[3] Se cree que los murciélagos de la fruta son portadores del virus y pueden contagiarlo sin resultar afectados.Los supervivientes de sexo masculino pueden transmitir la enfermedad a través del semen hasta por año y medio.[2] No se dispone de un tratamiento médico específico; los esfuerzos realizados para ayudar a los pacientes infectados consisten en administrarles bien sales de rehidratación oral (agua con azúcar y sal) o fluidos intravenosos.[2] Entre 1976 (año en el que se detectó el virus por primera vez) y 2013, la Organización Mundial de la Salud reportó 1.716 casos.[cita requerida] En el 2014, en los Estados Unidos fue probado un suero de manera experimental en dos personas contagiadas por este virus; tal suero podría ser la cura para esta enfermedad, aunque no se tienen más detalles del mismo.En España, en 2014 también se aplicó este suero a un paciente, que sin embargo 2 días después falleció.Este virus solo se transmite vía contacto directo con fluidos del cuerpo infectado de mamíferos.[16] Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden desempeñar una función significativa en la transmisión.[cita requerida] El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales y excreciones infectados como la saliva, el sudor, la sangre, el semen, el flujo vaginal, sumado a los líquidos biológicos de estudios bioquímicos como el cefalorraquídeo, el sinovial, el pleural o el peritoneal, además de vómitos, orina y heces, tanto de animales —principalmente simios y murciélagos— como de humanos, ya sea vivos o fallecidos.También por contacto indirecto a través de fómites o reservorios animales: aquellos que presentan la infección en forma asintomática (sin síntomas) pero contagiosa.Las ceremonias de inhumación que se celebran en ciertas aldeas africanas debido a la idiosincrasia parecen estar relacionadas en el contagio, ya que los miembros del cortejo fúnebre entran en contacto directo con el cadáver.El estudio muestra que algunas especies de murciélagos han desarrollado mecanismos de protección contra el virus y, probablemente en respuesta, el virus desarrolló nuevos mecanismos para infectarlos.Su alta fiebre fue diagnosticada como un caso de malaria, y en consecuencia se le administró quinina.Lokela volvió al hospital cada día; una semana después, sus síntomas incluían vómitos incontrolables, diarrea sangrienta, dolor de cabeza, mareos y dificultades respiratorias.Los primeros afectados transportados oficialmente a Estados Unidos durante el brote, fueron llevados a Atlanta para ser tratados con ZMapp,[cita requerida] un suero experimental procedente de Ginebra que había dado resultados positivos con simios.[cita requerida] La epidemia acabó causando 151 muertes entre las 285 personas que resultaron infectadas.Esta epidemia fue altamente letal en los macacos, pero no causó ninguna muerte entre los humanos.Estos casos en Filipinas representaron la primera vez que el ébola-Reston había sido detectado en cerdos, y también la primera vez que se sospechó de una transmisión del virus desde el cerdo al ser humano.Desarrolló los primeros síntomas, similares al dengue o la malaria, aproximadamente una semana después de las autopsias.Las muertes se registraron en la región de Bundibugyo, en la frontera con la República Democrática del Congo.[41][42] En el análisis de la sangre se detectan leucocitosis neutrofílica, trombocitopenia y anemia.[cita requerida] El reconocimiento se basa en estudios epidemiológicos (permanecer en un área endémica, con el contacto con el paciente, etc) y los síntomas clínicos característicos.Pruebas de laboratorio especializadas detectan antígenos específicos y/o genes del virus.[46] Otros fármacos que se están investigando son el clomifeno y toremifeno, los cuales podrían inhibir la progresión de la enfermedad según algunos estudios iniciales en animales.En cuanto a esta patología específica, en un estudio científico en Gabón sobre casos humanos del ébola, se investigó una muestra de perros silvestres que llegarían a comer animales salvajes posiblemente infectados, los cuales presentaron estudios serológicos del 32% positivos a anticuerpos específicos contra el virus en cuestión.[50] Dichos estudios llegaron a la conclusión, en el año 2005, de que los animales domésticos pueden por lo tanto infectarse y excretar el virus durante un período determinado para cada especie animal, convirtiéndose así en una fuente de infección para los humanos.
Carne de caza (murciélagos, monos, etc.) siendo preparada para cocinar en
Ghana
, 2013. El consumo humano de carne de animales ecuatoriales en África está ligada a la transmisión de varias enfermedades humanas, entre ellas el ébola.
[
14
]
Brotes de fiebre del ébola en África desde 1979 a 2008.
Número básico de reproducción para diferentes enfermedades contagiosas
Brotes de ébola-Zaire.
Brotes de ébola-Sudán.
Micrografía electrónica de color realzado de partículas de virus del ébola.
Síntomas de la fiebre hemorrágica del ébola
Gráfico con el número de casos (en rojo) y de decesos (en negro) por ébola hasta el 12 de julio de 2014.
Infografía sobre las búsquedas sistemáticas de contactos con afectados del CDC de Estados Unidos.