XIII legislatura de España

El rey Felipe VI propuso al líder socialista Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del Gobierno pero el candidato no obtuvo la confianza del Congreso de los Diputados.

[4]​ Esto, sumado al conflicto catalán,[5]​ provocó que el Gobierno perdiese el apoyo de su principal socio parlamentario —Ciudadanos—, que, aunque lo recuperó para la moción de censura presentada por el PSOE, fue insuficiente.

Por su parte, Unidas Podemos y sus confluencias se quedaron en cuarta posición, ya que experimentaron un importante retroceso, perdiendo 1,3 millones de votos,[10]​ todos sus senadores y pasando de 67 diputados a 42.

Esquerra Republicana pasó de dos diputadas en la anterior legislatura a siete.

En lo que respecta al Congreso, los cuatro principales grupos de la Cámara acordaron que el PSOE se llevaría tres miembros, y el resto de los tres partidos dos miembros cada uno.

[13]​ En el Senado, debido a la mayoría absoluta del PSOE, Manuel Cruz fue elegido presidente con sus votos.

[16]​ El primer partido político en registrar su grupo parlamentario fue Unidas Podemos, con Irene Montero como portavoz.

[21]​ Desde las elecciones generales del 28 de abril, Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (UP) pusieron en marcha las negociaciones para lograr una investidura pero que no consiguieron acercar posturas ni llegar a un acuerdo entre ambas formaciones.

En dicha votación, se requería una mayoría absoluta de diputados (176/350) para ser investido presidente.

[22]​ Tal y como indica la ley, 48 horas después, el jueves 25 de julio, tuvo lugar la segunda votación, donde se requería una mayoría simple de diputados (más síes que noes).

[24]​ Durante los días posteriores a la fallida sesión de investidura, el PNV, ERC y Compromís anunciaron que su voto a favor o su abstención en una futura investidura, estaría supeditado a un acuerdo de gobierno previo entre el PSOE y el Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.