Es generalmente considerado el introductor de los caballos árabes en Perche, con lo que dio origen a los percherones.
Rotrou participó en la Primera Cruzada, viajando con el ejército del duque de Normandía, Roberto Curthose.
[4] Este carácter militar probablemente fuera reforzado por su participación en la Primera Cruzada y por los conflictos con otros nobles normandos.
[c] El obispo y abogado Ivo de Chartres no lo pudo resolver, al implicar un juicio por combate que la iglesia no podía presidir, y lo remitió al tribunal del Condado de Blois.
No sabían si la protección aplicaba sólo a sus propiedades o también a sus fortificaciones.”[9] Rotrou negó que el caso tuviera nada que ver con la nueva ley.
En 1113 Rotrou conquistó Bellême a su enemigo mediante un ardid militar, tras lo que el rey Enrique I de Inglaterra le concedió la ciudad.
[10] Rotrou podría haber participado por primera vez en la Reconquista a comienzos del siglo XII.
Luchó según algunas fuentes junto a un grupo de normandos al servicio de su primo materno Alfonso I el Batallador, entonces rey de Aragón y Pamplona, hasta que el aragonés conspiró contra ellos y regresaron a casa.
Otros autores proponen al comparar crónicas que los aventureros francos y los nobles locales tuvieron desavenencias sobre el reparto de botín, por lo que los normandos abandonaron la campaña.
[13] Quizás la "conspiración aragonesa" fuera un rumor entre los normandos que regresaban descontentos.
Las reconstrucciones más modernas de los movimientos de Rotrou proponen como escenario más probable que su participación tuviera lugar en 1118, durante la cruzada de Zaragoza, en la que Rotrou podría haber colaborado, notablemente en una acción en Tudela y Tarazona que aparece también mencionada en fuentes musulmanas,[16] pero volviendo a Normandía sin acabar la campaña.
[f] Consta que recibió tierra y casas en Zaragoza después de la conquista, por lo que podría haber enviado dinero u hombres para asistir en la empresa incluso aunque no hubiera participado personalmente.
Algunos autores en cambio sí ven ventanas temporales para una participación en la campaña de Zaragoza.
Las fuentes árabes relatan una acción cristiana contra Tudela pero indican que Ibn Mazdali derrotó a los cristianos en estas localidades en 1118 apuntando a que estas hipotéticas acciones de Rotrou no supusieron la toma de la localidad.
Además de los documentos que lo sitúan ese año en Normandía, Rotrou no es mencionado en la rendición de Tudela,[24] y los documentos reales conservados citan como primeros tenentes de la localidad a Aznar Aznárez y Fortún Garcés Cajal sin referencias a Rotrou.
[25] Puede haber sido un acto de penitencia (quizás creyendo que sus pecados habían traído la tragedia) o quizás una manifestación pública de duelo, dado que su mujer era hija del rey inglés que también perdió a su heredero, Guillermo Adelin, en la catástrofe.
[g] El señor normando Robert Burdet, que posteriormente fue señor de Tarragona puede haber luchado junto a Rotrou en Normandía y haberle seguido a España c. 1123.
Robert es mencionado por primera vez en una carta emitida por Rotrou en España, en la que le concede algunas casas en Zaragoza a un caballero suyo de nombre Sabino en agradecimiento por sus servicios (diciembre de 1124).
[h] Esta carta también afirma, contra la Crónica de San Juan, que Rotrou regía Tudela como vasallo de Alfonso el Batallador, al que llama “emperador” en el documento.
Rotrou regresó junto a Alfonso en 1130, durante el sitio de Bayona.