Según estudios moleculares, los tinamúes (Tinamiformes) están insertos, haciendo de este un grupo parafiletico.
Muchos territorios actuales que conformaron Gondwana tienen ratites, o han tenido hasta muy recientemente.
También se han adaptado a selvas y pantanos, variando su aspecto, como los moas.
También son naturales de Australia y las islas al norte, las tres especies del casuario.
Más bajo que un emú y con una estructura muy sólida, los casuarios prefieren alimentarse en lo profundo del bosque tropical.
El kiwi es notable por poner unos huevos que son muy grandes en relación con el tamaño de su cuerpo.
Estas islas probablemente no estuvieron conectadas al continente africano cuando vivían las aves elefante.
Hoy en día se considera que los fragmentos de huevo pertenecen a aves extintas norteafricanas que pudieron ser o no ratites: Eremopezus, Psammornis, o incluso Pelagornithidae, aves marinas de grandes proporciones.
Extinto hacia el año 1500 debido a la caza por el pueblo maorí, que llegaron alrededor del año 1000, aunque por lo menos una especie pudo haber sobrevivido más allá de esa fecha y fue observada posiblemente por los primeros colonos europeos.
Aproximadamente al mismo tiempo que América del Sur y África, se separaron.
Los ratites, junto con los tinamúes (familia Tinamidae) forman el superorden Palaeognathae grupo caracterizado por una compleja estructura ósea en la mandíbula superior, denominada paladar paleognato.