Malurus leucopterus

Se encuentran en zonas de arbusto y matorral áridas donde las plantas bajas les proporcionan cobertura.Aunque no se ha confirmado genéticamente, es probable que sean promiscuas como otras ratonas.Mientras que la subespecie más abundante de plumaje azul fue descubierta y descrita como dos especies distintas por John Gould en 1865.Hasta el siglo XX no se unificaron ambas formas de plumaje azul en una sola especie.[12]​ Análisis de ADN han mostrado que la familia Maluridae está relacionada con Meliphagidae (melífagos), y Pardalotidae, incluyéndoles a todos en la superfamilia Meliphagoidea.[15]​ El ornitólogo Richard Schodde denomina a estas tres especies ratonas bicolor (bicoloured wrens), en las que destaca la falta de patrones de color en la cabeza o copetes auriculares y su plumaje uniforme negro o azul en contraste con el color sus alas o espaldas, reemplazándose geográficamente las unas a las otras a lo largo de Australia y Nueva Guinea.[21]​ En cuanto a su conservación, mientras que M. l. leuconotus es considerada como preocupación menor por la UICN por su amplia distribución, las dos subespecies isleñas son consideradas vulnerables por el gobierno de Australia debido a que pueden ser fácilmente molestadas en sus lugares de puesta por las construcciones humanas y las poblaciones.[22]​ Las dos subespecies isleñas están más próximas genéticamente entre sí que de la población continental de leuconotus,[23]​ La isla Dirk Hartog está a 2 km del continente mientras que la isla Barrow está a 56 km del continente.[17]​ La segunda hipótesis sugiere que el plumaje negro evolucionó convergentemente por separado en las dos islas.Cuando el nivel del mar subió las poblaciones quedaron separadas, evolucionando en Nueva Guinea la ratona blanca y negra.[27]​ En esta especie es más fino y puntiagudo que el del resto de las ratonas australianas.[3]​ Los adultos completamente desarrollados presentan dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes y de diferente color que las hembras.Los machos con plumaje de cortejo tienen el pico negro, alas y hombros blancos, el resto del cuerpo azul cobalto o negro (dependiendo de la subespecie a la que pertenezca).[28]​ Los machos con plumaje postnupcial se parecen a las hembras, aunque pueden distinguirse por su pico más oscuro.[3]​ La cola mide alrededor de 6,25 cm y tiene plumas con un borde blanco que desaparece con el tiempo.Los machos jóvenes desarrollan plumas azules en la cola y picos más oscuros al final del verano principio del otoño (tras la estación de cría), mientras que las hembras adquieren colas de color azul claro.En la siguiente primavera todos los machos son fértiles y desarrollan protuberancias alrededor de la cloaca que almacenan esperma.[32]​ En 1980, Tideman, caracterizó cinco patrones de llamadas entre los Malurus leucopterus leuconotus; estos fueron también reconocidos por Pruett y Jones en la subespecie isleña M. l. edouardi.La llamada principal es un canto que emiten ambos sexos para reclamar su territorio y unificar al grupo.Los adultos pían de forma alta y aguda pudiendo intercalarlo con cantos para ponerse en contacto con aves que estén a más distancia.[37]​ Se equilibran con la ayuda de su relativamente larga cola, que generalmente mantienen en posición alta y raramente quieta.[39]​ Los clanes constan de 2 a 4 pájaros, generalmente con un macho pardo o parcialmente azul y una hembra adulta.Los ayudantes son individuos jóvenes criados en años anteriores en el grupo familiar y que permanecen en él colaborando en la cría de los pollos,[40]​ pueden ser machos que todavía mantienen plumaje pardo o hembras.Los insectos son numerosos y fáciles de atrapar, lo que permite a las aves descansar entre incursiones.Generalmente el grupo se refugia y descansa durante las horas del día de más calor.[25]​ Cada nido, que están situados en matorrales densos cerca del suelo, tiene una entrada pequeña.[49]​ Los adultos y las crías pueden ser cazados por mamíferos introducidos en Australia como los gatos asilvestrados o los zorros rojos (Vulpes vulpes) y aves nativas como la urraca australiana (Gymnorhina tibicen), los pájaros matarife (Cracticus spp.
Macho con plumaje reproductivo.
Macho durante la muda, perdiendo el plumaje de cortejo,
sur de Queensland.