stringtranslate.com

Crítica al ateísmo

La crítica al ateísmo es una crítica de los conceptos, la validez o el impacto del ateísmo , incluidas las implicaciones políticas y sociales asociadas. Las críticas incluyen posiciones basadas en la historia de la ciencia , críticas filosóficas y lógicas, hallazgos tanto en las ciencias naturales como sociales , argumentos apologéticos teístas , argumentos relacionados con la ética y la moralidad , los efectos del ateísmo en el individuo o los supuestos que sustentan el ateísmo.

Carl Sagan dijo que no ve ninguna evidencia convincente contra la existencia de Dios. [1] Teístas como Kenneth R. Miller critican el ateísmo por ser una posición acientífica. [2] El filósofo analítico Alvin Plantinga , profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Notre Dame , sostiene que un fracaso de los argumentos teístas posiblemente podría ser una buena base para el agnosticismo, pero no para el ateísmo; y señala que la observación de un universo afinado es más probable que se explique por el teísmo que por el ateísmo. [ cita necesaria ] El profesor de Matemáticas de Oxford, John Lennox, sostiene que el ateísmo es una visión del mundo inferior a la del teísmo y atribuye a CS Lewis la mejor formulación de la tesis de Merton de que la ciencia se adapta más cómodamente a las nociones teístas sobre la base de que los hombres se volvieron científicos en Occidente. Europa en los siglos XVI y XVII "[p]orque esperaban la ley en la naturaleza, y esperaban la ley en la naturaleza porque creían en un legislador". [ cita necesaria ] En otras palabras, la creencia en Dios fue el "motor que impulsó la ciencia moderna". El genetista estadounidense Francis Collins también cita a Lewis como persuasivo al convencerlo de que el teísmo es una visión del mundo más racional que el ateísmo.

Otras críticas se centran en los efectos percibidos sobre la moralidad y la cohesión social. El filósofo de la Ilustración Voltaire , deísta , consideraba que la impiedad debilitaba "los vínculos sagrados de la sociedad", escribiendo: "Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo". El padre del liberalismo clásico , John Locke , creía que la negación de la existencia de Dios socavaría el orden social y conduciría al caos. Edmund Burke , filósofo y estadista irlandés del siglo XVIII elogiado tanto por sus pares conservadores como liberales por su "intelecto integral", vio la religión como la base de la sociedad civil y escribió que "el hombre es por su constitución un animal religioso; que el ateísmo es contra no sólo nuestra razón, sino también nuestros instintos, y que no puede prevalecer por mucho tiempo". El Papa Pío XI escribió que el ateísmo comunista tenía como objetivo "perturbar el orden social y socavar los cimientos mismos de la civilización cristiana ". En la década de 1990, el Papa Juan Pablo II criticó el creciente "ateísmo práctico" por enturbiar el "sentido religioso y moral del corazón humano" y conducir a sociedades que luchan por mantener la armonía. [3]

La defensa del ateísmo por parte de algunos de los exponentes más violentos de la Revolución Francesa , la posterior militancia del ateísmo marxista-leninista y la prominencia del ateísmo en los estados totalitarios formados en el siglo XX se citan a menudo en evaluaciones críticas de las implicaciones del ateísmo. En sus Reflexiones sobre la Revolución en Francia , Burke arremetió contra el "fanatismo ateo". La encíclica papal Divini Redemptoris de 1937 denunció el ateísmo de la Unión Soviética bajo Joseph Stalin , que más tarde fue influyente en el establecimiento del ateísmo estatal en toda Europa del Este y en otros lugares, incluida la China de Mao Zedong , la Corea del Norte de Kim y la República de Pol Pot . Camboya. Los críticos del ateísmo a menudo asocian en sus críticas las acciones del ateísmo estatal del siglo XX con un ateísmo más amplio. Varios poetas, novelistas y teólogos laicos , entre ellos GK Chesterton y CS Lewis, también han criticado el ateísmo. Por ejemplo, una cita a menudo atribuida a Chesterton sostiene que "el que no cree en Dios creerá en cualquier cosa". [4]

Definiciones y conceptos

El ateísmo es la ausencia de creencia en que existen dioses, [5] [6] la posición de que no hay dioses , [7] la proposición de que Dios no existe, [8] o el rechazo de la creencia en la existencia de dioses . [9]

El deísmo es una forma de teísmo en la que Dios creó el universo y estableció leyes morales y naturales racionalmente comprensibles, pero no interviene en los asuntos humanos mediante una revelación especial . [10] El deísmo es una religión natural donde la creencia en Dios se basa en la aplicación de la razón y la evidencia observada en los diseños y leyes que se encuentran en la naturaleza. [11] El deísmo cristiano se refiere a un deísta que cree en las enseñanzas morales pero no en la divinidad de Jesús.

Argumentos y críticas al ateísmo

En los últimos 50 años se ha visto un aumento en los argumentos filosóficos académicos que critican las posiciones del ateísmo, argumentando que son filosóficamente erróneas. [12] Algunos de los argumentos más comunes son la presunción de ateísmo, [13] el argumento lógico del mal , [14] el argumento probatorio del mal , [15] [16] [17] el argumento de la incredulidad [18 ] y argumentos de ausencia de prueba .

La presunción del ateísmo

El filósofo Antony Garrard Newton Flew escribió La presunción del ateísmo en 1976.

En 1976, el filósofo ateo Antony Flew escribió La presunción del ateísmo en el que argumentaba que la cuestión de la existencia de Dios debería comenzar asumiendo el ateísmo como posición predeterminada. Según Flew, la norma para la filosofía académica y el diálogo público era en ese momento que ateos y teístas compartieran sus respectivas "cargas de prueba" para sus posiciones. [13] [19] Flew propuso en cambio que sus pares académicos redefinieran el "ateísmo" para lograr estos cambios:

Lo que quiero examinar es la afirmación de que el debate sobre la existencia de Dios debería comenzar propiamente desde la presunción del ateísmo, que la carga de la prueba debe recaer en el teísta. La palabra "ateísmo", sin embargo, en este argumento debe interpretarse de manera inusual. Mientras que hoy en día el significado habitual de "ateo" en inglés es "alguien que afirma que no existe un ser llamado Dios", quiero que la palabra se entienda no  positivamente sino negativamente ... en esta interpretación un ateo se convierte en: no alguien que positivamente afirma la inexistencia de Dios; sino alguien que simplemente no es teísta. La introducción de esta nueva interpretación de la palabra "ateísmo" puede parecer una muestra de perverso humpty-dumptyismo, que va arbitrariamente en contra del uso común establecido. "Por qué", se podría preguntar, ¿no lo considera usted no la presunción del ateísmo sino la presunción del agnosticismo? [13]

—  Extractos de La presunción del ateísmo , Antony Flew, 1976

La propuesta de Flew tuvo poca aceptación en el siglo XX, aunque a principios del siglo XXI la definición más amplia de ateísmo de Flew pasó a difundirse con mayor frecuencia. [20] [21]  En 2007, el filósofo analítico  William Lane Craig describió la presunción de ateísmo como "una de las justificaciones del ateísmo más comúnmente ofrecidas". [22]  En 2010, el periodista de la BBC  William Crawley  explicó que la presunción de ateísmo de Flew "presentó el caso, ahora seguido por el  nuevo ateísmo de hoy ", argumentando que el ateísmo debería ser la posición predeterminada. [19] [23]  En los debates actuales, los ateos promueven la presunción de ateísmo argumentando que el ateísmo es la posición predeterminada [24] [25]  sin carga de la prueba [26] [27]  y afirman que la carga de la prueba de la existencia de Dios descansa únicamente en el teísta. [13] [28] [29]

La presunción de ateísmo ha sido objeto de críticas por parte de ateos, [30] [31]  agnósticos [32] y teístas [33] [34]  desde que Flew avanzó su posición hace más de 40 años.

Críticas a la presunción de ateísmo

El   filósofo analítico  agnóstico Anthony Kenny  rechazó la presunción de ateísmo en cualquier definición de ateísmo argumentando que "la verdadera posición predeterminada no es ni el teísmo ni el ateísmo, sino el agnosticismo" y agregó que "una afirmación de conocimiento debe fundamentarse, la ignorancia sólo debe confesarse". [31] [35]

Se pueden ofrecer muchas definiciones diferentes de la palabra "Dios". Dado este hecho, el ateísmo hace una afirmación mucho más fuerte que el teísmo. El ateo dice que no importa la definición que elijas, "Dios existe" siempre es falso. El teísta sólo afirma que existe alguna definición que hará que "Dios existe" sea verdadero. En mi opinión, no se ha demostrado de manera convincente ni la afirmación más fuerte ni la más débil. [36]

—  Anthony Kenny, Lo que creo , p.21

El filósofo ateo  Kai Nielsen  criticó la presunción del ateísmo argumentando que sin un concepto independiente de racionalidad o un concepto de racionalidad que ateos y teístas puedan aceptar mutuamente, no existe una base común sobre la cual juzgar la racionalidad de las posiciones relativas a la existencia de Dios. Debido a que la conceptualización de "racional" del ateo difiere de la del teísta, sostiene Nielsen, ambas posiciones pueden justificarse racionalmente. [30] [31] [37]

El filósofo lógico modal Alvin Plantinga es ampliamente considerado como el filósofo cristiano vivo más importante del mundo.
El filósofo lógico modal Alvin Plantinga es considerado un importante contribuyente a la filosofía cristiana. [38]

El filósofo analítico y  lógico modal  Alvin Plantinga , un teísta, rechazó la presunción del ateísmo presentando un argumento de dos partes. Primero, muestra que no hay objeción a creer en Dios a menos que se demuestre que la creencia es falsa. En segundo lugar, sostiene que la creencia en Dios podría estar justificada racionalmente si es una creencia propiamente básica o fundacional a través de un "sentido de lo divino" humano innato. [22] Plantinga sostiene que si tenemos el conocimiento innato de Dios que él teoriza como una posibilidad, podríamos confiar en la creencia en Dios de la misma manera que confiamos en nuestras facultades cognitivas en otros asuntos similares, como nuestra creencia racional de que hay otras mentes. más allá del nuestro, algo que creemos, pero de lo que no puede haber evidencia. El argumento de Alvin Plantinga coloca la creencia teísta en igualdad de condiciones probatorias con el ateísmo, incluso si se acepta la definición de ateísmo de Flew. [31]

El filósofo  de la Universidad de Notre Dame, Ralph McInerny  , va más allá que Plantinga y sostiene que la creencia en Dios se deriva razonablemente de nuestras observaciones del orden natural y del carácter legal de los acontecimientos naturales . McInerny sostiene que el alcance de este orden natural es tan generalizado que es casi innato, lo que proporciona un argumento prima facie contra el ateísmo. La posición de McInerny va más allá que la de Plantinga, argumentando que el teísmo está evidenciado y que la carga de la prueba recae en el ateo, no en el teísta. [31] [39]

El filósofo analítico William Lane Craig
El filósofo teórico William Lane Craig es un conocido crítico de las filosofías ateas.

William Lane Craig escribió que si la definición más amplia de ateísmo de Flew se ve como "simplemente la ausencia de creencia en Dios", el ateísmo "deja de ser una visión" e "incluso los bebés cuentan como ateos". Para que el ateísmo sea una visión, Craig añade: "Aún se necesitaría justificación para saber que Dios existe o que no existe". [22]

Al igual que el agnóstico Anthony Kenny, Craig sostiene que no existe ninguna presunción a favor del ateísmo porque es distinto del agnosticismo:

[T]al supuesta presunción es claramente errónea. Porque la afirmación de que "no hay Dios" es tanto una pretensión de conocimiento como la afirmación de que "hay un Dios". Por lo tanto, la primera afirmación requiere justificación al igual que la segunda. Es el agnóstico quien no afirma tener conocimiento alguno con respecto a la existencia de Dios. [40]

—  Extracto de la definición de ateísmo , William Lane Craig, 2007

Cuarenta años después de que Flew publicara La presunción del ateísmo , su propuesta sigue siendo controvertida.

