Uno de sus hermanos mayores, Miguel Antonio, fue un político liberal que sufrió represión por los absolutistas.Consiguió escapar de estos rompiendo sus ligaduras y huyó a su localidad natal, Ormáiztegui.Jáuregui, nombrado coronel, había agrupado bajo su mando a todas las guerrillas guipuzcoanas, que en el nuevo esquema organizativo se convirtieron sobre el papel en el Primer Batallón de Guipúzcoa.Tomás, con el grado de teniente, pasó a ser oficial del Ejército.Con el paso del tiempo se añadirían un segundo y un tercer batallones al ejército en Guipúzcoa, a medida que crecían en número las guerrillas.Durante esos años también viajó a Cádiz, comisionado por Jauregui, para efectuar diversas gestiones.Allí se reunió con su hermano Miguel Antonio de Zumalacárregui, que era diputado provisional por Guipúzcoa en las Cortes.Zumalacárregui se familiarizó asimismo con la vida en la montaña y con la agreste geografía vasco-navarra.Todo este aprendizaje sería años más tarde fundamental cuando asumió la organización del ejército carlista.Tomás de Zumalacárregui no simpatizaba con los principios liberales que en aquella época se extendían por España, comenzando a significarse como monárquico absolutista.Fue denunciado al nuevo Gobierno por oficiales liberales, que solicitaron su expulsión del ejército.[6] La casa de la hermana en la cual murió se llama Mazkiaran Barrena y continúa bien cuidada en Cegama.Sin embargo, no se ha podido aportar ninguna evidencia sólida en ese sentido.
Busto de Zumalacárregui en su Ormáiztegui natal.
Tomás de Zumalacárregui.
Zumalacárregui, herido, es traslado montado en un sillón.
Tumba-mausoleo de Zumalacárregui en la Iglesia de San Martín de Tours de
Cegama
(
Guipúzcoa
).