Salón Internacional del Cómic de Barcelona
El proceso constitutivo del Salón, que cerró con la primera edición de 1981, duró aproximadamente 2 años.A la vez, el Salón quería ser una manifestación cultural, expresada mediante la organización de conferencias, mesas redondas, exposiciones y proyecciones cinematográficas en torno al mundo del cómic.Fue precisamente este último cambio que generó una discordia entre los expositores y la Feria, propiciando el fin de su colaboración.Los principios de los años 1990 estuvieron marcados por la inestabilidad del Salón en cuanto a su ubicación.La 7a edición (1990) todavía tuvo lugar a los Astilleros de Barcelona, para mudarse seguidamente al mercado del Borne, recinto que acogió las tres ediciones siguientes, de 1991 a 1993.Las exposiciones "Couleur directo" y "Le París de Tardé" exhibieron los autores más destacados del cómico francés, como Enki Bilal, Varenne, Moebius o Jacques Tarde, entre otros.La serie de Akira Toriyama fue la gran estrella del 10è Salón, celebrado el 1992.Por un lado, la 8a edición rindió homenaje al antihéroe de Will Eisner, creado el 1940, y que celebraba su 50è aniversario.La exposición para celebrar el aniversario se denominó "Bugs Bunny: 50 años muy animados".Entre los protagonistas, figuraban Batman, Supermán, Terminator, Astèrix, Lucky Luke, Tinten o Mortadel·lo y Filemón.Por el que hace hace al cómico, en plena polémica sobre la fecha de nacimiento del 9è arte, personificada con la disputa entre Rodolphe Töpffer y Richard F. Outcault, el 14è Salón aprovechó la ocasión para organizar la exposición "100 tebeos para un centenario".La exposición "Qué Joven Te Veo, nuevos valores de la historieta española", estuvo enfocada al cómico marginal y a los autores jóvenes y autóctonos, desconocidos por el gran público.En el 17º Salón, en 1999, la periodista Pilar Gutiérrez se estrenó como coordinadora, en una edición que destacó por el homenaje a Víctor Mora, ganador del Gran Premio de 1998; y la exposición con originales de Peter Bagge, ganador del Premio a la Mejor obra extranjera también en la anterior edición.Pilar Gutiérrez, puso así fin a una década en la cual el Salón vio pasar a un total de 6 coordinadores diferentes: Joan Navarro (1990-1994), Marta Sierra y Antoni Guiral (amdós el 1994), Carles Santamaría (1995-1996), Jordi Sánchez (1997-1998) y la propia Pilar Gutiérrez, que todavía estaría al frente del Salón hasta el 2005.La 33.ª edición homenajeó la revista Charlie Hebdo y entregó el premio de Humor Gato Perich.Otra gran exposición fue la dedicada a la revista TBO, que el 2017 celebró su centenario.