Sufragio femenino

El sufragio femenino o voto femenino hace referencia al derecho a votar y ser elegidas para desempeñar cargos públicos ejercido por las mujeres, así como a la lucha histórica sufragista por su reconocimiento como derecho político y constitucional, conocido también como sufragismo.[1]​ Aun teniendo en cuenta que en muchas culturas las mujeres contaban con derechos políticos o habían luchado por su reconocimiento con anterioridad al siglo XIX,[2]​[3]​[4]​ la historiografía occidental suele considerar que el momento inicial del movimiento sufragista contemporáneo se sitúa en 1848, en Estados Unidos, con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls.[7]​ El movimiento internacional por la reivindicación del derecho al sufragio femenino es alentado y desarrollado por las mujeres sufragistas.En 1904 se fundó en Berlín por Carrie Chapman Catt, Millicent Fawcett y otras feministas la Alianza Internacional de Mujeres que reivindicaba el sufragio femenino.La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.
Mapa de aprobación según décadas del sufragio femenino universal, elaborado en base a los países con sufragio femenino . Antes de 1910 1911-1920 1921-1930 1931-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 Después de 1980 Sin elecciones
Sufragistas — Suffragists — en manifestación en Nueva York , 1915.
Manifestación de sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1913.
"Votes for women" ("Votos para las mujeres"). Banderín de la colección del Museo de los Niños de Indianápolis . Los manifestantes llevaban banderines como este por todo Estados Unidos mientras reclamaban el derecho al voto a principios del siglo XX ”.
Sello de 1970 celebrando el 50.º aniversario del voto femenino en los Estados Unidos
Afiche conmemorativo del sufragio femenino en Uruguay.
Charla sobre el sufragio femenino en los salones de la Agrupación Cultural Femenina
Anisufragistas en Estados Unidos .