Tuna

La tuna universitaria es una antigua tradición que surgió en España, principalmente en Salamanca, y posteriormente gracias a su carácter viajero, se extendió a diversas partes de Europa, como Portugal y Holanda, y en América en países como México, Guatemala, Colombia, Perú, Puerto Rico, Chile o Argentina, etcétera.[3]​ Según esta teoría, «Tunos» serían los trabajadores estacionales que se desplazaban hacia el sur de España buscando trabajo, siendo este proporcionado por la temporada del atún del Mediterráneo.Otras teorías más ampliamente difundidas procuran situar el origen en el latín tonare (sonido), aunque esta evolución es contraria a la legislación de los cambios fonéticos del latín a las lenguas ibéricas.La tuna, en sus albores, la constituían estudiantes que, debido a sus escasos recursos, tenían que cantar o tocar de lugar en lugar para poder ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a sus casas cuando llegaban las vacaciones (en algunos casos).Siendo una tradición íntimamente ligada a las universidades, las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del siglo XIII.Alfonso X el Sabio se refirió a los tunos como juglares, en su Código de las Siete Partidas al escribir: «Esos escolares que trovan y tañen instrumentos para haber mantenencia»[5]​.Coetánea suya, también lo hizo la obra Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, describiendo las cintas que aún penden sobre la capa del tuno: «una por cada conquista amorosa, una por cada mujer».También se servían de sus habilidades musicales para enamorar a las doncellas que pretendían.Porque, entonces, los ya ex sopistas, en calidad de estudiantes veteranos, se hicieron servir como escuderos por los «bobos», «pardillos» o estudiantes nuevos, a los que supuestamente debían apoyar, según la norma, a cambio de legarles su gaya ciencia musical.Actualmente el asociacionismo en la universidad se ha diversificado en extremo, lo que ha hecho que las asociaciones culturales de más tradición como el coro universitario, la tuna universitaria y el teatro universitario pierdan estudiantes al organizarse otras actividades menos culturales pero lúdicas como los juegos de rol, y otras actividades.demuestra una formación humana asentada, interiorizada, que la hace ser respetuosa y que en sus desempeños profesionales al terminar sus estudios la llevará a ser, también, respetable, con un detalle característico común: Alegre, divertido, jovial,...* Otra prenda importante en la indumentaria del tuno o la tuna es la capa que es una prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos.Sobre su capa se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías.Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor, las cuales ellas portaban en sus cabellos y se las entregaban durante las serenatas.El contrabajo se ha convertido en la actualidad en un instrumento habitual en muchas tunas, complementado armónicamente el conjunto de cuerdas.En la actualidad también se han añadido instrumentos de viento tales como la quena y la flauta traversa.En conclusión la tuna recoge la cultura musical de cada país y/o región que visita y la adopta en su repertorio.Cabe mencionar que algunas estudiantinas parroquiales, también utilizan el acordeón para armonizar la pieza musical.Buena parte del repertorio tunantesco, las más populares, no tienen autor conocido.Muchas de estas canciones y letras se pueden encontrar recogidas en el Museo del Estudiante.
Grabado de Le Monde Illustré sobre la estudiantina española en el carnaval de París de 1878
Tuna portuguesa en las calles de Lisboa.
Beca roja de la Tuna San Pablo CEU de Madrid.
Las Tunas en México.
Paleotuna de la Facultad de Ingeniería, UNAM