Arkansas

Las tierras del actual estado de Arkansas han sido habitadas por las tribus quapaw, caddo, osage, choctaw y chickasaw.

Ya en el siglo XVII comenzaron las exploraciones francesas por la región de los ríos Misisipi y Arkansas.

A partir de entonces comenzaron los asentamientos franceses, al iniciarse el poblamiento de la zona meridional del valle del Misisipi, junto a los ríos Arkansas y White.

Durante treinta y siete años Arkansas estuvo bajo gobierno español ya que en 1763, tras la Guerra de los Siete Años, Francia cedió Luisiana (y por tanto este territorio) a España.

[4]​ En 1800 Francia recuperó Luisiana para venderla tres años más tarde a los Estados Unidos.

Al estallar la Guerra Civil, Arkansas se adhirió a la Unión, una contradicción que más tarde se corrigió, cuando Lincoln trató de que Arkansas reclutara tropas y sus representantes decidieron apoyar a la Confederación.

La crisis económica de los años 30 y las continuas sequías tuvieron un efecto devastador para el estado, que no obstante logró recuperarse gracias a que la Segunda Guerra Mundial creó una gran demanda de sus productos primarios, tanto mineros como agropecuarios.

El personaje más sobresaliente de Arkansas en toda su historia ha sido Bill Clinton, quien gobernó en este estado durante dos legislaturas.

Clinton abandonó su puesto en 1992, al convertirse en presidente de los Estados Unidos, cargo para el que fue reelegido en 1996.

Las tierra altas, Ouchita y la meseta de Ozark, contrastan con el resto del territorio descrito anteriormente, al tratarse de una unidad que se eleva 850 m s. n. m. El punto más alto del estado, el monte Magazine (860 m), se halla en esta zona.

El clima de Arkansas es suave, pues los vientos del sur impiden los inviernos excesivamente fríos, si bien en la zona meridional las temperaturas son notablemente más altas que en el norte (donde en ocasiones se han registrado temperaturas por debajo de los -17 °C).

[7]​ La población urbana de este estado se cifra en el 48,3 % (1996), muy por debajo del nivel nacional (79,9 %).

[10]​ El estado cuenta con ocho ciudades con una población superior a 50 000 (basado en el censo de 2010).

Las afiliaciones religiosas de los habitantes son las siguientes:[15]​ Las denominaciones más grandes por el número de fieles en el 2000 fueron la Convención bautista del Sur con 665 307; la Iglesia metodista unida con 179 383; la Iglesia católica con 115 967; y la American Baptist Association con 115 916.

Los sectores que emplean a más personas son, por este orden, los servicios, el comercio y la industria.

En términos de producto interior bruto (PIB), este estado experimenta un crecimiento del 4,6% anual (1995-1996).

Sus piscifactorías, donde se producen sobre todo barbos y carpas, aportan fuertes ingresos al estado.

Otros lugares de interés en Arkansas son el Fort Smith National Historic Site, un parque y museo que contiene un fuerte de 1817 y el Arkansas Post National Memorial, donde se conserva los restos del primer asentamiento francés en la cuenca baja del Misisipi.

Este estado tiene una gran tradición periodística ya que el Arkansas Gazette, publicado desde 1819 en Little Rock, es el periódico más antiguo que vio la luz al oeste del río Misisipi.

El principal equipo deportivo del estado son los Arkansas Razorbacks, que compiten a nivel universitario en la Southeastern Conference.

Túmulos de enterramientos prehistóricos en el noreste de Arkansas, construidos durante el Periodo silvícola .
Evolución a partir del Territorio de Arkansas al Estado de Arkansas, 1819-1836.
Plantación Lakeport, levantada a mediados del siglo XIX al sur de Lake Village .
Mapa de la densidad demográfica de Arkansas. Las áreas en rojo muestran mayor concentración de personas.
Palacio de Justicia del Condado de Cleveland en Rison .
La torre Simmons en Little Rock es el edificio más alto del estado.
El Museo Crystal Bridges, en Bentonville .