Sello (cuño)

En el Antiguo Egipto también se utilizaban sellos, siempre en arcilla, sobre papiros o en las tumbas.Estaba constituido por un sello de cera impreso por un tampón con un motivo demasiado complicado para ser reproducido con certeza.La cera fue empleada ya por los asirios, los egipcios, los hebreos, los fenicios y otros pueblos de la antigüedad.Para sellar, se imprimía sobre la cera adherida al documento la piedra grabada, engarzada en un anillo, costumbre que duró hasta muy adentrado el siglo VIII y que se hizo extensiva a toda suerte de personas sin distinción de clase.Respecto al color de la cera, cada monarca tenía el suyo especial: Muy antiguos son los sellos de plomo, y se conservan algunos pertenecientes a Trajano y otros emperadores romanos.Los sellos en seco y los de estampación se emplean desde el siglo XVIII.Los metálicos y los de materia arcillosa se conocieron ya por lo menos en la civilización romana.La parte formal del sello se encuentra en las figuras, símbolos y leyendas o inscripciones.Entre los tipos se hallan principalmente los siguientes: El tipo del sello suele ir acompañado de diferentes adornos, y desde el siglo XIV suele estar encuadrada la figura dentro de un doselete o templete.Usaron también los Papas algunas veces la bula áurea, sobre todo en diplomas con que reconocían o confirmaban la elección de los emperadores germánicos.En España se supone desaparecida la costumbre de los anillos signatorios desde la invasión arábiga: fuera del uso que hacían los obispos en funciones sagradas y a finales del siglo XI, reapareció el sello diplomático no ya por medio de anillos, sino de verdaderos troqueles, como en los demás países.Desde principios del siglo XIII se extendió a los obispos, abades, cabildos y municipios españoles el uso de los sellos de cera pendientes para los documentos mayores, y adoptaron los obispos el color blanco o el amarillento, revestido de una capita roja y en forma almendrada.Lo que supone excepcional importancia es el sello de oro que usaron rara vez los reyes de España como Alfonso XI en Castilla y Jaime II con Alfonso V en Aragón.Ya desde el siglo XII se observaba en los sellos reales la distinción entre mayores y menores, según la solemnidad del documento.
Sello de lacre para el lacrado de los sobres .
Sello cilíndrico de jaspe y su estampación . Uruk , IV milenio a. C.
Sello pendiente.
Manuscrito en pergamino, sellado con el símbolo de los Caballeros Templarios , con nueve vueltas de hilo de seda y lacre rojo; es visible su lema: Sigillum Militum Xpisti , que significa: "Sello de la Milicia de Cristo".
Sello pendiente discoidal.
Sello de placa.
Sello de Alfonso X de Castilla.
Sello de Carlos III de Navarra.