Rutenio

Una aplicación menor del rutenio es en aleaciones de platino y como catalizador químico.

Se disuelve en bases fundidas, y no es atacado por ácidos a temperatura ambiente.

Se puede aumentar la dureza del paladio y el platino con pequeñas cantidades de rutenio.

Como el 78.º elemento más abundante en la corteza terrestre, el rutenio es relativamente raro,[10]​ se encuentra en unas 100 partes por billón.

[12]​[13]​ El rutenio (del latín medieval Ruthenia, que significa "Rusia") fue descubierto por Karl Ernst Claus en 1844.

Que el platino natural contenía paladio, rodio, osmio e iridio se descubrió en la primera década del siglo XIX.

[19]​ Su trabajo Sin embargo, nunca se confirmó y luego retiró su afirmación de descubrimiento.

[4]​ Esta discrepancia condujo a una larga controversia entre Berzelius y Osann sobre la composición de los residuos.

[20]​ Como Osann no pudo repetir su aislamiento de rutenio, finalmente renunció a sus reclamos.

Tenía todo el derecho de llamarlo así porque el Sr. Osann renunció a su rutenio y la palabra aún no existe en Química.

Los elementos del grupo del platino, que normalmente están juntos, se separan entre sí mediante una serie de procesos químicos, distintos según cómo se encuentren, aprovechando las diferencias químicas existentes entre cada elemento.

Luego de procesar los minerales con agua regia, se separa el osmio y el rutenio que no son solubles en dicha mezcla.

En sus compuestos, el rutenio presenta varios estados de oxidación, llegando al +8, aunque los más comunes son +2, +3 y +4.

El rutenio no desempeña ningún papel biológico, pero puede ser carcinógeno y se puede acumular en los huesos.

Cristales cultivados en fase gaseosa de rutenio metálico.