Maimónides

Este es el caso de su Mishné Torá, que actualmente se mantiene como un referente en autoridad canónica y leyes judaicas, recogiendo también la tradición oral.[2]​ Más allá de aparecer en obras históricas judías, Maimónides también figura en textos islámicos referentes a ciencia y se le menciona en gran medida en múltiples investigaciones y estudios.Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre, que murió al darle a luz, era la hija de un carnicero; y su padre se volvió a casar.Muchos judíos fueron acusados de falsos conversos, por lo que se les obligó a llevar vestimenta distintiva para tenerlos bajo escrutinio continuo.[8]​ Tras deambular la familia de Maimónides por varias provincias del sur de la península, en 1153/1154 se instalaron con toda probabilidad en Almería, donde habrían residido hasta 1157, momento en el cual la ciudad fue tomada por los almohades.[14]​ Finalmente, tras una breve estancia en Alejandría, se asentó en 1168 en El Cairo, capital del Califato fatimí, y continuó sus estudios en una yeshivá adosada a una pequeña sinagoga que actualmente lleva su nombre.Sin embargo, a David no le impresionó por los bienes ofrecidos allí y decidió, contra los deseos de su hermano, dirigirse en barco hacia la India, ya que había grandes riquezas en Oriente.Antes de poder llegar a su destino, David se ahogó en el océano Índico en algún momento entre los años 1169-77.Sus éxitos en este campo lo llevaron a convertirse en médico personal del gran visir Al-Qadi al-Fadil, y más tarde del sultán Saladino y toda la familia real.Se instruyó tanto en la medicina clásica griega como en la coetánea islámica, y siguió los principios del humoralismo de Galeno.No aceptaba la autoridad ciegamente, sino que aplicaba la suya propia con observación y experiencia.La tradición mantiene que fue enterrado durante un breve tiempo en una sala de estudios (bet midrash) del patio de la sinagoga para, posteriormente, ser exhumado y sus restos trasladados a Tiberíades, donde fue reinhumado.Algunas tradiciones dicen que Maimónides desciende del rey David, aunque él nunca hizo tal afirmación.Resume todos los preceptos que él veía necesarios para ser un buen judío.Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos.[34]​ Como judío en territorio islámico tuvo una vasta formación en ambas culturas: la tradicional judía y la árabe profana (con sus incorporaciones de la griega), a partir de las enseñanzas de su erudito padre Maimum, por lo que escribió obras tanto en hebreo como en árabe, en una prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.Desde mediados del siglo XX se han impreso cuatro ediciones científicas de la obra: La edición que presenta las versiones basadas en manuscritos sin ningún comentario, con numerosos índices y en un único tomo (1000 páginas), fue editada por “Yeshivat Or VeYeshua”.En Guía de perplejos se encuentra todo su pensamiento filosófico, y responsas a la escuela peripatética.[37]​ Aunque sus prescripciones se han vuelto obsoletas, «sus ideas sobre medicina preventiva, higiene pública, acercamiento al paciente y la preservación de la salud del alma continúan vigentes».[38]​ Maimónides escribió diez obras sobre medicina en árabe que han sido traducidas por el médico moralista judío Fred Rosner al inglés.[39]​ Se han celebrado conferencias e investigaciones sobre Maimónides, incluso en el siglo XXI, en algunas universidades de Marruecos.Como consecuencia, las interpretaciones más radicales de Maimónides fracasaron, especialmente entre los judíos asquenazíes, donde hubo tendencia a ignorar sus obras filosóficas e insistieron en los textos rabínicos.Estas obras a menudo incluyen capítulos filosóficos o discusiones apoyando la observancia de la Halajá; David Hartman escribe que Maimónides claramente expresó «el tradicional apoyo del entendimiento filosófico de Dios tanto en la Agadá del Talmud y en el comportamiento del judaísmo jasídico».[55]​ Otras instituciones en diversos países han homenajeado a Maimónides adjudicándose su nombre.
El Califato almohade del que tuvo que huir Maimónides en su máxima extensión alrededor en el siglo XII .
Estatua de Maimónides en su ciudad natal, Córdoba , realizada en 1964 por Amadeo Ruiz Olmos .
Arte sefardí . Mishné Torá (Maimónides, 1180), manuscrito hebreo copiado en Sefarad , c. 1340, e iluminado por Matteo di Ser Cambio en Perugia en 1400. Páginas del Sefer Ahavah (Libro del Amor [a Dios]), con creyente judío portando la Torá y cubierto por su talit . Jerusalén, Biblioteca Nacional de Israel, Ms. Heb. 4*1193. [ 32 ]
Arte judío . Manuscrito sefarado - asquenazí . Mishné Torá realizado c. 1457. [ 33 ] ​ Páginas del Sefer Mishpatim (Libro de las Leyes). Caligrafía asquenazí semicursiva. Museo de Israel (Jerusalén).
Estampilla israelí con retrato de Maimónides, emitida a raíz del Séptimo Congreso Internacional de Historia de la Ciencia (Jerusalén, 1953).
Retrato de Maimónides en sellos postales de Tayikistán (2020).
Medicina Árabe , pintura de Veloso Salgado (1906) donde aparece Maimónides de pie.