Valle de Villaverde

En la actualidad la polémica parece haberse relajado y Cantabria y Vizcaya han llegado a acuerdos para facilitar la vida a los vecinos, por ejemplo permitiendo que reciban atención sanitaria en el País Vasco o que los niños del municipio sean escolarizados en Vizcaya.

El área de Las Encartaciones, en donde se enclava Valle de Villaverde, estuvo habitada en tiempos prerromanos bien por los cántabros, bien por los autrigones; los límites orientales cántabros podían haber llegado hasta los montes al oriente del río Agüera.

Villaverde, junto con Trucíos y Arcentales, se encontraba bajo el dominio del linaje de los Avellaneda.

Al producirse la división provincial en 1833, Villaverde, como antiguo territorio señorial, fue unido a la provincia de régimen común más próxima (Santander)[2]​ aunque los diputados villaverdanos trataron por todos los medios que su valle quedara integrado en territorio vizcaíno.

A pesar de la superioridad numérica del ejército alfonsino, la victoria se inclinó hacia el bando carlista.

[6]​ La batalla dejó una huella significativa en Villaverde, con pocos edificios que lograron sobrevivir al enfrentamiento.

Fuente: INE Al igual que el enclave de Treviño (enclave burgalés situado en Álava), este territorio es reclamado por algunos partidos nacionalistas vascos como parte del País Vasco, aunque la comunidad autónoma de Cantabria, y todas sus fuerzas políticas mayoritarias se han mostrado totalmente opuestos a cederlo.

[12]​[13]​ La oposición de los partidos políticos cántabros hizo que sus representantes en el municipio (como la alcaldesa, Piedad González) abandonasen dichas formaciones.

[16]​ En 1988, el Consejo de Ministros rechazó tomar en consideración la solicitud para celebrar un referéndum para incorporarse a Vizcaya.

[13]​ El municipio está gobernado actualmente en mayoría absoluta por el Partido Regionalista de Cantabria.

Las siguientes tablas muestran los resultados de las elecciones municipales celebradas en el año 2007, 2011, 2015 y 2019.

Sobresalen entre estos Villa Amparo, una casa pintoresquista construida en 1921, y las escuelas de La Matanza.

Documentada desde el siglo XV, fue aquí donde Pedro Fernández de Velasco asumió la posesión del término tras su venta por los Avellaneda en 1440.

A pesar de que su interior se encuentra actualmente en ruinas, la portada clasicista y la torre siguen en pie.

Pelota en Valle de Villaverde
Museo etnográfico del municipio de Valle de Villaverde.
Mural formado por lo más representativo del municipio de Valle de Villaverde: la vaca monchina , la cabra , la oveja , el caballo , el perro villano y el vino y el carbón vegetal que tradicionalmente se producía en el valle. En el jardín del centro de interpretación de Etnografía, en las antiguas escuelas.
Iglesia de Santa María.
Ermita de San Antonio.