Una sierra al norte, que acaba en el Monte Olimpo, la separa de Macedonia.
En Tríkala el río gira al este, donde recibe diversos afluentes, y pasa por un valle que forma la división entre las dos partes de Tesalia para salir en la llanura cerca del oeste de Lárisa, donde gira al norte hacia el valle del Tempe hasta el mar.
El primer nombre de Tesalia fue Pyrrha, Amonia o Eolis.
Los dos primeros son mitológicos y el último es debido a su poblamiento por los eolios pelásgicos que fueron expulsados por los tesalios, supuestamente emigrantes del Epiro (según Heródoto y Estrabón).
El general Mirónides avanzó hacia Tesalia el 454 a. C. en ayuda del depuesto príncipe de Farsalia, Orestes, que había huido exiliado a Atenas, y al que los atenienses (Tucídides) llamaban hijo del rey de Tesalia.
Licofrón derrocó al gobierno oligárquico de Feras y se proclamó tirano.
En 395 a. C. Licofrón estaba en plena campaña contra Larisa, gobernada por Medios, probablemente un miembro de los Aleuadas.
Farsalo recuperó su libertad, fue reconstruida y se convirtió en la segunda ciudad después de Feres.
Jasón quería extender su hegemonía a toda Grecia y hasta el Imperio aqueménida.
También formó alianzas con Alcetas I del Epiro y con Amintas II de Macedonia.
Sucedieron a Jasón sus hermanos Polifrón y Polidoro, con los que Tesalia perdió su influencia.
Polifrón fue asesinado, pero Polidoro - que quedó como único tagos - ejerció su autoridad con mucha energía y crueldad.
Por último Polidoro fue asesinado por Alejandro de Feras, probablemente su hermano o su nieto.
Pelópidas fue entonces a Macedonia (367 a. C.) donde el joven rey Alejandro había sido asesinado por su hermanastro Ptolomeo Alorita (Ptolomeo de Aloros) y substituido por su hermano Pérdicas III bajo regencia del asesino.
Una segunda expedición dirigida por Epaminondas en 365 a. C. consiguió la victoria y obtuvo la libertad de los prisioneros, si bien no pudo restaurar la hegemonía tebana sobre Tesalia.
Los tebanos mandaron un ejército más poderoso que derrotó a Alejandro, el cual hubo de reconocer la hegemonía tebana sobre Tesalia, dejando solo a Alejandro el dominio de Feras.
Fue asesinado en 359 a. C., pero su mujer, Tebe, y sus hermanos, uno de los cuales, Tisífono, le sucedió.
No duró demasiado tiempo y le sucedió su hermano Licofrón II.
Mientras, los Aleuadas de Larisa formaron alianza con Filipo II de Macedonia, el cual ante la amenaza que para Larisa suponía Licofrón II, invadió Tesalia el 353 a. C. Licofrón pidió ayuda al focidio Onormaco y pudo rechazar al macedonio, pero al año siguiente Filipo volvió y obtuvo una gran victoria sobre Onormaco y Licofrón II, en una batalla en la que el primero murió.
Filipo instauró en Feras un gobierno popular y dio una independencia nominal a las ciudades tesalias, pero bajo su hegemonía.
Permaneció como provincia separada en la división provincial de Constantino el Grande, pero bajo un praeses.
Del 1271 al 1318 fue un Despotado independiente que se extendía a Acarnania y Etolia, gobernado por Juan I Ducas.
La zona, solapada en parte con lo que se conoce como Gran Valaquia (griego: Μεγάλη Βλαχία,Megale Blakhia), fue conquistada por Teodoro Comneno Ducas del Despotado de Epiro en 1215.
La reconquista bizantina no duró mucho, y en 1348, la nobleza local se vio obligada a reconocer la autoridad de un emperador expansionista serbio, el zar Stefan Uroš IV Dušan.