[4] Wilhelm von Lenz en 1852 fue el primero en dividir la carrera musical de Beethoven en tres etapas estilísticas.Según este musicólogo ruso esta pieza pertenece al primer periodo, que abarca obras compuestas hasta 1802.El compositor interpretaba algunas de estas obras con la suficiente frecuencia como para que se hicieran populares y la gente le alentó a publicarlas (los Tríos para piano, Op.Asimismo, resulta significativo que sus primeras publicaciones no fueran sinfonías, óperas o cuartetos de cuerda, géneros asociados a Haydn y Mozart.Se trata de una composición del primer periodo, que anticipa otras obras más notables en do menor como la Sonata "Pathétique" o la Quinta sinfonía.Por ejemplo, en el primer grupo temático, aparece un elemento interesante: una misteriosa frase descendente que parece a la vez un consuelo y un triunfo.Tras la repetición del material inicial, se evidencian ciertas diferencias como la frase "pregunta" que no va seguida de una "respuesta".La transición (cc. 31-55), que tiene una temática separada y proporciona un contraste tranquilo, está dividida en dos partes.El tema secundario (cc. 56-75) va acompañado por un bajo Alberti y termina con el cierre esencial de la exposición.[2] La recapitulación presenta una síntesis de la exposición y una efectiva transformación del segundo tema.Prestissimo, retoma la tonalidad inicial de do menor y el compás es 2/2 o alla breve.En 1799 una crítica en Allgemeine Musikalische Zeitung le acogió con un beneplácito matizado, hablando sobre esta pieza en los siguientes términos:[4] Según Joachim Kaiser, la llamada "pequeña" sonata en do menor es una obra a menudo injustamente infravalorada; es precisamente su brevedad y concisión lo que impidió apreciar este arrebato "desoladoramente brillante".