Otros argumentos y críticas

William Lane Craig enumeró algunos de los argumentos más destacados presentados por los defensores del ateísmo junto con sus objeciones: [41]

TJ Mawson argumenta contra el ateísmo citando algunas líneas de evidencia y razonamiento, como el alto nivel de ajuste mediante el cual la vida de criaturas moralmente sensibles y significativamente libres como los humanos tiene implicaciones. Sobre la hipótesis del multiverso máximo, sostiene que al apelar a universos infinitos uno en esencia está explicando demasiado y que incluso abre la posibilidad de que ciertas características del universo aún requieran una explicación más allá de la hipótesis misma. También argumenta a partir de la inducción para el ajuste fino en el sentido de que si uno supusiera que existieran infinitos universos, debería haber infinitas maneras en que las observaciones pueden ser incorrectas y sólo una manera en que las observaciones pueden ser correctas en cualquier momento, por ejemplo, que el color de gemas permanecen iguales cada vez que las vemos. En otras palabras, si existieran infinitos universos, entonces debería haber infinitos cambios en nuestras observaciones del universo y, en esencia, ser impredecible en infinitas formas, pero esto no es lo que ocurre. [42]

Helen De Cruz sostiene que hay dos posiciones generales de los argumentos ateos: "global" que "niega la existencia de cualquier dios" y "local" que "niega la existencia de un concepto particular de Dios" como el politeísmo, panteísmo, monoteísmo, etc. Ella afirma que la mayoría de los argumentos probatorios contra el teísmo asumen el ateísmo local, no global, y que como tal, no se descartan numerosos argumentos teístas. Ella sostiene que las creencias generalizadas en diversas configuraciones de dioses y experiencias religiosas proporcionan evidencia contra el ateísmo global. [43]

Amanda Askell sostiene que nuestra capacidad de ser y racionalizar la prudencia junto con la aceptación de la apuesta de Pascal proporcionan objeciones prudenciales al ateísmo. [44]

C. Stephen Evans sostiene que nuestras propensiones normativas a nuestra persistencia natural en comprometernos a ser morales y nuestra capacidad de generar valor en un mundo supuestamente absurdo ofrecen objeciones normativas al ateísmo. También sostiene que es apropiado que Dios haga que el proceso mediante el cual uno llega a conocerlo requiera desarrollo moral y espiritual. [45]

El ateísmo y el individuo

En un estudio global sobre el ateísmo, el sociólogo Phil Zuckerman señaló que, aunque existen correlaciones positivas con la salud social en muchos países donde la población atea es significativamente alta, los países con un mayor número de ateos también tenían las tasas de suicidio más altas en comparación con los países con un menor número de ateos. ateos. Concluye que la correlación no necesariamente indica causalidad en ninguno de los casos. [46] Otro estudio encontró tendencias similares. [47] Un estudio de 2004 sobre afiliación religiosa e intentos de suicidio concluyó: "Después de controlar otros factores, se encontró que mayores objeciones morales al suicidio y un menor nivel de agresión en sujetos con afiliaciones religiosas pueden funcionar como factores protectores contra los intentos de suicidio". [48]

Según William Bainbridge , el ateísmo es común entre personas cuyas obligaciones sociales son débiles y también está relacionado con tasas de fertilidad más bajas en algunas naciones industrializadas. [49] La duración prolongada de la sobriedad en la recuperación del alcohol se relaciona positivamente con niveles más altos de creencia teísta, ayuda comunitaria activa y autotrascendencia. [50] Algunos estudios afirman que en los países desarrollados la salud, la esperanza de vida y otros correlatos de riqueza tienden a ser predictores estadísticos de un mayor porcentaje de ateos, en comparación con países con mayores proporciones de creyentes. [51] [52] Se han identificado múltiples problemas metodológicos en las evaluaciones transnacionales de religiosidad, secularidad y salud social que socavan las declaraciones concluyentes sobre religiosidad y secularidad en las democracias desarrolladas. [53]

Moralidad

El filósofo liberal John Locke creía que la negación de la existencia de Dios socavaría el orden social y conduciría al caos.

El influyente filósofo deísta Voltaire criticó la religión establecida ante un amplio público, pero admitió el temor a la desaparición de la idea de Dios: "Después de la Revolución Francesa y sus estallidos de ateísmo, Voltaire fue ampliamente condenado como una de las causas", escribió Geoffrey. Blainey. "Sin embargo, sus escritos reconocían que el temor de Dios era un policía esencial en un mundo desordenado: 'Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo', escribió Voltaire". [54]

En Una carta sobre la tolerancia , el influyente filósofo inglés John Locke escribió: "Las promesas, los pactos y los juramentos, que son los vínculos de la sociedad humana, no pueden afectar a un ateo. La eliminación de Dios, aunque sólo sea en el pensamiento, lo disuelve todo”. [55] Aunque se creía que Locke era un defensor de la tolerancia, instó a las autoridades a no tolerar el ateísmo porque la negación de la existencia de Dios socavaría el orden social y conduciría al caos. [56] Según Dinesh D'Souza , Locke, al igual que el novelista ruso Fyodor Dostoyevsky después de él, argumentó que "cuando se excluye a Dios, no es sorprendente que la moralidad misma sea sacrificada en el proceso y se desate el caos y el horror en el mundo". ". [57]

La Iglesia católica cree que la moralidad está asegurada mediante la ley natural , pero que la religión proporciona una base más sólida. [58] Durante muchos años [ ¿cuándo? ] en los Estados Unidos, a los ateos no se les permitía testificar ante los tribunales porque se creía que un ateo no tendría motivos para decir la verdad (ver también discriminación contra los ateos ). [59]

Ateos como el biólogo y autor popular Richard Dawkins han propuesto que la moralidad humana es el resultado de la historia sociobiológica evolutiva . Propone que el " zeitgeist moral " ayuda a describir cómo los imperativos y valores morales evolucionan de forma naturalista con el tiempo desde orígenes biológicos y culturales. [60] El biólogo evolucionista Kenneth R. Miller señala que tal concepción de la evolución y la moralidad es un malentendido de la sociobiología y, en el peor de los casos, es un intento de abolir cualquier sistema significativo de moralidad, ya que aunque la evolución habría proporcionado los impulsos y deseos biológicos que tenemos , no nos dice qué es bueno, correcto, incorrecto o moral. [61]

Los críticos afirman que la ley natural proporciona una base sobre la cual las personas pueden construir reglas morales para guiar sus elecciones y regular la sociedad, pero no proporciona una base tan sólida para el comportamiento moral como una moralidad basada en la religión. [62] Douglas Wilson , un teólogo evangélico, sostiene que si bien los ateos pueden comportarse moralmente, la creencia es necesaria para que un individuo "dé una explicación racional y coherente" de por qué está obligado a llevar una vida moralmente responsable. [63] Wilson dice que el ateísmo es incapaz de "dar cuenta de por qué una acción debe verse como buena y otra como mala". [64] El cardenal Cormac Murphy-O'Connor , arzobispo saliente de Westminster , expresó esta posición describiendo la falta de fe como "el mayor de los males" y culpó al ateísmo de la guerra y la destrucción, dando a entender que era un "mal mayor incluso que el el pecado mismo". [sesenta y cinco]

Según William Lane Craig, en un mundo sin Dios la gente vive en un estado donde el mal no está regulado en absoluto y también es permisible, mientras que al mismo tiempo la gente buena y abnegada viviría en un estado sin recompensa donde las acciones nobles pierden su virtud y quedan sin valor. [66]

Según un estudio global, prevalece la desconfianza en las percepciones morales de los ateos incluso en países seculares y entre los ateos. [67]

El ateísmo como fe

Según algunos críticos, el ateísmo es una fe en sí misma como una creencia por derecho propio, con una certeza sobre la falsedad de las creencias religiosas comparable a la certeza sobre lo desconocido que practican las religiones. [68] Los ateos activistas han sido criticados por posiciones que se dice que son similares al dogma religioso . En su ensayo Ateísmo dogmático e ignorancia científica para la Unión Mundial de Deístas , Peter Murphy escribió: "El ateo dogmático, al igual que el teísta dogmático, está obsesionado con la conformidad y arrojará una diatriba de palabras airadas contra cualquiera que no se ajuste a su propio mundo particular. vista". [69] El escritor de arte y entretenimiento del Times, Ian Johns, describió el documental británico de 2006 The Trouble with Atheism como "reiterando el punto de que la intensidad dogmática de los ateos es el equivalente secular del celo miope de los mulás fanáticos y los fundamentalistas bíblicos". [70] Aunque los medios de comunicación a menudo retratan a los ateos como "enojados" y los estudios muestran que la población general y los "creyentes" perciben a los ateos como "enojados", Brian Meier et al. Descubrió que los ateos individuales no están más enojados que los individuos de otras poblaciones. [71]

En un estudio sobre la secularidad estadounidense, Frank Pasquale señala que existen algunas tensiones entre grupos seculares donde, por ejemplo, los humanistas seculares a veces consideran a los ateos como "fundamentalistas" . [72]

En su libro Primeros principios (1862), el filósofo y sociólogo inglés del siglo XIX Herbert Spencer escribió que en cuanto al origen del universo, son posibles tres hipótesis: la autoexistencia (ateísmo), la autocreación (panteísmo) o la creación. por una agencia externa (teísmo). [73] Spencer argumentó que es "imposible evitar hacer la suposición de la autoexistencia" en cualquiera de las tres hipótesis [74] y concluyó que "incluso el ateísmo positivo entra dentro de la definición" de religión. [75]

En un estudio antropológico sobre la modernidad, Talal Asad cita a un ateo árabe llamado Adonis que dijo: "Lo sagrado para el ateísmo es el ser humano mismo, el ser humano de razón, y no hay nada más grande que este ser humano. Reemplaza la revelación por la razón y Dios con la humanidad". A lo que Asad señala: "Pero un ateísmo que diviniza al Hombre está, irónicamente, cerca de la doctrina de la encarnación". [76]

Michael Martin y Paul Edwards han respondido a la crítica como fe enfatizando que el ateísmo puede ser el rechazo de la creencia o la ausencia de ella. [77] [78]

Perspectiva católica

El Catecismo de la Iglesia católica identifica el ateísmo como una violación del Primer Mandamiento , llamándolo "un pecado contra la virtud de la religión". El catecismo tiene cuidado de reconocer que el ateísmo puede estar motivado por consideraciones virtuosas o morales y advierte a los católicos que se centren en su propio papel a la hora de fomentar el ateísmo por sus deficiencias religiosas o morales:

(2125) [...] La imputabilidad de este delito puede verse significativamente disminuida en virtud de las intenciones y de las circunstancias. "Los creyentes pueden tener más que poco que ver con el aumento del ateísmo. En la medida en que sean descuidados en su instrucción en la fe, o presenten sus enseñanzas falsamente, o incluso fracasen en su vida religiosa, moral o social, debe decirse que oculta más que revela la verdadera naturaleza de Dios y de la religión [79] .

Crítica histórica

Edmund Burke escribió que el ateísmo va en contra de la razón y el instinto humanos.

La Biblia ha criticado el ateísmo al afirmar: "El necio ha dicho en su corazón: No hay Dios. Se han corrompido, han hecho obras abominables, no hay quien haga el bien" (Salmo 14:1). En su ensayo Sobre el ateísmo , Francis Bacon criticó las disposiciones hacia el ateísmo por ser "contrarias a la sabiduría y la gravedad moral" y estar asociadas con el temor al gobierno o a los asuntos públicos. [80] También afirmó que conocer un poco de ciencia puede llevarnos al ateísmo, pero saber más ciencia nos llevará a la religión. [80] En otro trabajo llamado The Advancement of Learning , Bacon afirmó que el conocimiento superficial de la filosofía lo inclina a uno al ateísmo, mientras que un mayor conocimiento de la filosofía lo inclina a uno hacia la religión. [80]

En Reflexiones sobre la Revolución en Francia , Edmund Burke , un filósofo y estadista irlandés del siglo XVIII elogiado tanto por sus pares conservadores como liberales por su "intelecto integral", [81] escribió que "el hombre es por su constitución un animal religioso; que El ateísmo está en contra no sólo de nuestra razón, sino también de nuestros instintos, y no puede prevalecer por mucho tiempo". Burke escribió sobre una "cábala literaria" que "hace algunos años había formado algo así como un plan regular para la destrucción de la religión cristiana. Persiguieron este objetivo con un grado de celo que hasta ahora sólo había sido descubierto en los propagadores de algún sistema de religión". piedad... Estos padres ateos tienen su propia intolerancia; y han aprendido a hablar contra los monjes con el espíritu de un monje". A su vez, escribió Burke, en Francia había surgido un espíritu de fanatismo ateo. [82]

Sabemos y, lo que es mejor, sentimos interiormente, que la religión es la base de la sociedad civil y la fuente de todo bien y de todo consuelo. En Inglaterra estamos tan convencidos de esto [...] Sabemos, y es nuestro orgullo saberlo, que el hombre es por constitución un animal religioso; que el ateísmo va en contra no sólo de nuestra razón, sino también de nuestros instintos; y que no puede prevalecer por mucho tiempo. Pero si en el momento de la revuelta, y en un delirio de borrachera por el espíritu caliente sacado del alambique del infierno, que ahora hierve tan furiosamente en Francia, descubriéramos nuestra desnudez, despojándonos de esa religión cristiana que hasta ahora ha sido nuestro orgullo y consuelo, y una gran fuente de civilización entre nosotros y entre muchas otras naciones, tememos (siendo muy conscientes de que la mente no tolera el vacío) que alguna superstición grosera, perniciosa y degradante pueda tomar el lugar de nuestra vida. él.

