Es la segunda ciudad más importante del departamento tanto por su población, como por su actividad económica.San Vicente del Caguán tiene bajo su jurisdicción los centros poblados: Además, el municipio tiene constituido 287 veredas aprox.El poblado fue fundado el 27 de septiembre de 1897 por Juan Vicente Quesada, José María Camargo Gabriel Perdomo, Nepomuceno Perdomo y el fraile capuchino Marcelo, en uno de los campamentos sobre la ribera del río Caguán donde se establecieron los caucheros que buscaban transportar su producción entre Puerto Rico (Caquetá) y San Juanito, hoy Algeciras (Huila).En 1917 llegó a San Vicente del Caguán la Compañía Shell de Petróleos, quien exploró y encontró yacimientos de petróleo crudo en lo que hoy en día es el centro poblado Los Pozos.Como consecuencia, se inició la construcción de las instalaciones del regimiento militar.Dos días después de finalizada la concesión otorgada a las FARC por parte del presidente Andrés Pastrana, en la zona rural fue secuestrada la política Íngrid Betancourt.Los símbolos de San Vicente del Caguán son su bandera, himno y escudo.En los campos inferiores se encuentran un tronco con un hacha como símbolo de colonización en el diagonal izquierdo, un pergamino y una pluma como símbolo de literatura y poesía en el diagonal central y un pájaro como manifestación de la fauna en el diagonal derecho.[6] San Vicente del Caguán está delimitado por el norte con Huila, Meta y Guaviare y el resto con los municipios de su propio departamento: De acuerdo con la clasificación propuesta por Holdrige, San Vicente del Caguán se ubica en su mayor parte en la zona bh-T (bosque tropical húmedo), encontrándose también parcialmente en zonas bmh-T (bosque tropical muy húmedo).Los meses más calurosos son diciembre, enero y febrero.Son de origen marino en los que predominan arcillas, areniscas y conglomerados.[6] En San Vicente del Caguán existe una moderna biblioteca pública municipal que presta sus servicios a los estudiantes de los diferentes centros educativos de la localidad.Los servicios hospitalarios de Segundo Nivel son atendidos en Florencia o en Neiva.[13] El desarrollo del casco urbano sobre la altiplanicie conformada por las estribaciones de la cordillera oriental y la margen del río Caguán aguas abajo, ha presentado un crecimiento urbano consolidado que ha agotado el terreno plano, proyectándose con nuevas viviendas de desarrollo progresivo localizadas sobre la parte más alta de la zona.Estos sitios corresponden a inmediaciones de los terrenos del cementerio y la vía que conduce al aeropuerto Eduardo Falla Solano, lugar denominado Villa Falla; al igual que la parte alta del barrio el Coliseo denominado barrio Bella Vista, producto de invasiones de gran envergadura.El desarrollo urbano está fuertemente consolidado en su zona central, enmarcado por su comercio y zona residencial, caracterizándose por el trazado reticular continuo que ha saturado sus tendencias de crecimiento; pero que ha proyectado en su desarrollo en nuevo tipo de implantación, producto de su expansión sobre terrenos inclinados, desarrollándose hacia un trazado orgánico.En el centro poblado Guacamayas, se encuentra el primer y único obelisco a la paz, como símbolo a la desmovilización y proceso de paz entre las guerrillas en 1959.De igual manera, se puede llegar por avión al aeropuerto Eduardo Falla Solano, al cual arriban vuelos directos desde Bogotá D.C a través de la aerolínea estatal SATENA, los días martes y sábados.