Síndrome insular

El síndrome insular describe las diferencias en la morfología, ecología, fisiología y comportamiento de las especies insulares comparada con sus homólogos continentales.

Competencia interespecífica reducida entre especies insulares disminuye la presión evolutiva para ocupar nichos distintos.

[8]​ Por lo tanto, la moa es la única ave que ha perdido completamente los alas después de un desplazamiento a la insularidad.

Las aves se pierdan los alas para que eliminar el costo energético de mantener muslos grandes necesario para generar sustentación como los músculos pectorales.

Unas poblaciones insulares del lechuza común tienen los alas más cortos, que representa una etapa de transición en la que su capacidad para volar aún está reduciendo[10]​ Debido al nivel reducido de selección sexual en las especies insulares, atienden a demostrar menos coloración sexual como medio de conservar la energía que es necesaria para producir y mantener coloración intensa.

[4]​ Debido a eso, las aves insulares suelen demostrar plumaje sexualmente monomórfico menos colorado.

[2]​ Las lagartijas endémicas en los ecosistemas insulares ponen menos huevos que engendran proles más grandes en comparación con sus homólogos continentales.

El casuario común , una ratite nativa de Indonesia , Nueva Guinea y noreste Australia [ 1 ] ​ que demuestra gigantismo insular y plumaje sexualmente monomórfico, ambas características de Síndrome insular
Un cangrejo de los cocoteros , un ejemplo de gigantismo insular . Está encima de un coco para ilustrar su grande tamaño corporal
Esqueleto y model del dodo , una ave no voladora extinta de Mauritius
El Okarito Kiwi castaño , una ratite no voladora pequeño que es nativo de la Isla Sur de Nueva Zelanda
El Kākāpō , un loro no voladora grande, endémico en Nueva Zelanda
Esqueleto de la extinta Moa de Nueva Zelanda junto a Richard Owen . Moa demuestra gigantismo insular , tamaño cerebral pequeño [ 8 ] ​ y perdido completo de alas, incluyendo el elemento stylopoda. [ 8 ]