—  Extracto de Reflexiones sobre la revolución en Francia , Edmund Burke, 1790

Ateísmo y política

El historiador Geoffrey Blainey escribió que durante el siglo XX los ateos en las sociedades occidentales se volvieron más activos e incluso militantes, expresando sus argumentos con claridad y habilidad. Rechazan la idea de un Dios intervencionista y argumentan que el cristianismo promueve la guerra y la violencia. Sin embargo, Blainey señala que cualquiera, no sólo los cristianos, puede promover la violencia, escribiendo "que los líderes más despiadados de la Segunda Guerra Mundial fueron ateos y secularistas que eran intensamente hostiles tanto al judaísmo como al cristianismo. Posteriormente se cometieron atrocidades masivas en el Este por esos ateos ardientes, Pol Pot y Mao Zedong ... Todas las religiones, todas las ideologías, todas las civilizaciones muestran borrones vergonzosos en sus páginas". [83]

Los filósofos Russell Blackford y Udo Schüklenk han escrito: "En contraste con todo esto, la Unión Soviética era innegablemente un estado ateo, y lo mismo se aplica a la China maoísta y al régimen fanático de los Jemeres Rojos de Pol Pot en Camboya en la década de 1970. Eso no significa, "Sin embargo, muestran que las atrocidades cometidas por estas dictaduras totalitarias fueron todas el resultado de creencias ateas, llevadas a cabo en nombre del ateísmo, o causadas principalmente por los aspectos ateos de las formas relevantes de comunismo". Sin embargo, admiten que algunas formas de persecución, como las perpetradas contra iglesias y personas religiosas, estaban parcialmente relacionadas con el ateísmo, pero insisten en que se basó principalmente en razones económicas y políticas. [84]

El historiador Jeffrey Burton Russell ha argumentado que "gobernantes ateos como Lenin, Hitler, Stalin, Mao Zedong y Pol Pot torturaron, mataron de hambre y asesinaron a más personas en el siglo XX que todos los regímenes religiosos combinados del mundo durante los diecinueve siglos anteriores". También afirma: "El argumento antiteísta se reduce a esto: un cristiano que hace el mal lo hace porque es cristiano; un ateo que hace el mal lo hace a pesar de ser ateo. Se podría argumentar absolutamente lo contrario, pero de cualquier manera no es nada". pero dé vueltas. El hecho obvio es que algunos cristianos hacen el mal en nombre del cristianismo y algunos ateos hacen el mal en nombre del ateísmo". [85]

William Husband, un historiador de la secularización soviética, ha señalado: "Pero el cultivo del ateísmo en la Rusia soviética también poseía una característica distintiva, ninguna más importante que la más obvia: el ateísmo fue una parte integral del primer experimento comunista a gran escala del mundo. La promoción de una sociedad antirreligiosa constituye, por tanto, un avance importante en la Rusia soviética y en la historia social del ateísmo a nivel mundial". [86]

A principios del siglo XX

La Catedral de Cristo Salvador en Moscú durante su demolición en 1931 como ateísmo marxista-leninista y otras adaptaciones del pensamiento marxista sobre la religión han disfrutado del patrocinio oficial de varios estados comunistas de partido único.

En el libro de Julian Baggini Ateísmo: una introducción muy breve , el autor señala: "Una de las acusaciones más graves formuladas contra el ateísmo es que es responsable de algunos de los peores horrores del siglo XX, incluidos los campos de concentración nazis y la dictadura de Stalin. gulags". [87] Sin embargo, el autor concluye que la Alemania nazi no era un "Estado francamente ateo", sino uno que sacralizaba las nociones de sangre y nación de una manera que es "ajena al ateísmo racional dominante", mientras que la Unión Soviética era "confesada y oficialmente un estado ateo " – esto no es una razón para pensar que el ateísmo sea necesariamente malo, aunque es una refutación de la idea de que el ateísmo siempre debe ser benigno ya que "creo que hay una lección saludable que aprender de la forma en que "El ateísmo formó una parte esencial del comunismo soviético, aunque el comunismo no forma una parte esencial del ateísmo. Esta lección se refiere a lo que puede suceder cuando el ateísmo se vuelve demasiado militante y los ideales de la Ilustración demasiado optimistas". [88]

Desde el principio, los cristianos criticaron la expansión del ateísmo militante marxista-leninista , que se afianzó en Rusia después de la Revolución de 1917 e implicó un esfuerzo sistemático para erradicar la religión. [89] [90] [91] [92] En la Unión Soviética después de la Revolución, enseñar religión a los jóvenes estaba criminalizado. [91] El ateísmo marxista-leninista y otras adaptaciones del pensamiento marxista sobre la religión disfrutaron del patrocinio oficial de varios estados comunistas de partido único desde 1917. Los bolcheviques persiguieron el "ateísmo militante". [93] Los líderes soviéticos Vladimir Lenin y Joseph Stalin persiguieron enérgicamente la persecución de la Iglesia durante las décadas de 1920 y 1930. [92] Se tipificó como delito que los sacerdotes enseñaran la fe a un niño. [94] Muchos sacerdotes fueron asesinados y encarcelados. Se cerraron miles de iglesias, algunas convertidas en templos del ateísmo. En 1925, el gobierno fundó la Liga de Ateos Militantes , una "organización nominalmente independiente establecida por el Partido Comunista para promover el ateísmo" cuyas actividades proateísmo incluían el proselitismo activo de las creencias personales de la gente, el patrocinio de conferencias, la organización de manifestaciones, la impresión y distribución de folletos. y carteles. [94] [95]

El Papa Pío XI reinó durante el ascenso de los dictadores en la década de 1930 y su encíclica Divini redemptoris de 1937 denunció la "tendencia actual al ateísmo que está aumentando de manera alarmante".

El Papa Pío XI reinó de 1922 a 1939 y respondió con alarma al ascenso del totalitarismo en Europa. Emitió tres encíclicas papales desafiando los nuevos credos: contra el fascismo italiano , Non abbiamo bisogno (1931; 'No necesitamos informarle); contra el nazismo , Mit brennender Sorge (1937; "Con profunda preocupación"); y contra el comunismo ateo, Divini Redemptoris (1937; "Divino Redentor"). [96]

En Divini Redemptoris , Pío XI dijo que el comunismo ateo dirigido por Moscú tenía como objetivo "trastornar el orden social y socavar los fundamentos mismos de la civilización cristiana ": [97]

Una imagen que dice "El camarada Lenin limpia la tierra de la inmundicia", ya que Vladimir Lenin fue una figura importante en la expansión del ateísmo político en el siglo XX y la figura de un sacerdote se encuentra entre las que están siendo barridas.

También nosotros hemos denunciado con frecuencia y con urgencia la tendencia actual al ateísmo, que aumenta alarmantemente... Hemos levantado una protesta solemne contra las persecuciones desatadas en Rusia, en México y ahora en España . [...] En tal doctrina, como es evidente, no hay lugar para la idea de Dios; no hay diferencia entre materia y espíritu, entre alma y cuerpo; no hay supervivencia del alma después de la muerte ni esperanza en una vida futura. Insistiendo en el aspecto dialéctico de su materialismo, los comunistas afirman que el hombre puede acelerar el conflicto que lleva al mundo hacia su síntesis final. De ahí que se esfuercen por agudizar los antagonismos que surgen entre las diversas clases de la sociedad. Así, la lucha de clases con su consiguiente odio violento y destrucción adquiere los aspectos de una cruzada por el progreso de la humanidad. Por otra parte, todas las demás fuerzas, mientras resistan esa violencia sistemática, deben ser aniquiladas por ser hostiles a la raza humana.

—  Extractos de Divini Redemptoris , Papa Pío XI, 1937

En la Italia fascista, liderada por el ateo Benito Mussolini , el Papa denunció los esfuerzos del Estado por suplantar el papel de la Iglesia como principal educadora de la juventud y denunció el "culto" del fascismo al Estado en lugar de a lo divino, pero la Iglesia y el Estado se establecieron sobre la tolerancia mutua y temblorosa. [98] [99]

El historiador del período nazi Richard J. Evans escribió que los nazis alentaron el ateísmo y el deísmo por encima del cristianismo y alentaron a los funcionarios del partido a abandonar su religión. [100] Los sacerdotes eran vigilados de cerca y frecuentemente denunciados, arrestados y enviados a campos de concentración. [101] En Hitler y Stalin: Vidas paralelas , el historiador Alan Bullock escribió que Hitler, como Napoleón antes que él, empleó con frecuencia el lenguaje de la "Providencia" en defensa de su propio mito, pero finalmente compartió con el dictador soviético Joseph Stalin "la misma perspectiva materialista, basada en la certeza de los racionalistas del siglo XIX de que el progreso de la ciencia destruiría todos los mitos y ya había demostrado que la doctrina cristiana era un absurdo". [90] En 1939, todas las escuelas confesionales católicas del Tercer Reich habían sido disueltas o convertidas en instalaciones públicas. [102] En este clima, el Papa Pío XI publicó su encíclica antinazi, Mit Brennender Sorge en 1937, diciendo: [103]

Es en la fe en Dios, preservada pura e inmaculada, en la que se basa la moralidad del hombre. Todos los esfuerzos por eliminar de debajo de la moral y del orden moral el fundamento granítico de la fe y sustituirlo por las arenas movedizas de las regulaciones humanas, tarde o temprano conducen a estos individuos o sociedades a la degradación moral. El tonto que ha dicho en su corazón "no hay Dios" va directo a la corrupción moral (Salmo xiii. 1), y el número de estos tontos que hoy pretenden separar la moral de la religión es legión.

—  Extracto de Mit brennender Sorge , Papa Pío XI, 1937

Pío XI murió en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Tras el estallido de la guerra y la invasión nazi, y posteriormente soviética, de Polonia en 1939, el recién elegido Papa Pío XII volvió a denunciar la erradicación de la educación religiosa en su primera encíclica , diciendo: "Quizás los muchos que no han comprendido la importancia de la La misión educativa y pastoral de la Iglesia comprenderá ahora mejor sus advertencias, exploradas en la falsa seguridad del pasado. Ninguna defensa del cristianismo podría ser más eficaz que las actuales dificultades. Del inmenso vórtice del error y de los movimientos anticristianos ha surgido una serie de desastres tan conmovedores que constituyen una condena que supera en su contundencia cualquier refutación meramente teórica". [104]

Los líderes cristianos de la posguerra, incluido el Papa Juan Pablo II, continuaron la crítica cristiana. [105] En 2010, su sucesor, el Papa alemán Benedicto XVI , dijo: [106]

Incluso en nuestra propia vida, podemos recordar cómo Gran Bretaña y sus líderes se opusieron a una tiranía nazi que deseaba erradicar a Dios de la sociedad y negaba nuestra humanidad común a muchos, especialmente a los judíos, a quienes se consideraba no aptos para vivir. Recuerdo también la actitud del régimen hacia los pastores y religiosos cristianos que decían la verdad con amor, se oponían a los nazis y pagaban esa oposición con sus vidas. Al reflexionar sobre las aleccionadoras lecciones del extremismo ateo del siglo XX, nunca olvidemos cómo la exclusión de Dios, la religión y la virtud de la vida pública conduce en última instancia a una visión truncada del hombre y de la sociedad y, por tanto, a una visión reduccionista de la persona y su destino

—  Discurso del Papa Benedicto XVI, 2010

El biólogo británico Richard Dawkins criticó los comentarios del Papa Benedicto y describió a Hitler como "católico" porque "nunca renunció a su catolicismo bautismal" y dijo que "Hitler ciertamente no era ateo. En 1933 afirmó haber 'eliminado el ateísmo'". [107] Por el contrario, el historiador Alan Bullock escribió que Hitler era un racionalista y materialista sin ningún sentimiento por el lado espiritual o emocional de la existencia humana: un "hombre que no creía ni en Dios ni en la conciencia". [108] Anton Gill ha escrito que Hitler quería que el catolicismo "no tuviera nada que ver con la sociedad alemana". [109] Richard Overy describe a Hitler como escéptico de toda creencia religiosa [110] [111] El crítico del ateísmo Dinesh D'Souza sostiene que "los principales asesores de Hitler, como Goebbels , Heydrich y Bormann , eran ateos salvajemente hostiles a la religión" y Hitler y los nazis "repudiaron lo que percibían como valores cristianos de igualdad, compasión y debilidad y ensalzaron las nociones ateas del superhombre nietzscheano y una nueva sociedad basada en la 'voluntad de poder'". [57]

Cuando Hitler hacía campaña por el poder en Alemania, hizo declaraciones oportunistas, aparentemente a favor del " cristianismo positivo ". [112] [113] [114] En sus discursos políticos, Hitler habló de un "creador todopoderoso". [115] [116] Según Samuel Koehne de la Universidad Deakin , algunos trabajos recientes han "argumentado que Hitler era un deísta ". [117] Hitler hizo varios comentarios contra los movimientos "ateos". Asoció el ateísmo con el bolchevismo , el comunismo y el materialismo judío . [118] En 1933, el régimen prohibió la mayoría de los grupos ateos y librepensadores en Alemania, excepto aquellos que apoyaban a los nazis. [119] [120] El régimen se opuso firmemente al "comunismo impío" [121] [122] y la mayoría de las organizaciones librepensadoras ( freigeístas ), ateas y en gran medida de izquierda de Alemania fueron prohibidas. [119] [120] El régimen también declaró que la Alemania nazi necesitaba algún tipo de creencia. [123] [124] [125] [126]

Según Tom Rees, algunas investigaciones sugieren que los ateos son más numerosos en naciones pacíficas que en naciones turbulentas o bélicas, pero la causalidad de esta tendencia no está clara y hay muchos valores atípicos. [127] Sin embargo, los opositores a este punto de vista citan ejemplos como los bolcheviques (en la Rusia soviética) que se inspiraron en "un credo ideológico que profesaba que toda religión se atrofiaría [...] resuelto a erradicar el cristianismo como tal". [128] En 1918, "diez jerarcas ortodoxos fueron fusilados sumariamente" y "los niños fueron privados de cualquier educación religiosa fuera del hogar". [128] Se emplearon medidas cada vez más draconianas. Además de la persecución estatal directa, en 1925 se fundó la Liga de Militantes Sin Dios , las iglesias fueron cerradas y vandalizadas y "en 1938, ochenta obispos habían perdido la vida, mientras que miles de clérigos fueron enviados a campos de trabajo". [129]

