La clemencia de Escipión

La toma de Cartagena, episodio clave de la segunda guerra púnica en la península ibérica, se narró por primera vez en las Historiae de Polibio (mediados del siglo II a. C.);[1]​ y se desarrolló posteriormente en la literatura latina (Tito Livio, Floro, Silio Itálico, Apiano, Dion Casio),[2]​ con secuelas hasta el siglo VI.

Tomando como base el primitivo texto de Polibio, Tito Livio retomó el asunto en su Ab Urbe condita libri (finales del siglo I a. C.).

Escipión, joven y mujeriego, está tentado de quedarse a la joven para sí; no obstante, da orden de devolverla a su padre, consignando el rescate como dote para las bodas.

Para la ocasión, Händel contó con un elenco del más alto nivel: la diva Francesca Cuzzoni, como la princesa Berenice, y los sopranos castrati rivales Senesino como Alucio y Antonio Baldi como Escipión.

This is a subject complementary to the theme of Scipio freeing Massiva.

Escipión devolviendo su prometida a Alucio , de Jean II Restout .
Bellini.