Julio Rey Pastor

Durante estos años publicó numerosos artículos y dictó muchas conferencias.Fue precisamente en 1917 cuando estuvo por vez primera en Buenos Aires, donde fue invitado por la Institución Cultural Española para ocupar la cátedra que acababa de dejar José Ortega y Gasset.Se aprobó la publicación de la Revista Matemática Hispanoamericana, comprometiéndose Rey Pastor a costearla.Sin embargo, mantuvo estrechos contactos con el mundo matemático español, puesto que aprovechaba el periodo vacacional argentino para trasladarse a España, entre ellos, mantuvo intenso contacto con el matemático y profesor palentino José del Corral y Herrero al que intentó persuadir de que se fuera con él a la Argentina debido a la escasez de oportunidades que brindaba en aquella época España a los hombres de Ciencia e intelectuales en general.[4]​ En 1954 ingresó también en la Real Academia Española sucediendo en el sillón «F» a Emilio Fernández Galiano, En 1959 es nombrado profesor emérito por la Universidad de Buenos Aires.Aprovechando el movimiento de regeneración cultural que se produce en España tras la crisis de 1898, Rey Pastor consigue salir de España y acceder a lo que hace la élite matemática europea, algo que anima a hacer a otros colegas suyos como el matemático José del Corral y Herrero, quien, finalmente, optará por permanecer en España.Se ha querido también dar su nombre a un cráter de la Luna, pero la Unión Astronómica Internacional lo ha rechazado, prefiriendo el del inglés Michael Faraday.[6]​[7]​ La biblioteca Jorge Juan del CSIC conserva el fondo de Archivo Julio Rey Pastor.
Estatua de Julio Rey Pastor en la Fuente de los Riojanos Ilustres , Logroño.