Después de la Segunda Guerra Mundial

En toda Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial, las partes de la Alemania nazi y sus aliados y los estados conquistados que habían sido invadidos por el Ejército Rojo soviético , junto con Yugoslavia, se convirtieron en estados comunistas de partido único, que, al igual que la Unión Soviética, eran antipáticos hacia la religión. Siguieron persecuciones de líderes religiosos. [130] [131] La Unión Soviética puso fin a su tregua contra la Iglesia Ortodoxa Rusa y extendió sus persecuciones al nuevo bloque comunista del Este. En Polonia , Hungría, Lituania y otros países de Europa del Este, los líderes católicos que no estaban dispuestos a guardar silencio fueron denunciados, humillados públicamente o encarcelados por los comunistas. Según Geoffrey Blainey, los líderes de las Iglesias ortodoxas nacionales de Rumanía y Bulgaria debían ser "cautelosos y sumisos". [94]

Albania bajo Enver Hoxha se convirtió en 1967 en el primer (y hasta la fecha único) estado ateo formalmente declarado, [132] yendo mucho más allá de lo que la mayoría de los demás países habían intentado: prohibir completamente la observancia religiosa y reprimir y perseguir sistemáticamente a sus seguidores. El derecho a la práctica religiosa se restableció con la caída del comunismo en 1991. En 1967, el régimen de Hoxha llevó a cabo una campaña para extinguir la vida religiosa en Albania y, a finales de año, más de dos mil edificios religiosos habían sido cerrados o convertidos para otros usos y los líderes religiosos fueron encarcelados. y ejecutado. Albania fue declarada el primer país ateo del mundo por sus líderes y el artículo 37 de la constitución albanesa de 1976 decía: "El Estado no reconoce ninguna religión y apoya y lleva a cabo propaganda atea para implantar una visión científica materialista del mundo en la gente". . [133] [134]

Mao Zedong con Joseph Stalin en 1949, ambos líderes reprimieron la religión y establecieron el ateísmo estatal en sus respectivas esferas comunistas.
Nicolae Ceauşescu , aquí con Pol Pot en 1978, lanzó una persecución religiosa en Rumania para implementar la doctrina del ateísmo marxista-leninista , mientras que Pol Pot prohibió las prácticas religiosas en Camboya.

En 1949, China se convirtió en un estado comunista bajo el liderazgo del Partido Comunista Chino de Mao Zedong . La propia China había sido cuna del pensamiento religioso desde la antigüedad, siendo la cuna del confucianismo y el taoísmo . Bajo el comunismo, China se volvió oficialmente atea, y aunque se permitió que algunas prácticas religiosas continuaran bajo supervisión estatal, los grupos religiosos considerados una amenaza al orden han sido suprimidos, como ocurrió con el budismo tibetano desde 1959 y Falun Gong en los últimos años. [135] Durante la Revolución Cultural , Mao instigó "luchas" contra los Cuatro Viejos : "viejas ideas, costumbres, cultura y hábitos mentales". [136] En la Camboya budista, influenciada por la Revolución Cultural de Mao, los Jemeres Rojos de Pol Pot también instigaron una purga de la religión durante el genocidio camboyano , cuando se prohibieron todas las prácticas religiosas y se cerraron los monasterios budistas. [137] [138] El escritor cristiano evangélico Dinesh D'Souza escribe: "Los crímenes del ateísmo generalmente han sido perpetrados a través de una ideología arrogante que ve al hombre, no a Dios, como el creador de valores. Utilizando las últimas técnicas de ciencia y tecnología, el hombre busca desplazar a Dios y crear una utopía secular aquí en la tierra". [139] Sostiene también:

¿Y quién puede negar que Stalin y Mao , por no mencionar a Pol Pot y muchos otros, cometieron atrocidades en nombre de una ideología comunista que era explícitamente atea? ¿Quién puede negar que cometieron sus actos sangrientos al afirmar que estaban estableciendo un "hombre nuevo" y una utopía libre de religión? Estos fueron asesinatos en masa realizados con el ateísmo como parte central de su inspiración ideológica, no fueron asesinatos en masa cometidos por personas que simplemente resultaban ser ateas. [140]

En respuesta a esta línea de crítica, Sam Harris escribió:

El problema del fascismo y el comunismo, sin embargo, no es que sean demasiado críticos con la religión; el problema es que se parecen demasiado a las religiones. Estos regímenes son dogmáticos hasta la médula y generalmente dan lugar a cultos a la personalidad que son indistinguibles de los cultos de adoración a héroes religiosos. Auschwitz , el gulag y los campos de exterminio no fueron ejemplos de lo que sucede cuando los seres humanos rechazan el dogma religioso; son ejemplos de dogmas políticos, raciales y nacionalistas desbocados. No hay sociedad en la historia de la humanidad que haya sufrido porque su gente se haya vuelto demasiado razonable. [141]

Richard Dawkins ha declarado que las atrocidades de Stalin no fueron influenciadas por el ateísmo, sino por el marxismo dogmático [60] y concluye que, si bien Stalin y Mao eran ateos, no cometieron sus actos "en nombre del ateísmo". [142] En otras ocasiones, Dawkins ha respondido al argumento de que Hitler y Stalin eran antirreligiosos con la respuesta de que Hitler y Stalin también se dejaron crecer bigotes en un esfuerzo por mostrar que el argumento era falaz. [143] En cambio, Dawkins argumenta en The God Delusion : "Lo que importa no es si Hitler y Stalin eran ateos, sino si el ateísmo influye sistemáticamente en las personas para que hagan cosas malas. No hay la más mínima evidencia de que así sea". [144]

El historiador Borden Painter evaluó las afirmaciones de Dawkins sobre Stalin, el ateísmo y la violencia a la luz de los principales estudios históricos, afirmando que Dawkins no utilizó fuentes confiables para llegar a sus conclusiones. Sostiene: "Omite lo que cualquier libro de texto le diría: el marxismo incluía el ateísmo como una parte de su ideología secular que reclamaba una base en el pensamiento científico originado en la Ilustración". [145] D'Souza responde a Dawkins que un individuo no necesita invocar explícitamente el ateísmo al cometer atrocidades si ya está implícito en su visión del mundo, como es el caso en el marxismo. [140]

En un discurso de 1993 ante los obispos estadounidenses, el Papa Juan Pablo II habló de un "ateísmo práctico" en expansión en las sociedades modernas que estaba nublando el sentido moral de los humanos y fragmentando la sociedad: [3]

[E]l discípulo de Cristo es constantemente desafiado por un creciente "ateísmo práctico", una indiferencia hacia el plan amoroso de Dios que oscurece el sentido religioso y moral del corazón humano. Muchos piensan y actúan como si Dios no existiera, o tienden a "privatizar" las creencias y prácticas religiosas, de modo que existe una tendencia hacia el indiferentismo y la eliminación de cualquier referencia real a verdades vinculantes y valores morales. Cuando los principios básicos que inspiran y dirigen el comportamiento humano son fragmentarios e incluso a veces contradictorios, la sociedad lucha cada vez más por mantener la armonía y el sentido de su propio destino. En un deseo de encontrar algún terreno común sobre el cual construir sus programas y políticas, tiende a restringir la contribución de aquellos cuya conciencia moral está formada por sus creencias religiosas.

—  Papa Juan Pablo II, 11 de noviembre de 1993

El periodista Robert Wright ha argumentado que algunos nuevos ateos desalientan la búsqueda de causas profundas de los conflictos cuando asumen que la religión es la única raíz del problema. Wright sostiene que esto puede disuadir a las personas de trabajar para cambiar las circunstancias que realmente dan lugar a esos conflictos. [146] Mark Chaves ha dicho que los nuevos ateos, entre otros que comentan sobre religiones, han cometido la falacia de la congruencia religiosa en sus escritos al asumir que las creencias y prácticas permanecen estáticas y coherentes a través del tiempo. Cree que el difunto Christopher Hitchens cometió este error al suponer que el impulso hacia la congruencia es un rasgo definitorio de la religión y que Daniel Dennett lo hizo pasando por alto el hecho de que las acciones religiosas dependen de la situación, al igual que otras acciones. [147]

Ateísmo y ciencia

El ateísmo moderno temprano se desarrolló en el siglo XVII y Winfried Schroeder, un historiador del ateísmo, ha señalado que la ciencia durante este tiempo no fortaleció los argumentos a favor del ateísmo. [148] [149] En el siglo XVIII, Denis Diderot argumentó que el ateísmo era menos científico que la metafísica. [148] [149] Antes de Charles Darwin , los hallazgos de la biología no jugaron un papel importante en los argumentos de los ateos, ya que era difícil argumentar que la vida surgió al azar en lugar de haber sido diseñada. Como ha señalado Schroeder, a lo largo de los siglos XVII y XVIII los teístas superaron a los ateos en su capacidad para hacer contribuciones al estudio serio de los procesos biológicos. [149] En la época de la Ilustración, la filosofía mecanicista fue desarrollada por cristianos como Isaac Newton , René Descartes , Robert Boyle y Pierre Gassendi , quienes vieron un universo autosuficiente y autónomo como una creencia intrínsecamente cristiana. Se consideraba que el mundo mecánico proporcionaba una fuerte evidencia contra el ateísmo, ya que la naturaleza tenía evidencia de orden y providencia, en lugar de caos y espontaneidad. [150] Sin embargo, desde el siglo XIX, tanto ateos como teístas han dicho que la ciencia respalda sus visiones del mundo. [148] El historiador de la ciencia John Henry ha señalado que antes del siglo XIX la ciencia generalmente se citaba para apoyar muchas posiciones teológicas. Sin embargo, las teorías materialistas en filosofía natural se volvieron más prominentes a partir del siglo XVII, dando más espacio para que se desarrollara el ateísmo. Desde el siglo XIX, la ciencia se ha utilizado tanto en culturas teístas como ateas, dependiendo de las creencias populares predominantes. [151]

Al analizar el auge de la ciencia moderna, Taner Edis señala que la ciencia funciona sin el ateísmo y que el ateísmo sigue siendo en gran medida una posición que se adopta por razones filosóficas o éticas, más que científicas. La historia del ateísmo está fuertemente involucrada en la filosofía de la religión y esto ha resultado en que el ateísmo esté débilmente vinculado a otras ramas de la filosofía y casi completamente desconectado de la ciencia, lo que significa que corre el riesgo de estancarse y volverse completamente irrelevante para la ciencia. [152]

El sociólogo Steve Fuller escribió: "El ateísmo como doctrina positiva ha hecho muy poco por la ciencia". Señala: "En términos más generales, el ateísmo no ha figurado como una fuerza en la historia de la ciencia, no porque haya sido suprimido sino porque cuando se ha expresado, no ha alentado específicamente la búsqueda de la ciencia". [153]

Massimo Pigliucci señaló que la Unión Soviética había adoptado una ideología atea llamada lysenkoísmo , que rechazaba la genética mendeliana y la evolución darwiniana como propaganda capitalista, que estaba en sincronía con el materialismo dialéctico de Stalin y que finalmente impidió la investigación biológica y agrícola durante muchos años, incluidos el exilio y las muertes. de muchos científicos valiosos. Esta parte de la historia tiene simetrías con otras ideas impulsadas ideológicamente como el diseño inteligente , aunque en ambos casos la religión y el ateísmo no son la causa principal, sino compromisos ciegos con visiones del mundo. [154]

Según el historiador Geoffrey Blainey , en los últimos siglos los relatos bíblicos literalistas se vieron socavados por descubrimientos científicos en arqueología , astronomía , biología , química , geociencia y física , lo que llevó a varios pensadores a cuestionar la idea de que Dios creó el universo. [155] Sin embargo, también señala: "Otros eruditos respondieron que el universo era tan asombroso, tan sistemático y tan variado que debe tener un creador divino. Las críticas a la exactitud del Libro del Génesis fueron, por lo tanto, esclarecedoras, pero menores". . [155] Algunos filósofos, como Alvin Plantinga , han argumentado que el universo estaba adaptado para la vida . [156] Los ateos a veces han respondido refiriéndose al principio antrópico . [157] [158]

Matemático y filósofo de la ciencia británico John Lennox

El físico Karl W. Giberson y el filósofo de la ciencia Mariano Artigas revisaron las opiniones de algunos científicos ateos notables como Carl Sagan , Richard Dawkins , Stephen Jay Gould , Stephen Hawking , Steven Weinberg y EO Wilson , que han generado escritos populares que incluyen comentarios sobre lo que es la ciencia. es decir, sociedad y religión para el público laico. Giberson y Artigas señalan que, si bien estos autores brindan conocimientos de sus campos, a menudo desinforman al público al realizar comentarios no científicos sobre la sociedad, la religión y el significado bajo el disfraz de una autoridad científica inexistente y sin evidencia científica. Algunas impresiones erróneas y falsas que dan estos seis autores incluyen: la ciencia se trata principalmente de orígenes y que la mayoría de los científicos trabajan en algún aspecto de la evolución cósmica o biológica, los científicos son agnósticos o ateos y la ciencia es incompatible e incluso hostil a la religión. Ante estas impresiones, Giberson y Artigas señalan que la abrumadora mayoría de los artículos científicos en cualquier revista de cualquier campo no tienen nada que ver con los orígenes porque la mayoría de las investigaciones son financiadas por contribuyentes o corporaciones privadas, por lo que, en última instancia, son investigaciones prácticas que benefician a las personas, el medio ambiente, la salud y la salud. la tecnología es el foco central de la ciencia; una proporción significativa de los científicos son religiosos y espirituales; y la mayoría de los científicos no son hostiles a la religión, ya que ninguna organización científica tiene una postura crítica hacia la religión, la comunidad científica es diversa en términos de visiones del mundo y no existe una opinión colectiva sobre la religión. [159]

