[1][2] Es una de las especies más grandes de monos del Nuevo Mundo, y al igual que las otras especies del género Lagothrix, se caracterizan por la textura lanosa de su pelaje, el cual varía desde gris claro hasta castaño obscuro, y una cola muy larga y prensil, la cual funciona como un quinto miembro durante la locomoción.
Son animales sociales que forman grupos numerosos integrados por individuos de todas las edades.
Utilizan una gama amplia de vocalizaciones, las cuales aplican para comunicarse durante las interacciones sociales.
La UICN lo clasifica como especie vulnerable, a causa del declive poblacional propiciado por la destrucción de su hábitat, la caza, y el comercio ilegal como mascota.
[2] En la misma publicación, Fooden, reconoce cuatro subespecies: L. l. lagothricha; L. l. poeppigii; L. l.cana; y L. l.
Sin embargo, hasta el momento no se ha informado de ningún ejemplar en esta ubicación.
[12] En observaciones realizadas en inmediaciones al río Apaporis, Colombia, los grupos se integran por 20 a 24 animales de todas las edades.
Esta disgregación del grupo parece obedecer a la baja oferta de alimentos.
[13] Durante la noche los grupos duermen en árboles altos entre 25 y 35 metros del suelo.
La densidad de población registrada en diferentes estudios suma entre 3,5 y 28 animales por km².
En los grupos existe un macho dominante que reclama el derecho exclusivo de copular con las hembras.
De cada hembra nace una cría cada 2 años; sin embargo, se han registrado partos gemelares.
[20] Por su tamaño es poco probable que los monos lanudos sean alimento de depredadores.