Tingo María

[1]​ Tingo María se encuentra ubicado en la selva alta por lo que es apodada la "Puerta de entrada a la Amazonía Peruana".

Su entorno destaca los paisajes cubiertos de bosques, cascadas, cuevas y diversidad biológica.

Otra interpretación afirma que se encontró en ese lugar una mujer ahogada, de nombre María.

Según los relatos del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala y de Antonio Raimondi, Tingo María estaba habitada por comunidades indígenas como los Panatahuas entre las riveras del río Monzón y Chunatahua, entre otras tribus se hallaban los Tulumayos en las riveras de los ríos Tulumayo, los Chupaiches en la margen izquierda del río Huallaga, los Tingaleses en la margen derecha del río Huallaga, más hacia el oriente se encontraban los Carapanchos y Callisecas, los Quidquidianos se habían reducido hacia el río Magdalena e igual que los Cholones que vivían en las márgenes del mismo río.

Se conoce por los relatos que los ejércitos del gran emperador inca Pachacútec tomaron por asalto esta parte de la selva peruana, penetrando por la actual región del Amazonas llegando sin ningún contratiempo a la actual Huallaga Central donde encontraron establecida a la civilización Rupa-Rupa, donde colocaron los hitos del Imperio Incaico.

Entre las visitas más importantes se encuentra la del norteamericano Andrés Mathews y el Sargento Mayor Don Pedro Beltrán, quienes en sus crónicas dejaron legados importantes sobre la visita que realizaron a esta parte del Perú.

El autor emplea dos conceptos para distinguir las fundaciones provinciales de Tingo María en la época republicana.

Vista panorámica de Tingo María.
La plaza El Colono, en Tingo María.
Comunidad Nativa Bena Jema
Aguajina
Jugo de cocona
Caimito