Placencia de las Armas

El nombre Placencia es común, bajo formas similares, a otras fundaciones de villas medievales anteriores como Plasencia, Piacenza o Plencia.

Se considera que este topónimo deriva de la expresión ut placeat (para placer o agradar), expresión con la que el rey o señor de turno justifica la concesión del villazgo a una localidad.

Así, por ejemplo el lema de la Plasencia extremeña es ut placeat Deo et hominibus (para agradar a Dios y los hombres).

En lengua vasca soro significa campo o huerta y luze largo; por lo que el topónimo parece bastante evidente campo o huerta larga.

Las montañas que forman el estrecho valle del Deba están compuestas fundamentalmente por basaltos que por su dureza y resistencia a la erosión crean unos cauces muy estrechos y pendientes muy pronunciadas.

La estructura geológica de los terrenos que componen el municipio está formada por materiales provenientes de erupciones volcánicas submarinas como son las lavas almohadilladas[3]​ y rocas volcánicas, aunque al oeste predominan las calizas arenosas, margas y margocalizas.

Conserva la traza medieval original a la que se le han añadido las nuevas construcciones de viviendas y talleres.

Desde siempre han existido dos arrabales a la salida del núcleo original, que se han extendido con el crecimiento de la villa creando las calles y barrios más alejados como la avenidas de Guipúzcoa y Virgen de Ezozia, los barrios Sagar-Erreka y Zeleta, la calle Txurruken (llamada grupo Serafín Achótegi hasta el 2016[4]​), etc.

Además del núcleo urbano componen el municipio cuatro barrios rurales.

Se pueden datar estos yacimientos, varios túmulos y dólmenes, sobre el tercer milenio antes de la era cristiana.

El valle del Deba fue territorio Caristio a la llegada de los romanos a la península (el euskera hablado en este lugar es la variante vizcaína que coincide, aproximadamente, con la ocupación territorial de los Caristios).

Los romanos englobaron al bajo Deba en el conventus de Clunia.

En 1397 la villa acude a la reunión donde se gestaría la actual Guipúzcoa, en la iglesia de San Salvador de Guetaria, se da la coincidencia que el representante era el mismo para la Placencia y para Éibar.

En este acto pasa a quedar definitivamente clara y evidente su vinculación política con Guipúzcoa, aunque en lo eclesiástico seguía unida al Duranguesado y a Calahorra.

La actividad armera se centraría en la villa hasta bien entrado el siglo XIX, aunque en otros pueblos de la comarca también se dedicaban a dicha actividad La bonanza económica que esta industria produjo quedó reflejado en la cantidad de obras de mejora que se realizaron en la villa, como la casa consistorial, la casa palacio de Intxaurdieta, etc.

Ya a finales del siglo XIX se crean empresas dedicadas a la tornillería que, con la Primera Guerra Mundial, adquiría gran pujanza alcanzando su máximo esplendor en la década de los 60 del siglo XX.

Todas las calles están en obras mirando hacia un pueblo más habitable.

Las comunicaciones están centradas en la carretera GI-627 que recorre todo el valle del Deva y enlaza con la llanada alavesa.

Paralela a esta carretera esta la autopista AP-1 que en Maltzaga, muy cerca del núcleo urbano, se une a la AP-8, Bilbao Behovia, que la enlaza con las capitales de Guipúzcoa, San Sebastián y Vizcaya, Bilbao y la cabeza comarcal, Éibar de la que dista 10 km.

[9]​ La economía de Placencia ha estado basada, prácticamente desde su fundación, en la manufactura del hierro.

La actividad industrial es intrínseca a la villa y en ella ha basado su progreso.

Luego los talleres de complementos para el automóvil y la máquina herramienta tienen una importante presencia.

El comercio y las especializaciones se cubren en la cabeza comarcal, Éibar, o en las capitales de provincia.

El campo está rodeado de un ensogado a cuyos lados hay dos leones y diversas armas.

Placencia de las Armas Soraluze tiene un programa cultural que promueve el ayuntamiento y es apoyado por las diferentes asociaciones existentes en la localidad.

Las promoción musical está apoyada por la Coral Ezoziko Ama, la Escuela de Música Soraluze y la charanga Galtzagorri que participan en diversos actos como la celebración del día de Santa Cecilia, patrona de los músicos; o el concierto coral que da inicio al programa festivo o el festival Debajazz, organizado por la asociación cultural Errabal, y patrocinado por el Ayuntamiento.

Vista parcial de Placencia de las Armas