El primatólogo Frans de Waal ha criticado a los ateos por presentar a menudo la ciencia y la religión al público con una visión simplista y falsa del conflicto , propagando así un mito que ha sido disipado por la historia. Señala que existen paralelos dogmáticos entre los ateos y algunas personas religiosas en términos de cómo discuten sobre muchos temas. [160]

El biólogo evolucionista Kenneth R. Miller ha sostenido que cuando los científicos hacen afirmaciones sobre la ciencia y el teísmo o el ateísmo, no están argumentando científicamente en absoluto y están yendo más allá del alcance de la ciencia hacia discursos de significado y propósito. Lo que encuentra particularmente extraño e injustificado es cómo los ateos a menudo llegan a invocar la autoridad científica en sus conclusiones filosóficas no científicas, como que el universo no tiene sentido o significado como la única opción viable cuando el método científico y la ciencia nunca han tenido ningún significado. forma de abordar cuestiones de significado o falta de significado, o la existencia o no existencia de Dios en primer lugar. Los ateos hacen lo mismo que los teístas en cuestiones que no pertenecen a la ciencia, como preguntas sobre Dios y el significado. [2]

El científico teólogo Alister McGrath señala que los ateos han hecho un mal uso de la biología tanto en términos de evolución como del " darwinismo " y del propio Darwin, en sus "apologías ateas" para propagar y defender sus visiones del mundo. Señala que en los escritos ateos a menudo hay una apelación implícita a un modelo "conflictivo" obsoleto de ciencia y religión que ha sido desacreditado por los estudios históricos, hay una tendencia a ir más allá de la ciencia para hacer afirmaciones no científicas como la falta de propósito y caracterizando a Darwin como si fuera ateo y sus ideas como promotoras del ateísmo. McGrath señala que Darwin nunca se llamó ateo ni él ni otros primeros defensores de la evolución vieron que sus ideas propagaban el ateísmo y que numerosos contribuyentes a la biología evolutiva eran cristianos. [161]

El profesor de Matemáticas de Oxford, John Lennox, ha escrito que las cuestiones que uno escucha sobre ciencia y religión no tienen nada que ver con la ciencia, sino simplemente sobre teísmo y ateísmo porque abundan científicos de alto nivel en ambos lados. Además, critica a los ateos que argumentan desde el cientificismo porque a veces resulta en desestimaciones de cosas como la filosofía basándose en la ignorancia de lo que implica la filosofía y los límites de la ciencia. También señala que los científicos ateos, al tratar de evitar la evidencia visible de Dios, atribuyen poder creativo a candidatos menos creíbles como la masa y la energía, las leyes de la naturaleza y las teorías de esas leyes. Lennox señala que las teorías a las que apela Hawking, como el multiverso , son especulativas e incomprobables y, por lo tanto, no equivalen a ciencia. [162]

El físico Paul Davies de la Universidad Estatal de Arizona ha escrito que la noción misma de ley física es, en primer lugar, teológica: "Isaac Newton obtuvo por primera vez la idea de leyes absolutas, universales, perfectas e inmutables de la doctrina cristiana de que Dios creó el mundo. y lo ordenó de forma racional". [163] John Lennox ha argumentado que la ciencia misma se sienta más cómoda con el teísmo que con el ateísmo y "como científico diría... ¿de dónde vino la ciencia moderna? No vino del ateísmo... la ciencia moderna surgió en los siglos XVI y XVII en Europa Occidental, y por supuesto la gente pregunta por qué sucedió allí y entonces, y el consenso general que a menudo se llama la Tesis de Merton es, para citar a CS Lewis , quien la formuló mejor que nadie que yo conozca... Los hombres se volvieron científicos. ¿Por qué? Porque esperaban la ley en la naturaleza, y esperaban la ley en la naturaleza porque creían en un legislador. En otras palabras, la creencia en Dios fue el motor que impulsó la ciencia moderna". [164]

El médico genetista estadounidense Francis Collins

Francis Collins , el médico y genetista estadounidense que dirigió el Proyecto Genoma Humano , sostiene que el teísmo es más racional que el ateísmo. Collins también encontró persuasivo a Lewis y después de leer Mere Christianity llegó a creer que una persona racional sería más probable que creyera en un dios. Collins argumenta: "¿Cómo es que nosotros, y todos los demás miembros de nuestra especie, única en el reino animal, sabemos lo que está bien y lo que está mal... Rechazo la idea de que eso sea una consecuencia evolutiva, porque esa ley moral a veces dice decirnos que lo correcto es muy autodestructivo. Si estoy caminando por la orilla del río y un hombre se está ahogando, incluso si no sé nadar muy bien, siento la necesidad de hacer lo correcto. hacer es intentar salvar a esa persona. La evolución me diría exactamente lo contrario: preservar tu ADN. ¿A quién le importa el tipo que se está ahogando? Es uno de los más débiles, déjalo ir. Es tu ADN el que necesita sobrevivir. Y sin embargo eso no es lo que está escrito dentro de mí". [165]

Dawkins aborda esta crítica mostrando que el proceso evolutivo puede explicar el desarrollo de rasgos altruistas en los organismos. [166] Sin embargo, el biólogo molecular Kenneth R. Miller sostiene que la concepción de evolución y moralidad de Dawkins es un malentendido de la sociobiología, ya que aunque la evolución habría proporcionado los impulsos y deseos biológicos que tenemos, no nos dice qué es bueno, correcto o incorrecto o moral. [61]

Nuevo ateísmo

A principios del siglo XXI, un grupo de autores y personalidades de los medios de Gran Bretaña y Estados Unidos, a menudo denominados los " nuevos ateos ", han argumentado que la religión debe ser contrarrestada y criticada de manera proactiva para reducir su influencia en la sociedad. Entre estas voces destacan Christopher Hitchens , Richard Dawkins , Daniel Dennett y Sam Harris . [167]

Un crítico del nuevo ateísmo ha sido el estudioso estadounidense-iraní de estudios religiosos Reza Aslan . En una entrevista en Nueva York en 2014, [168] Aslan argumentó que los nuevos ateos tenían una "visión a menudo cómicamente simplista de la religión que le daba mala fama al ateísmo" y continuó:

Éste no es el ateísmo filosófico de Schopenhauer, Marx, Freud o Feuerbach. Se trata de una especie de crítica religiosa irreflexiva y simplista. Está siendo fomentado principalmente por individuos –como Sam Harris, Richard Dawkins– que no tienen absolutamente ninguna formación en el estudio de la religión. ... Lo que estamos viendo ahora, en cambio, es una especie de ateísmo de sillón: personas que se ven inundadas por lo que ven en las noticias o en los medios de comunicación, y que luego hacen estas generalizaciones increíblemente simplistas sobre la religión en general basándose en estos ejemplos que ver.

El profesor de estudios comparativos Jeff Nall sostiene que los nuevos ateos proporcionan una base incrustada en errores y falacias para los "ateos fundamentalistas". Afirma que el ateísmo fundamentalista busca erradicar la religión y ungir al ateísmo, basándose en tres falacias principales: en primer lugar, una visión de túnel intelectual y la incapacidad de examinar con precisión las creencias religiosas honestamente a favor de etiquetar la religión como violenta, adversa al debate crítico, desarrollo científico, tolerancia. y avance social; en segundo lugar, tratar las formas fundamentalistas de religión como la raíz de todos los males y como la norma de toda religión; y, en tercer lugar, la intolerancia intelectual hacia el pensamiento y las creencias religiosas. [169]

El profesor de antropología y sociología Jack David Eller cree que los cuatro principales autores neoateos (Hitchens, Dawkins, Dennett y Harris) no ofrecían nada nuevo en términos de argumentos para refutar la existencia de los dioses. También los criticó por centrarse en los peligros del teísmo en contraposición a la falsificación del teísmo, lo que da como resultado una caracterización errónea de las religiones, tomando los teísmos locales como la esencia de la religión misma y por centrarse en los aspectos negativos de la religión en forma de " argumento del beneficio" a la inversa. [170]

Los profesores de filosofía y religión Jeffrey Robbins y Christopher Rodkey discrepan de "la naturaleza evangélica del nuevo ateísmo, que supone que tiene una Buena Nueva que compartir, a toda costa, para el futuro último de la humanidad mediante la conversión de tantas personas como como sea posible". Encuentran similitudes entre el nuevo ateísmo y el cristianismo evangélico y concluyen que la naturaleza absorbente de ambos "fomenta conflictos interminables sin progreso" entre ambas extremidades. [171] El sociólogo William Stahl señala: "Lo que sorprende del debate actual es la frecuencia con la que los nuevos ateos son retratados como imágenes especulares de los fundamentalistas religiosos". Analiza dónde ambos tienen "paralelismos estructurales y epistemológicos" y sostiene que "tanto el nuevo ateísmo como el fundamentalismo son intentos de recrear la autoridad frente a las crisis de significado en la modernidad tardía". [172]

El filósofo inglés Roger Scruton ha dicho que decir que la religión es perjudicial para la humanidad es tan ridículo como decir que el amor es perjudicial para la humanidad. Al igual que el amor, la religión conduce al conflicto, la crueldad, el abuso e incluso las guerras, pero también trae a las personas alegría, soledad, esperanza y redención. Por lo tanto, afirma que los nuevos ateos escogen, ignorando los argumentos más cruciales a favor de la religión, al mismo tiempo que reiteran los pocos argumentos en contra de la religión. También ha afirmado que la religión es parte irrefutable de la condición humana, y que negarlo es inútil. [173]

El estudioso estadounidense de estudios religiosos David Bentley Hart criticó el nuevo ateísmo en Atheist Delusions por ser “tan despreciable como cualquier otra forma de fundamentalismo triste” porque “consiste enteramente en argumentos vacíos que flotan en océanos de ignorancia histórica, turbulentos por tormentas de estridente fariseísmo”. .” [174] De los principales nuevos ateos, Hart tiene el mayor respeto por Daniel Dennett, pero concluye que “el argumento de Dennett consiste en poco más que la persistente mala aplicación de términos cuantitativos y empíricos a realidades no cuantificables e intrínsecamente no empíricas” y “sostenidos por clasificaciones que son enteramente arbitrarios”. [175]

Richard Dawkins... no duda, por ejemplo, en afirmar que "la selección natural es la explicación última de nuestra existencia". Pero esta es una afirmación tonta y simplemente revela que Dawkins no entiende las palabras que usa. La cuestión de la existencia no se refiere a cómo se produjo la actual disposición del mundo, a partir de causas ya internas al mundo, sino a cómo es posible que cualquier cosa (incluida cualquier causa) pueda existir. [176]

En La experiencia de Dios (2013), Hart argumenta principalmente que la mayoría de las críticas al teísmo por parte de los nuevos ateos no se aplican al Dios del teísmo clásico , sino a una deidad deísta concebida mucho más tarde en la historia. A lo largo del camino, Hart cubre muchos otros temas específicos, incluidas críticas extensas de la filosofía de la mente de Daniel Dennett y un resumen de los fallos lógicos en The Selfish Gene de Richard Dawkins. [177]

