En 1911 trabajó como auxiliar de Zoología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona, donde al año siguiente obtuvo la cátedra de Técnica micrográfica e Histología vegetal que ocupó hasta 1935, cuando obtuvo la misma cátedra en Madrid.
Estudió como pensionado en varios laboratorios biológicos y oceanográficos, como el de Palma de Mallorca y Banyuls sur Mer.
[1] En 1942 fue elegido académico de la Real Academia Nacional de Medicina y en 1948 de la Real Academia Española con el discurso Algunas reflexiones sobre el lenguaje biológico.
También fue presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural y vicepresidente del Patronato Santiago Ramón y Cajal del CSIC.
[3] Fue el primero de una larga saga de científicos y académicos entre los que se encuentran sus hijos, Emilio (1923-2006), doctor en Farmacia, académico y catedrático universitario, el naturalista Dimas (1921-2002), el jurista Antonio (1926-1999) y el helenista, Manuel (1918-1988); un nieto, hijo de Dimas, Luis Fernández-Galiano, es arquitecto y académico de Bellas Artes.