Trípoli

Trípoli (en árabe طرابلس, Ṭarābulus) es la capital y la ciudad más poblada de Libia.

Durante el dominio colonial italiano (1911 - 1941), la ciudad fue hecha capital del recién creado estado de Libia.

Etimológicamente, el nombre deriva del griego (Τρίπολη) Tri polis, tres ciudades.

A comienzos del siglo III, se hizo conocida como Regio Tripolitana, que significa "región de las tres ciudades", es decir, Oea (la moderna Trípoli), Sabratha y Leptis Magna.

Tras la conquista, diversas tribus árabes pasaron por la región y por su parte las antiguas poblaciones romanizadas o bereberes se islamizaron con relativa rapidez.

En los primeros años tras la conquista, los árabes no prestaron mucha atención a la región de Tripolitania, que apenas tiene historia propia en este periodo.

Durante la Edad Media, Trípoli fue gobernada principalmente como parte de Ifriquiya, primero por los fihríes, descendientes del conquistador Uqba ibn Nafi al Fihri,  y después por los muhallábidas (768 a 795).

Posteriormente estuvo sometida a los aglabíes, que ejercían su poder en Kairuán, del 801 al 909.

La Ifriquiya suscitó el interés del gran imperio magrebí de los almohades.

En 1159-1160 el califa almohade Abd al-Mumin lanzó una campaña en la que se adueñó de Ifriquiya y alcanzó Trípoli.

Los almohades designaron como gobernador de Ifriqiya a Abu-Muhámmad Abd-al-Wahid ibn Abi-Hafs (conocido como Abd al-Wâhid ibn Hafs, o también Muhammad bin Abu Hafs), un magnate bereber de la importante confederación marroquí Masmuda.

En la primera parte del siglo XIX, la regencia de Trípoli tuvo un enfrentamiento naval con los Estados Unidos debido a que practicaba la piratería.

La demanda fue rechazada, y se envió una fuerza naval desde los Estados Unidos para bloquear Trípoli.

La resistencia fue especialmente prolongada en el este de Libia (Cirenaica) dirigida por Omar Mukhtar, quien fue posteriormente detenido, juzgado sumariamente por una corte marcial y ejecutado.

Trípoli se sitúa en la costa de Libia en la región occidental, próxima a la frontera con Túnez.

La región de Tripolitania, establecida en torno a Trípoli, se caracteriza por su costa arenosa, con lagunas y oasis costeros distribuidos en ella.

La "Sha'biyah", división administrativa de Libia, incluye la ciudad, sus suburbios y alrededores más inmediatos.

En sistemas administrativos más antiguos y a lo largo de la historia, existía una provincia llamada "muhafazah", un estado conocido como "wilayah" o ciudad-estado con un área mucho mayor, que es como en ocasiones se ha referido erróneamente a Trípoli, más correctamente llamada como la citada Tripolitania.

Como sha'biyah, Trípoli limita con las siguientes: El clima de Trípoli es subtropical semiárido (BSh según la clasificación climática de Köppen),[4]​ influenciado y marcado por el mar homónimo que baña sus costas y que contrasta con las extremadas temperaturas del sur del país, azotadas por la aridez y temperaturas extremas, por encontrarse en pleno desierto.

[5]​ Una muestra son las importantes inundaciones que en 1945 dejaron a la ciudad anegada durante varios días y la sequía que afectó a Trípoli dos años después, perdiendo como consecuencia miles de cabezas de ganado.

[6]​ Este plan fue iniciado por Gaddafi en 1982 y ha tenido un impacto muy positivo en los habitantes de la ciudad.

Las principales industrias se dedican a los alimentos, el sector textil, materiales de construcción e indumentaria.

Incendio de la fragata Philadelphia en el puerto de Trípoli, el 16 de febrero de 1804, pintado por Edward Moran , en 1897.
Torre de Al Fateh.
Vista satelital de la ciudad.
El clima de la ciudad ofrece altas temperaturas casi todo el año.
El distrito central de negocios.
Al Saaha Alkhadhraa (La Plaza Verde), [ 9 ] ​ localizada en el centro de la ciudad, está adornada principalmente con palmeras, como ocurre con la mayor parte de Trípoli.