Ver también

Referencias

  1. ^ Sagan, Carl (2006). Conversaciones con Carl Sagan . Prensa Universitaria de Mississippi. págs.70 . ISBN 978-1-57806-736-7. Un ateo es alguien que está seguro de que Dios no existe, alguien que tiene pruebas convincentes en contra de la existencia de Dios. No conozco ninguna prueba tan convincente. Como Dios puede ser relegado a tiempos y lugares remotos y a causas últimas, tendríamos que saber mucho más sobre el universo de lo que sabemos para estar seguros de que tal Dios no existe.
  2. ^ ab Miller, Kenneth R. (1999). Encontrar al Dios de Darwin: la búsqueda de un científico de un terreno común entre Dios y la evolución . Nueva York: Harper Perennial. págs. 269–275. ISBN 9780060930493.
  3. ^ ab "A los obispos de los Estados Unidos de América en su visita ad Limina (11 de noviembre de 1993) - Juan Pablo II". w2.vatican.va .
  4. ^ "Cuando el hombre deja de adorar a Dios - Sociedad de Gilbert Keith Chesterton". 30 de abril de 2012.
  5. ^ Simón Blackburn, ed. (2008). "ateísmo". El Diccionario Oxford de Filosofía (2008 ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-954143-0. Consultado el 5 de diciembre de 2011 . O la falta de creencia en que existe un dios, o la creencia en que no existe ninguno.
  6. ^ "ateísmo". Diccionarios de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2010 . Consultado el 9 de abril de 2012 .
  7. ^ Rowe, William L. (1998). "Ateísmo". En Edward Craig (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Routledge . Taylor y Francisco. ISBN 978-0-415-07310-3. Consultado el 9 de abril de 2011 . El ateísmo es la postura que afirma la inexistencia de Dios. Entonces, un ateo es alguien que no cree en Dios, mientras que un teísta es alguien que cree en Dios. Otro significado de "ateísmo" es simplemente no creer en la existencia de Dios, en lugar de creencia positiva en la inexistencia de Dios. ...un ateo, en el sentido más amplio del término, es alguien que no cree en ninguna forma de deidad, no sólo en el Dios de la teología occidental tradicional.
  8. ^ Draper, Paul (2 de agosto de 2017). "Draper, Paul," Ateísmo y agnosticismo ", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2017), Edward N. Zalta (ed.)". El "a-" en "ateísmo" debe entenderse como negación en lugar de ausencia, como "no" en lugar de "sin". Por lo tanto, al menos en filosofía, el ateísmo debería interpretarse como la proposición de que Dios no existe (o, más ampliamente, la proposición de que no hay dioses).
  9. ^ * Nielsen, Kai (2011). "Ateísmo". Enciclopedia Británica . Consultado el 6 de diciembre de 2011 . para un Dios antropomórfico, el ateo rechaza la creencia en Dios porque es falso o probablemente falso que exista un Dios; para un Dios no antropomórfico... porque el concepto de tal Dios carece de significado, es ininteligible, contradictorio, incomprensible o incoherente; para el Dios retratado por algunos teólogos o filósofos modernos o contemporáneos... porque el concepto de Dios en cuestión es tal que simplemente enmascara una sustancia atea; por ejemplo, "Dios" es simplemente otro nombre para el amor, o... un nombre simbólico. término para ideales morales.
    • Edwards, Paul (2005) [1967]. "Ateísmo". En Donald M. Borchert (ed.). La Enciclopedia de Filosofía . vol. 1 (2ª ed.). Referencia MacMillan EE. UU. (Gale). pag. 359.ISBN​ 978-0-02-865780-6. un "ateo" es una persona que rechaza la creencia en Dios, independientemente de si su razón para el rechazo es la afirmación de que "Dios existe" expresa una proposición falsa. Las personas frecuentemente adoptan una actitud de rechazo hacia una posición por razones distintas a la de que se trata de una propuesta falsa. Es común entre los filósofos contemporáneos, y de hecho no era raro en siglos anteriores, rechazar posiciones basándose en que no tienen sentido. A veces, también, se rechaza una teoría basándose en que es estéril, redundante o caprichosa, y hay muchas otras consideraciones que en ciertos contextos generalmente se acepta que constituyen buenos motivos para rechazar una afirmación.(página 175 en la edición de 1967)
  10. ^ "Definición de deísmo". Diccionario de la herencia americana . Consultado el 12 de septiembre de 2016 . Deísmo: Creencia religiosa que sostiene que Dios creó el universo y estableció leyes morales y naturales racionalmente comprensibles, pero que no interviene en los asuntos humanos mediante milagros o revelaciones sobrenaturales.
  11. ^ "www.deísmo.com". Unión Mundial de Deístas . pag. 1. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 12 de septiembre de 2016 . El deísmo es el conocimiento de Dios basado en la aplicación de nuestra razón a los diseños/leyes que se encuentran en toda la Naturaleza. Los diseños presuponen un Diseñador. Por tanto, el deísmo es una religión natural y no una religión "revelada".
  12. ^ Craig, William Lane (2006). Martín, Michael (ed.). El compañero de Cambridge del ateísmo (1. ed. publ.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 69–85. ISBN 9780521842709.
  13. ^ abcd Voló, Anthony (1976). La presunción del ateísmo (PDF) . Ateísmo de sentido común.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  14. ^ Plantinga, Alvin (1983). Dios, la libertad y el mal (Ed. Reimpreso). Grand Rapids, Michigan: Eerdmans. ISBN 9780802817310.
  15. ^ Plantinga, Alvin (1993). Orden judicial: el debate actual (PDF) . vol. 1. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195078619. Archivado desde el original (PDF) el 7 de febrero de 2021 . Consultado el 23 de octubre de 2016 .
  16. ^ Plantinga, Alvin (1993). Garantía y buen funcionamiento . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195078640.
  17. ^ Plantinga, Alvin (2000). Creencia cristiana garantizada . vol. 3. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0195131925.
  18. ^ McBrayer, Justin (2015). "Teísmo escéptico". Enciclopedia de Filosofía de Rutledge . Consultado el 10 de octubre de 2016 . El elemento escéptico del teísmo escéptico puede utilizarse para socavar varios argumentos a favor del ateísmo, incluidos tanto el argumento del mal como el argumento del ocultamiento divino.
  19. ^ ab Crawly, William (16 de abril de 2010). "Antony Flew: el ateo que cambió de opinión". British Broadcasting Corporation . Consultado el 28 de septiembre de 2016 . Sus libros Dios y Filosofía (1966) y La Presunción del Ateísmo (1976) [Flew] argumentaron, ahora seguidos por los nuevos ateos de hoy, que el ateísmo debería ser la norma por defecto de la persona inteligente hasta que surja evidencia bien establecida de lo contrario.
  20. ^ "Ateos, agnósticos y teístas". ¿Existe un Dios? . 7 de agosto de 2016 . Consultado el 28 de septiembre de 2016 . Pero es común hoy en día encontrar ateos que definen el término como "sin teísmo"... Muchos de ellos luego continúan argumentando que esto significa que la "carga de la prueba" recae en el teísta...
  21. ^ Día, Donn. "Ateísmo - Etimología". La Divina Conspiración . Consultado el 28 de septiembre de 2016 . En los últimos veinte años, ateos y teístas han empezado a debatir en los campus universitarios y en los ayuntamientos de todo el país. Al utilizar la definición anterior, los ateos han intentado cambiar la carga de la prueba.
  22. ^ abc Craig, William Lane (2007). Martín, Michael (ed.). El compañero de Cambridge para el ateísmo, págs. 69-85. Ed. Señor Martín. Compañeros de Cambridge para la filosofía. Prensa de la Universidad de Cambridge, 2007. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 69–85. ISBN 9780521842709. [La presunción de ateísmo es] Una de las justificaciones del ateísmo más comúnmente ofrecidas ha sido la llamada presunción de ateísmo.
  23. ^ "Ateísmo; naturalismo ateo". Enciclopedia de Internet sobre el ateísmo . Consultado el 26 de septiembre de 2016 . Una visión moderna notable es la Presunción de ateísmo (1984) de Antony Flew.
  24. ^ Rauser, Randall (1 de octubre de 2012). "Ateo, conoce a la carga de la prueba. Carga de la prueba, conoce al ateo". El apologista tentativo . Consultado el 27 de septiembre de 2016 . Hay muchísimos ateos que piensan que no tienen una visión del mundo que defender.
  25. ^ Parsons, Keith M. (14 de diciembre de 1997). "¿Soportan los ateos la carga de la prueba?". La red secular . Consultado el 27 de septiembre de 2016 . El "desafío evidencialista" es el desafío lanzado por escritores ateos como Antony Flew, Norwood Russell Hanson y Michael Scriven. Argumentan que en los debates sobre la existencia de Dios, la carga de la prueba debería recaer en los teístas. Sostienen que si los teístas son incapaces de proporcionar argumentos convincentes a favor del teísmo, es decir, argumentos que demuestren que es al menos más probable que Dios exista que no, entonces el ateísmo gana por defecto.
  26. ^ Antonio, Miguel. "El nuevo ateísmo, ¿dónde está la evidencia?". Filosofía ahora . Consultado el 27 de septiembre de 2016 . Otra estrategia familiar de los ateos es insistir en que la carga de la prueba recae sobre el creyente.
  27. ^ Muestras, Kenneth (otoño de 1991). "Poner al ateo a la defensiva". Revista del Instituto Cristiano de Investigación . Consultado el 28 de septiembre de 2016 . Cuando cristianos y ateos entablan un debate sobre la pregunta: ¿Existe Dios? Los ateos afirman con frecuencia que toda la carga de la prueba recae en el cristiano.
  28. ^ "La carga de la verdad". Navaja Racional . 20 de julio de 2014 . Consultado el 27 de septiembre de 2016 . Los ateos tienden a afirmar que el teísta soporta la carga de la prueba para justificar la existencia de Dios, mientras que el teísta tiende a afirmar que ambas partes tienen la misma carga de la prueba.
  29. ^ Playford, Richard (9 de junio de 2013). "El ateísmo y la carga de la prueba". La Alianza de Apologética Cristiana . Consultado el 2 de octubre de 2016 . En este artículo mostraré que el ateísmo es una creencia sobre el mundo y que requiere una justificación de la misma manera que el teísmo.
  30. ^ ab Nielsen, Kai (1985). Filosofía y ateísmo: en defensa del ateísmo. Libros de Prometeo. págs. 139-140. ISBN 9780879752897.
  31. ^ abcde Antonio voló; Roy Abraham Varghese (2007), Hay un Dios: cómo el ateo más famoso del mundo cambió de opinión , Nueva York: Harper One, p. Parte II, Capítulo 3 Siguiendo la evidencia a donde conduce, ASIN  B0076O7KX8.
  32. ^ Kenny, Antonio (1983). Fe y Razón . Nueva York: Columbia University Press. pag. 86. ASIN  B000KTCLD0.
  33. ^ Craig, William Lane. "Definición de ateísmo". Fe razonable . Ciertos ateos a mediados del siglo XX promovían la llamada "presunción de ateísmo".
  34. ^ Parsons, Keith (1989). Dios y la carga de la prueba: Plantinga, Swinburne y la defensa analítica del teísmo . Amherst, Nueva York: Libros Prometheus. pag. 21.ISBN 978-0-87975-551-5.
  35. ^ Kenny, Anthony (3 de julio de 2006). "Por qué no soy ateo". Lo que creo. A&C Negro. pag. 21.ISBN 978-0-8264-8971-5.
  36. ^ Kenny, Anthony A. (2006). Lo que creo . Londres y Nueva York: Continuum 0-8264-8971-0. págs. Capítulo 3. ISBN 978-0826496164.
  37. ^ Nielsen, Kai (1977). "Revisión de La presunción del ateísmo de Antony Flew". Revisión de estudios religiosos . 2 (julio): 147.
  38. ^ "Modernizando el caso de Dios", Time, 5 de abril de 1980
  39. ^ Parsons, Keith M. (14 de diciembre de 1997). "¿Soportan los ateos la carga de la prueba?". La red secular . Consultado el 27 de septiembre de 2016 . El profesor Ralph McInerny va un paso más allá al argumentar que la carga de la prueba debería recaer en el incrédulo. Aquí refutaré la afirmación del profesor McInerny y argumentaré que, en el contexto del debate público sobre la verdad del teísmo, los teístas no pueden eludir una pesada carga de la prueba.
  40. ^ Craig, William Lane (28 de mayo de 2007). "Definición de ateísmo". Fe razonable . Consultado el 1 de octubre de 2016 .
  41. ^ William Lane Craig. "Críticas teístas del ateísmo". Resumido de "El compañero de Cambridge del ateísmo" .
  42. ^ Mawson, TJ (2013). "El caso contra el ateísmo". En Bullivant, Stephen; Ruse, Michael (eds.). El manual de ateísmo de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0198745075.
  43. ^ De Cruz, Helen (2019). "Objeciones probatorias al ateísmo". En Oppy, Graham (ed.). Un compañero del ateísmo y la filosofía . Hoboken, Nueva Jersey: Wiley Blackwell. págs. 476–487. ISBN 9781119119111.
  44. ^ Askell, Amanda (2019). "Objeciones prudenciales al ateísmo". En Oppy, Graham (ed.). Un compañero del ateísmo y la filosofía . Wiley Blackwell. págs. 506–517. ISBN 9781119119111.
