Sonata para piano n.º 11 (Beethoven)

La primera publicación de esta pieza fue llevada a cabo por el editor Hoffmeister en 1802 en Viena.

El calificativo "grande" lo aplicaba Beethoven a las sonatas con cuatro movimientos en lugar de tres.

[1]​[5]​[7]​ La dedicatoria que figura en la partitura impresa es para el conde Johann Georg von Browne, un adinerado mecenas de las artes y oficial del ejército imperial ruso establecido en Viena.

Asimismo le dedicó a su esposa, Anna Margarete von Browne, el Trío de cuerda, Op.

La sonata se remonta al periodo clásico vienés del siglo XVIII, influido tanto por Mozart como por Haydn, que fue maestro de Beethoven.

En las sonatas posteriores se encuentra un Beethoven que experimenta más con forma y concepto.

[2]​ El segundo movimiento, Adagio con molta espressione, está en mi bemol mayor, en compás de 9/8 y también sigue la forma sonata.

El desarrollo juega con el primer tema de la exposición, aumentando lentamente la intensidad hasta que ambas manos tocan semicorcheas constantes.

La mano izquierda se detiene y la derecha pasa a la recapitulación, que permanece en la tónica durante el resto del movimiento.

Pero a medida que avanza el movimiento, el compositor va enriqueciendo sustancialmente este tema añadiéndole color de forma imaginativa.

El tema "B" hace la transición a la dominante con grandes arpegios en la mano derecha usando una buena parte del teclado.

Tras la presentación de esta nueva idea, basada en el tema inicial, reaparece el material principal "A", pero con varias hábiles alteraciones y transformaciones.

El tema "C" da paso a si bemol menor, aunque no está marcado en la armadura.

La popularidad comparativamente menor de esta sonata podría deberse a sus movimientos exteriores concertantes pero musicalmente bastante "inocuos".

Beethoven en 1801.
Johann Georg von Browne , dedicatario de la pieza.