcdef Párrafo número 2514–2533 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 2 de abril de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  150. ^ abc Párrafo número 2534 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 5 de noviembre de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  151. ^ ab Éxodo 20:17
  152. ^ abcde Schreck, pag. 320
  153. ^ Mateo 5:28
  154. ^ Papa Juan Pablo II (8 de octubre de 1980), Interpretación del concepto de concupiscencia, L'Osservatore Romano (obtenido de EWTN )
  155. ^ McCormick, págs. 152-155
  156. ^ Mateo 5:8
  157. ^ ab Kreeft, pág. 255
  158. ^ Deuteronomio 5:21
  159. ^ Párrafo número 2534–2557 (1994). "Catecismo de la Iglesia Católica". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 6 de noviembre de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  160. ^ abc Kreeft, págs. 266-267
  161. ^ Schreck, pag. 321
  162. ^ ab USCCB, pag. 450
  163. ^ Filipenses 3:4–9
  164. ^ Marcos 8:36
  165. ^ Kreeft, pag. 268
  166. ^ USCCB, pag. 449

Referencias