  45. ^ Evans, C. Sthephen (2019). "Objeciones normativas al ateísmo". En Oppy, Graham (ed.). Un compañero del ateísmo y la filosofía . Wiley Blackwell. págs. 491–503. ISBN 9781119119111.
  46. ^ Zuckerman, Phil (2007). Martín, Michael (ed.). El compañero de Cambridge del ateísmo . Universidad de Cambridge. Prensa. págs. 58–59. ISBN 978-0521603676.
  47. ^ Bertolote, José Manoel; Fleischmann, Alexandra (2002). "Una perspectiva global en la epidemiología del suicidio" (PDF) . Suicidiologo . 7 (2): 7–8.
  48. ^ Dervic, Kanita; Oquendo, María A.; Grunebaum, Michael F.; Ellis, Steve; Burke, Ainsley K.; Mann, J. John (1 de diciembre de 2004). "Afiliación religiosa e intento de suicidio". Revista Estadounidense de Psiquiatría . 161 (12): 2303–2308. doi : 10.1176/appi.ajp.161.12.2303. ISSN  0002-953X. PMID  15569904.
  49. ^ Bainbridge, William (2005). "Ateísmo" (PDF) . Revista Interdisciplinaria de Investigación sobre Religión . 1 (Artículo 2): 1–26.
  50. ^ Zemore, SE; Kaskutas, LA (mayo de 2004). "Ayuda, espiritualidad y Alcohólicos Anónimos en recuperación". Revista de estudios sobre el alcohol . 65 (3): 383–91. doi :10.15288/jsa.2004.65.383. PMID  15222595.
  51. ^ Pablo, Gregorio . 2002. La revolución secular de Occidente, Consulta gratuita, verano: 28–34
  52. ^ Zuckerman, P. (2007). M. Martín (ed.). El compañero de Cambridge del ateísmo (1ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 58.ISBN 978-0-521-84270-9. En resumen, con la excepción del suicidio, los países marcados por altas tasas de ateísmo orgánico se encuentran entre los más saludables socialmente del planeta, mientras que las sociedades caracterizadas por tasas inexistentes de ateísmo orgánico se encuentran entre las menos saludables. Por supuesto, ninguna de las correlaciones anteriores demuestra que altos niveles de ateísmo orgánico causen salud social o que bajos niveles de ateísmo orgánico causen males sociales. Más bien, la salud social parece causar un ateísmo generalizado, y la inseguridad social parece causar una creencia generalizada en Dios, como lo demostraron Norris e Inglehart (2004), mencionado anteriormente.
  53. ^ Moreno-Riaño, Gerson; Smith, Mark Caleb; Mach, Thomas (2006). "Religiosidad, laicismo y salud social" (PDF) . Revista de Religión y Sociedad . 8 . Universidad de Cedarville. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 8 de agosto de 2012 .
  54. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; págs.390-391
  55. ^ John Locke Una carta sobre la tolerancia; Traducido por William Popple.
  56. ^ Jeremy Waldron ; Dios, Locke y la igualdad: fundamentos cristianos en el pensamiento político de Locke ; Cambridge, Reino Unido; 2002; p.217
  57. ^ ab Dinesh D'Souza. "Respondiendo a los argumentos de los ateos."; tothesource (6 de diciembre de 2006).
  58. Cardenal Josef Ratzinger , Marcello Pera , "Sin raíces: Occidente, relativismo, cristianismo, islam" (Basic Books, 0465006345, 2006).
  59. ^ Véase, por ejemplo , Estados Unidos contra Miller, 236 F. 798, 799 (WD Wash., ND 1916) (citando a Thurston contra Whitney et al., 2 Cush. (Mass.) 104; Jones on Evidence, Blue Book , vol. 4, §§ 712, 713) ("Según la norma del derecho consuetudinario, a una persona que no cree en un Dios que es recompensador de la verdad y vengador de la falsedad no se le puede permitir testificar").
  60. ^ ab Dawkins, Richard (18 de septiembre de 2006). La desilusión de Dios . Cap. 7: Houghton Mifflin. ISBN 978-0-618-68000-9.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  61. ^ ab Miller, Kenneth R. (1999). Encontrar al Dios de Darwin: la búsqueda de un científico de un terreno común entre Dios y la evolución . Nueva York: Harper Perennial. págs.280 . ISBN 9780060930493.
  62. ^ "Cuando la moralidad está divorciada de la religión, la razón, es cierto, permitirá al hombre reconocer en gran medida el ideal al que apunta su naturaleza. Pero faltará mucho. Hará caso omiso de algunos de sus deberes más esenciales. Además, estará desprovisto de los fuertes motivos para la obediencia a la ley que ofrece el sentido de obligación para con Dios y el conocimiento de la tremenda sanción que conlleva su negligencia, motivos que la experiencia ha demostrado ser necesarios como salvaguarda contra la influencia de la ley. las pasiones. Y, finalmente, sus acciones, aunque sean conformes a la ley moral, no se basarán en la obligación impuesta por la voluntad divina, sino en consideraciones de la dignidad humana y del bien de la sociedad humana." Herbermann, Charles, ed. (1913). "Moralidad"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  63. ^ Christopher Hitchens y Douglas Wilson , "¿Es el cristianismo bueno para el mundo? Parte 2" Revista Christianity Today (solo web, mayo de 2007) Archivado el 20 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  64. ^ Christopher Hitchens y Douglas Wilson , "¿Es el cristianismo bueno para el mundo? Parte 6" Revista Christianity Today (solo web, mayo de 2007) Archivado el 20 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  65. ^ Gledhill, Ruth (22 de mayo de 2009). "El arzobispo de Westminster ataca el ateísmo pero no dice nada sobre el abuso infantil". Los tiempos (Londres). Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2010.
  66. ^ Craig, William Lane (2008). Fe razonable (3ª ed.). Libros cruzados. págs. 81–82. ISBN 9781433501159.
  67. ^ Gervais, Will M.; Xygalatas, Dimitris; McKay, Ryan T. (7 de agosto de 2017). "Evidencia global de prejuicio moral intuitivo extremo contra los ateos". Naturaleza . 1 (8): 1–6. doi :10.1038/s41562-017-0151. ISSN  2397-3374. S2CID  256726096.
  68. ^ David Limbaugh, "¿El ateísmo requiere más fe?" Archivado el 18 de enero de 2017 en Wayback Machine Townhall.com, 20 de abril de 2004.
    • Stanley Fish, "Ateísmo y evidencia", Think Again, The New York Times , 17 de junio de 2007
    • DHRUV K. SINGHAL, "La Iglesia del Ateísmo", Archivado el 7 de febrero de 2009 en Wayback Machine , The Harvard Crimson , 14 de diciembre de 2008
    • Norman L. Geisler y Frank Turek, No tengo suficiente fe para ser ateo", Crossway Books, 1 de marzo de 2004, 447 páginas, ISBN 1-58134-561-5 
    • John F. Haught, Dios y el nuevo ateísmo: una respuesta crítica a Dawkins, Harris y Hitchens , Westminster John Knox Press, 31 de diciembre de 2007, 156 páginas, ISBN 978-0-664-23304-4 , página 45 
  69. ^ Murphy, Pedro. "Ateísmo dogmático e ignorancia científica". Unión Mundial de Deístas . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2013 . Consultado el 2 de octubre de 2016 . Los repetidos argumentos presentados por los ateos que utilizan la ciencia como evidencia contra la existencia de Dios son erróneos, y pueden demostrarse como tales." y "Este ensayo a partir de este punto se referirá a los ateos activos como ateos dogmáticos para reflejar mejor su verdadera mentalidad.
  70. ^ Johns, Ian (2006). "El ateísmo recibe una patada en los fundamentos". Los tiempos . Londres. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2007.
    • Chater, David (2006). "Guía de visualización: El problema del ateísmo". Los tiempos . Londres.
    • Sam, Wollaston (19 de diciembre de 2006). "La televisión de anoche". El guardián . Londres.
  71. ^ Meier, Brian; Fetterman, Adán; Robinson, Michael; Lappas, Courtney (mayo de 2015). "El mito del ateo enojado". Revista de Psicología: Interdisciplinaria y Aplicada . 149 (3): 219–238. doi :10.1080/00223980.2013.866929. PMID  25590340. S2CID  1826189 - vía The Cupola: Beca en Gettysburg College.
  72. ^ Pasquale, Frank. "Secularismo y secularidad: perspectivas internacionales contemporáneas". Hartford, CT: Instituto para el Estudio del Secularismo en la Sociedad y la Cultura (ISSSC), 2007. p. 46. ​​"En consecuencia, algunos ateos que se identifican a sí mismos distinguen entre formas "positivas" y "negativas". Existe una consideración general entre los miembros de estos grupos como camaradas de armas no religiosos. Existe una preocupación compartida por la tergiversación o la incomprensión de las personas no religiosas, la erosión de separación Iglesia-Estado, influencia pública y política de la religión conservadora y aspectos de la política interna e internacional estadounidense. Pero también hay notas de sectarismo irreligioso. En una reunión de humanistas seculares, un miembro de la audiencia proclama: "Tenemos nuestros fundamentalistas, también. Se les llama ateos". En una reunión atea al otro lado de la ciudad, comentarios burlones hacen referencia a "la falta de coraje" o "la suavidad en la religión" entre "los humanistas". Estos grupos luchan por el reconocimiento público y la legitimidad.
  73. ^ Spencer, Herbert (1862). Primeros principios . Londres: Williams y Norgate, págs. 30-35.
  74. ^ Spencer, Primeros principios , pág. 36.
  75. ^ Spencer, Primeros principios , pág. 43.
  76. ^ Asad, Talal (2003). Formaciones de lo secular: cristianismo, islam, modernidad (10. edición impresa). Prensa de la Universidad de Stanford. págs.55. ISBN 978-0-8047-4768-4.
  77. ^ Martín, Michael. El compañero de Cambridge del ateísmo . Prensa de la Universidad de Cambridge. 2006. ISBN 0-521-84270-0
  78. ^ Nielsen, Kai (2009). "Ateísmo". Enciclopedia Británica . Consultado el 9 de junio de 2012 .
  79. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, versión en inglés, sección 3.2.1.1.3 Archivado el 28 de junio de 2015 en Wayback Machine.
  80. ^ abc Bacon, Francis (2002). Las obras principales: incluida la Nueva Atlántida y los ensayos . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 95–96, 125. ISBN 978-0-19-284081-3.
  81. ^ O'Keeffe, Dennis (2010). Edmund Burke, Volumen 6 de Los principales pensadores conservadores y libertarios. A&C Negro. pag. 93.ISBN 9781441194114. Consultado el 10 de septiembre de 2016 .
  82. ^ "Reflexiones sobre la revolución en Francia". libros electrónicos.adelaide.edu.au . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2015 . Consultado el 7 de junio de 2019 .
  83. ^ Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; p.543
  84. ^ 50 grandes mitos sobre el ateísmo ; Russell Blackford , Udo Schüklenk; John Wiley e hijos, 2013; págs. 85-90; 141-144; ISBN 9781118607817 
  85. ^ Russell, Jeffrey Burton (2012). Exponiendo mitos sobre el cristianismo . Downers Grove, Illinois: Libros IVP. págs. 57–58. ISBN 9780830834662.
  86. ^ Esposo, William B. (2003). "Introducción". Comunistas impíos: ateísmo y sociedad en la Rusia soviética: 1917-1932 . DeKalb, Illinois: Prensa de la Universidad del Norte de Illinois. pag. XII. ISBN 9780875805955.
  87. ^ Julian Baggini, Ateísmo: una introducción muy breve , Oxford University Press, 2003, pág. 85
  88. ^ Julian Baggini, Ateísmo: una introducción muy breve , Oxford University Press, 2003, págs. 85–87
  89. ^ Richard tuberías; Rusia bajo el régimen bolchevique; La prensa Harvill; 1994; págs. 339–340
  90. ^ ab Alan Bullock ; Hitler y Stalin: vidas paralelas ; Prensa Fontana; 1993; págs.412
  91. ^ ab Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011
  92. ^ ab Martín Amis ; Koba el Terror ; Antiguo; 2003
  93. ^ Martín Amis; Koba el Terror ; Antiguo; 2003; págs.184-185
  94. ^ a B C Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; p.494
  95. ^ Peris, Daniel (1998). "Introducción". Asalto a los cielos: la liga soviética de militantes impíos . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0801434853.
  96. ^ Encyclopædia Britannica Online: Pío XI ; web abril 2013
  97. ^ Divini Redemptoris - Encíclica del Papa Pío XI sobre el comunismo ateo; por el Papa Pío XI; 19 de marzo de 1937
  98. ^ Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; págs.495-6
  99. ^ RJB Bosworth; la Italia de Mussolini ; Pingüino; 2005; pag. 263
  100. ^ Richard J. Evans; El Tercer Reich en guerra; Prensa de pingüinos; Nueva York 2009, pág. 546
  101. ^ Pablo Berben; Dachau: la historia oficial 1933-1945; Prensa de Norfolk; Londres; 1975; ISBN 0-85211-009-X ; pag. 142 
  102. ^ Evans, Richard J. 2005 págs. 245-246
  103. ^ Mit Brennender Sorge: 29 Archivado el 2 de septiembre de 2013 en Wayback Machine Papa Pío XI; 14 de marzo de 1937
  104. Summi Pontificatus, Encíclica del Papa Pío XII sobre la unidad de la sociedad humana Archivada el 3 de julio de 2013 en Wayback Machine ; 20 de octubre de 1939
  105. ^ Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; p.540
  106. ^ Papa Benedicto XVI. "Reunión con autoridades estatales en los terrenos del Palacio de Holyroodhouse". Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2012 . Consultado el 9 de junio de 2012 .
  107. ^ Dawkins, Richard (22 de septiembre de 2010). "Ratzinger es un enemigo de la humanidad". El guardián . Londres.
