Coco

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar, seguida del coco desecado.

El nombre coco proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo llevaron a Europa su superficie marrón y peluda con sus tres agujeros les recordaba una cara como la del fantasma de las historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles.

[cita requerida] También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rayastán, Thennai en Tamil Nadu a orillas del Palar, Then-pennai, Thamirabharani, el río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala, Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladés.

Source: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision Cocoteros S.A Debe ser característicamente aromático como el melón, aunque menos fuerte que este.

Si no se oye el típico chapoteo del agua en su interior al agitarlo, es porque el coco está más que seco, pasado de maduro o seco, poco útil, solo quizás como semilla de cocotero.

Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede comer.

Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio.

Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.

La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos.

Coco
Coco en germinación
Cocos expuestos para su venta en un comercio español.
Venta de coco en Quintana Roo .
Un coco usado como recipiente para bebidas.
Sección de un coco maduro.