Viasa (aerolínea)

Para inicios del siglo XX, Venezuela no poseía un sistema de comunicación continuo ya que la geografía del país impedía el uso de vías férreas en todo el país.Empezaron a volarse los trimotores Ford, DC-3, Lockheed modelo 8 y 10 Electra, entre otras aeronaves.Así empezaron los vuelos nacionales En 1940, Aeropostal ya volaba a varios pueblos de Venezuela.No hubo supervivientes En 1959, el restante de los Constellation se estrella en el Zulia sin supervivientes, cumplía la ruta Panamá - Maracaibo - Caracas Tras estos accidentes, la empresa obtuvo mala reputación y eso sumado a las pérdidas económicas.Estos se usaron hasta 1985 debido a las restricciones de ruido impuestas por EE. UU.Para 1972, VIASA incorporó a su flota al 747, llamado por KLM "El Orinoco", en honor del río más grande e importante de Venezuela, siendo este el séptimo 747 entregado a KLM.Cuando la totalidad de la aerolínea pasa a pertenecer al Estado comienza la crisis.Viasa se convierte en la principal aerolínea del mundo en regalar pasajes de cortesía en primera clase a funcionarios estatales y sus familias.La polémica se agudizó al descubrir que el presidente Pérez no usaba el avión presidencial Boeing 737-200 y prefería los DC-10-30 de Viasa para sus viajes.Entre los interesados en comprar la aerolínea estaban KLM e Iberia, finalmente, por la conocida amistad que había entre el presidente Pérez y el español Felipe Gónzalez, VIASA pasa a pertenecer en un 60% a Iberia (empresa propiedad del Estado español), 20% lo tendrían empresarios venezolanos y el otro 20% lo tendría el gobierno de Venezuela.
Primer DC-10 de VIASA estacionado en el aeropuerto internacional de Maiquetia, Venezuela.
Un DC-10 30 y dos DC-8 de VIASA
DC-8 63 de VIASA