  108. ^ Alan Bullock ; Hitler: un estudio sobre la tiranía ; HarperPerennial Edición 1991; p216
  109. ^ Gill, Antón (1994). Una derrota honorable; Una historia de la resistencia alemana a Hitler. Mandarín Heinemann. Libro de bolsillo de 1995 ISBN 978-0-434-29276-9 ; p.57 
  110. ^ Richard Overy ; El Tercer Reich, una crónica ; Quercus; 2010; p.99
  111. ^ Alan Bullock ; Hitler y Stalin: vidas paralelas ; Prensa Fontana; 1993; págs.413
  112. ^ Laurence Rees; El oscuro carisma de Adolf Hitler; Prensa de Ebury; 2012; p135.
  113. ^ Pablo Berben; Dachau: la historia oficial 1933-1945; Prensa de Norfolk; Londres; 1975; ISBN 0-85211-009-X ; pag. 138 
  114. ^ ^ ab Baynes, Norman H., ed. (1969). Los discursos de Adolf Hitler: abril de 1922-agosto de 1939. Nueva York: Howard Fertig. págs.19-20, 37, 240, 370, 371, 375, 378, 382, ​​383, 385-388, 390-392, 398-399, 402, 405-407, 410, 1018, 1544, 1594.
  115. ^ Norman H. Baynes, ed. Los discursos de Adolf Hitler, abril de 1922-agosto de 1939, vol. 1 de 2, págs. 19 y 20, Oxford University Press, 1942
  116. ^ Hitler, Adolf (1999). MI lucha . Ralph Mannheim, ed., Nueva York: Mariner Books, págs. 65, 119, 152, 161, 214, 375, 383, 403, 436, 562, 565, 622, 632–633.
  117. ^ La fe de Hitler: el debate sobre el nazismo y la religión; Samuel Koehne; ABC Religión y Ética; 18 de abril de 2012
  118. ^ Norman H. Baynes, ed., Los discursos de Adolf Hitler , abril de 1922-agosto de 1939. Vol. 1, núm. 1. Oxford: Oxford University Press, 1942, págs. 240, 378, 386.
  119. ^ ab Bock, Heike (2006). "¿Secularización de la conducta de vida moderna? Reflexiones sobre la religiosidad de la Europa moderna temprana". En Hanne May (ed.). Religiosidad en el mundo säkularisierten . VS Verlag de Sozialw. pag. 157.ISBN 978-3-8100-4039-8.
  120. ^ ab Kaiser, Jochen-Christoph (2003). Christel Gärtner (ed.). Atheismus und religiöse Indifferenz. vol. Organizador del ateísmo. VS Verlag. págs. 122, 124–6. ISBN 978-3-8100-3639-1.
  121. ^ Smith, cristiano (1996). Religión disruptiva: la fuerza de la fe en el activismo de los movimientos sociales. Rutledge. págs. 156-57. ISBN 978-0-415-91405-5.
  122. ^ Stackelberg, Roderick (2007). El compañero de Routledge en la Alemania nazi. Rutledge. págs. 136–8. ISBN 978-0-415-30860-1.
  123. ^ Ernst Helmreich, Las iglesias alemanas bajo Hitler . Detroit: Universidad Estatal de Wayne. Prensa, 1979, pág. 241.
  124. ^ Norman H. Baynes, ed., Los discursos de Adolf Hitler , abril de 1922-agosto de 1939. Vol. 1, núm. 1. Oxford: Oxford University Press, 1942, pág. 378–386.
  125. ^ Poewe, Karla O. (2006). Las nuevas religiones y los nazis. Prensa de Psicología. pag. 97.ISBN 978-0-415-29025-8.
  126. ^ William L. Shirer; El ascenso y caída del Tercer Reich ; Secker y Warburg; Londres; 1960; p234-240
  127. ^ Tom Rees. Las naciones ateas son más pacíficas, Epiphenom.com. Consultado el 16 de septiembre de 2010.
  128. ^ ab Michael Burleigh Causas sagradas HarperCollins (2006) p41, p42, p43
  129. ^ Burleigh op. cit. p49 y p47
  130. ^ Peter Hebblethwaite; Pablo VI, el primer Papa moderno; Harper Collins Religioso; 1993; p.211
  131. ^ Norman Davies; Rising '44: la batalla por Varsovia; Vikingo; 2003; p.566 y 568
  132. ^ Majeska, George P. (1976). "Religión y ateísmo en la URSS y Europa del Este, revisión". La revista eslava y de Europa del Este . 20 (2): 204–206. doi :10.2307/305838. JSTOR  305838.
  133. ^ Elsie, R. (2000). Diccionario de religión, mitología y cultura popular albanesas . Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 18.ISBN 978-0-8147-2214-5.
  134. ^ David Binder, "Evolución en Europa; el líder albanés dice que el país será democratizado pero conservará el socialismo", The New York Times , 14 de mayo de 1990
  135. ^ Encyclopædia Britannica Online - China: Religión; consultado el 10 de noviembre de 2013.
  136. ^ Encyclopædia Britannica Online - China - Historia: Revolución Cultural; consultado el 10 de noviembre de 2013.
  137. ^ Encyclopædia Britannica Online - Historia de Camboya; consultado el 10 de noviembre de 2013.
  138. ^ Encyclopædia Britannica Online - Camboya: religión; consultado el 10 de noviembre de 2013.
  139. ^ El ateísmo, no la religión, es la verdadera fuerza detrás de los asesinatos en masa de la historia Dinesh D'Souza
  140. ^ ab Respondiendo a los argumentos de los ateos Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine Dinesh D'Souza
  141. ^ 10 mitos y 10 verdades sobre el ateísmo Sam Harris
  142. ^ Entrevista con Richard Dawkins realizada por Stephen Sackur para el programa HardTalk de BBC News 24, 24 de julio de 2007. "'Richard Dawkins sobre Hardtalk' de BBC, Richard Dawkins - RichardDawkins.net". Archivado desde el original el 29 de febrero de 2008 . Consultado el 23 de diciembre de 2015 .
  143. ^ El vídeo: Bill O'Reilly entrevista a Richard Dawkins Archivado el 6 de enero de 2010 en la Wayback Machine.
  144. ^ Dawkins 2006, pag. 309
  145. ^ Pintor, Borden (2016). La nueva negación atea de la historia . Palgrave Macmillan. pag. 132.ISBN 9781137586056.
  146. ^ Wright, Robert (20 de agosto de 2009). "El problema con los nuevos ateos: Parte II". Correo Huffington.
  147. ^ Chaves, Marcos (2010). "Discurso presidencial de la SSSR: danzas de lluvia en la estación seca: superar la falacia de la congruencia religiosa". Revista para el estudio científico de la religión . 49 (1): 1–14. doi :10.1111/j.1468-5906.2009.01489.x.
  148. ^ abc "Ateísmo y ciencia". Proyecto Investigando el ateísmo - Cambridge y Oxford. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013. Los ateos han apelado a la ciencia en defensa de su ateísmo desde los primeros manuscritos declaradamente ateos de mediados del siglo XVII. Sin embargo, como ha demostrado el experto alemán en ateísmo Winfried Schroeder, la relación entre el ateísmo moderno temprano y la ciencia tendía a avergonzar en lugar de fortalecer el caso del ateísmo incipiente.[1]"; "El renombrado Denis Diderot, ateo y deísta a la vez, podría Todavía digo en 1746 que la ciencia representaba una mayor amenaza para el ateísmo que la metafísica.[3] Ya entrado el siglo XVIII se podía argumentar que era el ateísmo y no el teísmo lo que requería un sacrificio del intelecto. Como ha señalado Schroeder, los ateos fueron científicamente retrógrados hasta al menos mediados del siglo XVIII, y sufrieron por su reputación de ser científicamente poco serios.[4]"; "Como ha señalado John Hedley Brooke, por cada persona del siglo XIX que considera estas cuestiones y que Siguieron a figuras como Thomas Henry Huxley o Francis Galton al considerar la evolución como devastadora para las creencias religiosas, hubo otros, como el teólogo de Oxford Aubrey Moore, que consideró la teoría de la evolución de Darwin como una oportunidad para la religión. En el siglo XXI la situación sigue siendo muy similar:...
  149. ^ abc Schroeder, Winfried. Ursprunge des Atheismus: Untersuchungen zur Metaphysik- und Religionskritik des 17. und 18. Jahrhunderts. Tubinga: Frommann-Holzboog, 1998. Pág. 79-80, 291, 297-302
  150. ^ Lindberg, ed. por David C.; Números, Ronald L. (2003). Cuando la ciencia y el cristianismo se encuentran . Chicago (Illinois): prensa de la Universidad de Chicago. págs.80, 84. ISBN 978-0226482149. {{cite book}}: |first1=tiene nombre genérico ( ayuda )
  151. ^ Enrique, Juan (2000). "35. Ateísmo". En Gary Ferngren (ed.). La historia de la ciencia y la religión en la tradición occidental: una enciclopedia . Nueva York, Nueva York: Garland. págs. 182-188. ISBN 978-0-8153-1656-5.
  152. ^ Edis, Taner (2013). "El ateísmo y el auge de la ciencia". En Bullivant, Stephen; Ruse, Michael (eds.). El manual de ateísmo de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0198745075.
  153. ^ Más completo, Steve (2010). "¿Qué ha hecho el ateísmo por la ciencia?". En Amarnath Amarasingam (ed.). La religión y el nuevo ateísmo: una valoración crítica . Libros de Haymarket. págs. 75–76. ISBN 978-1-60846-203-2.
  154. ^ Pigliucci, Massimo. "The Wedge: ¿qué pasa cuando la ideología se apodera de la ciencia?". Hablando Racionalmente . Universidad de Tufts. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 16 de julio de 2015 . Las extravagantes ideas de Lysenko encajaban perfectamente con la ideología de Stalin: si la versión retorcida del materialismo dialéctico respaldada oficialmente por la Unión Soviética era cierta, entonces las plantas y los animales (y por extensión las personas) tenían que ser infinitamente maleables ante los cambios en su entorno y la genética mendeliana. La evolución darwiniana debe ser simplemente el resultado de una enfermiza propaganda capitalista. En consecuencia, Lysenko y sus compinches se hicieron cargo de la genética y la agricultura rusas, exiliando o ejecutando a los mejores científicos de ese país y provocando una catástrofe económica... Es algo divertido reflexionar sobre la simetría entre los dos casos: ideología comunista y atea por Lysenko, religiosa y conservadora para Johnson. El verdadero peligro no parece ser ni la religión ni el ateísmo, sino el compromiso ciego con una visión a priori del mundo que ignora cómo son realmente las cosas.
  155. ^ ab Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; págs.438-439
  156. ^ ¿ Es el ateísmo irracional?; New York Times; 9 de febrero de 2014
  157. ^ "Principio antrópico". abismo.uoregon.edu . Archivado desde el original el 28 de abril de 2012 . Consultado el 17 de junio de 2015 .
  158. ^ "James Schombert v7.0". abismo.uoregon.edu . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011 . Consultado el 17 de junio de 2015 .
  159. ^ Giberson, Karl; Artigas, Mariano (2009). Oráculos de la ciencia: científicos famosos versus Dios y la religión . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1-13. ISBN 9780195386189.
  160. ^ Frans de Waal (24 de marzo de 2013). "¿Se ha convertido el ateísmo militante en una religión?". Salón .
  161. ^ McGrath, Alister (2010). "Los usos ideológicos de la biología evolutiva en la apologética atea reciente". En Alejandro, Denis R.; Números, Ronald L. (eds.). Biología e ideología desde Descartes hasta Dawkins . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226608419.
  162. ^ Lennox, John C. (2010). Dios y Stephen Hawking: ¿de quién es el diseño? . Oxford: León. págs. 11–12, 17–21, 47–66. ISBN 978-0745955490.
  163. ^ Tomando la ciencia sobre la fe; Paul Davies, The New York Times, 24 de noviembre de 2007
  164. ^ Una velada con John Lennox; ABC Radio Nacional - El espíritu de las cosas; 7 de agosto de 2011
  165. ^ La cuestión de Dios: una entrevista con Francis Collins; PBS; 2004
  166. ^ Dawkins 2006, cap. 6.
  167. ^ Hooper, Sam. "El ascenso de los nuevos ateos". CNN . Consultado el 14 de octubre de 2014 .
  168. ^ Reza Aslan sobre lo que los nuevos ateos se equivocan sobre el Islam; Revista de Nueva York ; 14 de octubre de 2014
  169. ^ Nall, Jeff (agosto de 2008). "El ateísmo fundamentalista y sus fracasos intelectuales". Humanidad y sociedad . 32 (3): 263–280. doi :10.1177/016059760803200304. S2CID  143797722.
  170. ^ Eller, Jack (2010). "¿Qué es el ateísmo?". En Phil Zuckerman (ed.). Ateísmo y secularidad Vol.1: cuestiones, conceptos, definiciones . Preger. págs. 14-15. ISBN 978-0-313-35183-9.
  171. ^ Jeffrey Robbins y Christopher Rodkey (2010). "Matar a golpes a 'Dios': teología radical y el nuevo ateísmo". En Amarnath Amarasingam (ed.). La religión y el nuevo ateísmo: una valoración crítica . Libros de Haymarket. pag. 35.ISBN 978-1-60846-203-2.
  172. ^ William Stahl (2010). "Rabia unidimensional: la epistemología social del nuevo ateísmo y fundamentalismo". En Amarnath Amarasingam (ed.). La religión y el nuevo ateísmo: una valoración crítica . Libros de Haymarket. págs. 97-108. ISBN 978-1-60846-203-2.
  173. ^ "Los humanos tienen hambre de lo sagrado. ¿Por qué los nuevos ateos no pueden entender eso?". El espectador . 31 de mayo de 2014.
  174. ^ Hart, David Bentley (2009). Delirios ateos: la revolución cristiana y sus enemigos de moda . New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 4.ISBN 9780300164299.
  175. ^ Ciervo, David Bentley (2009). Delirios ateos: la revolución cristiana y sus enemigos de moda . New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 7.ISBN 9780300164299.
  176. ^ Ciervo, David Bentley (2009). Delirios ateos: la revolución cristiana y sus enemigos de moda . New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 103.ISBN 9780300164299.
  177. ^ Hart, David (2014). La Experiencia de Dios: Ser, Conciencia, Bienaventuranza . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780274754410.