Es cruzado por el Ferrocarril Central de Brasil (operado por Supervia), tiene un paisaje muy variado, con zonas rurales, comerciales, residenciales e industriales.
[3] Más tarde, durante el Imperio, el crucero fue sustituido por otro de menores dimensiones y en la actualidad hay una cruz en el mismo lugar, pero esta es una réplica construida por el Ejército Brasileño.
Se construyó poco después un ingenio azucarero y una capilla en el lugar conocido como Corral Falso, iniciando la colonización de tierras por los portugueses.
Estos religiosos, sumaron estas tierras a otras concesiones de tierras y constituyeron un latifundio marcado por una gran cruz de madera: la Santa Cruz.
Los edificios que actualmente tienen valor histórico son las iglesias y un convento.
Actualmente, este monumento se mantiene con su estructura original casi sin cambios, con un patrimonio histórico, artístico y arquitectónico, resguardado por el IPHAN.
[7] Don Pedro I, abdicó el trono, pero sus hijos siguieron manteniendo una presencia constante en las posesiones imperiales en Santa Cruz.
De pronto, Don Pedro II promovió que las princesas concurran a bailes y veladas en el Palacio Imperial.
Los retratos los realizaron los viajeros extranjeros como el francés Jean-Baptiste Debret, el austriaco Thomas Ender, la inglesa María Graham entre otros.
[12] En Santa Cruz, la ley fue firmada por la princesa Isabel, quien dio la manumisión de los esclavos del gobierno imperial.
El palacio Princesa Isabel, Marco Once, la fuente Wallace, el Hangar del Zeppelin y muchos otros, son algunos ejemplos.
En 1938 llegaron las primeras familias japonesas, no directamente desde Japón, sino de Mogi das Cruzes (SP), para llenar los lotes del recién creado Núcleo de Colonial y aplicar nuevas experiencias en la agricultura.
[22] A raíz del intenso desarrollo de Río de Janeiro, que ocurrió en todas las direcciones, fue inaugurada en 1975, la zona industrial, fomentando la urbanización del barrio.
Tiene un comercio muy desarrollado, varios bancos y tiendas, un sistema educativo que responde a la demanda y el Hospital Estadual Dom Pedro II que fue diseñado para servir como hospital de referencia para el tratamiento de quemaduras.
[23][24][25] Se están instalando, en especial cerca de la Avenida Juan XXIII, varias empresas industriales de gran importancia, especialmente la futura Compañía Siderúrgica del Atlântico (CSA), que cambiará su paisaje e impulsar la economía.
Lo poco que queda del área natural está compuesto principalmente de los manglares y los bosques alterados por el hombre.
En el ranking de ninguna religión, Santa Cruz, aparece en segunda posición con 19,86%.
Según información de la municipalidad, cuenta con 53 unidades locales de escuelas públicas que atienden a alrededor de 41.104 estudiantes durante la escuela primaria y secundaria, hay otras instituciones privadas como Colégio Apolo XII, Colégio Dom Otom Mota, Santa Mônica Centro Educacional entre otros.
El estado de las escuelas públicas no son suficientes para satisfacer la demanda, especialmente la enseñanza técnica y profesional.
La educación superior tiene una muy reciente historia y se enseña solo en instituciones privadas.
Las escuelas en el distrito son famosas por descubrir talentos del deporte y la música para todo el país.
Las bandas militares de los colegios Apolo XII y Sun Otom Mohammed están entre los mejores del Brasil.
Allí fue construida en el siglo XX, un gran tanque de agua para abastecer a toda la región, pero hoy está desactivado.
El mismo es operado por la empresa Supervia y en las horas punta tiene un intervalo promedio de 12 minutos.
Los servicios están integrados con el bus usando solo RioCard y hay un proyecto para integrar el pago en línea usando la tarjeta Itaguaí Centro, se está estudiando su reactivación.
Santa Cruz cuenta con una terminal de autobuses urbanos en la Rua Álvaro Alberto y tiene acceso por importantes carreteras a la capital del estado.
En 1938 llegaron las primeras familias japonesas de Mogi das Cruzes, Sao Paulo, para llenar los lotes del recién creado Núcleo de Colonial y aplicar nuevas experiencias en la agricultura.
Aunque se puede ver en las calles la figura folcorica de los payasos,[nota 2] tan común en la región.
[48] Una de las grandes adquisiciones del barrio en los últimos años fue la Villa Olímpica Oscar Schmidt, un complejo deportivo que ofrece servicio de diferentes deportes, especialmente para los niños y jóvenes necesitados.
{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página